Ingeniería Administrativa

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1137
  • PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad para exportación de granadillas a la Florida
    (Universidad EIA, 2024) Pulido Rodríguez, Julian; Ordóñez Mora, José Miguel; Márquez Marulanda, Laura
    RESUMEN: en el presente trabajo, se busca analizar la viabilidad para la exportación de granadilla al mercado de la Florida y su contribución a la competitividad de Colombia. Hay un mercado potencial en la Florida y una gran oportunidad para exportar esta fruta, originaria de países tropicales como Colombia y con varias propiedades y atractivos para comercializarlo. Este proyecto cuenta con gran relevancia porque su ejecución impactará positivamente factores económicos, sociales y medioambientales. Mejora el producto interno bruto colombiano e impulsa el mercado de exportaciones colombianas, tiene el potencial de generar empleo y oportunidades para los cultivadores locales de granadilla, con lo cual, podría impulsar la competitividad de Colombia en el mercado internacional de frutas tropicales. La metodología del proyecto se basa en diferentes herramientas como investigación de mercados, bases de datos, fuentes gubernamentales, matriz Foda, análisis Pestel y fuerzas de Porter. Será necesario un estudio de entorno y financiero para terminar de analizar la viabilidad del proyecto con éxito. Al final, con un análisis de competitividad se identifican las contribuciones y los resultados esperados. Es importante tener en cuenta los trámites y regulaciones que están presentes en las operaciones exportadoras, pues, aunque pueden garantizar seguridad y calidad de la fruta también pueden presentar obstáculos por procedimientos, costos o plazos. Por último, los resultados esperados son poder cumplir y responder en su totalidad cada uno de los objetivos específicos del proyecto, con lo cual se podrán aportar unas conclusiones generales y lograr evaluar si es viable o no la exportación de granadilla al mercado de la Florida.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre los niveles de estrés presente en los docentes de colegio de Medellín y su desempeño laboral
    (Universidad EIA, 2024) Giraldo Zuluaga, María; Cortés Pérez, Hernán Darío
    RESUMEN: en este proyecto se analiza la relación entre el estrés de los docentes de colegio en Medellín y su desempeño laboral. El estrés laboral en los docentes tiene resultados negativos en su salud y bienestar, resultando en una disminución en la calidad de la educación. Es por esto que es de vital importancia comprender las causas del estrés y desarrollar estrategias para su manejo. La metodología es tanto descriptiva como correlacional, ya que se usan métodos mixtos. Mediante el uso de encuestas se evalúan los niveles de estrés y el desempeño de los docentes, y mediante la realización de entrevistas se evalúa a profundidad las experiencias de los docentes. Los resultados esperados son: identificar y evaluar las principales causas de estrés y analizar la relación existente entre el estrés y el desempeño laboral. Con base en estos resultados, se presentan las estrategias adecuadas para el manejo del estrés. La importancia del proyecto reside en la alta incidencia de estrés en los docentes, y cómo influencia esto en la calidad de la educación. Los hallazgos del proyecto pueden ser implementados por los docentes y las instituciones educativas, con el fin de mejorar el ambiente laboral y el bienestar de los docentes de Medellín.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de valoración de la empresa Somos Belisario S.A.S
    (Universidad EIA, 2024) Pelaez Gaviria, Simon; Vergara Rozo, Nicolas; García, Gustavo A.
    RESUMEN: en el trabajo presente se abarca un proceso de valoración de Somos Belisario S.A.S con el fin de analizar los resultados. Dicho proceso se realizará por medio del método de flujo de caja descontado y valoración por múltiplos, con los cuales se espera una valoración de cada negocio en el que es participe la empresa. Previo a la valoración se generará un análisis de mercado y un análisis financiero de cada negocio para lograr contextualizar el entorno de la empresa. Una vez se tenga la valoración completa de los negocios y basado en el porcentaje de pertenencia de Somos Belisario se conseguirá la valoración total de la compañía. Finalmente, con el fin de lograr un análisis completo liderado por la valoración se requiere de varios indicadores financieros. Los cuales se deben obtener de los negocios y la compañía en su totalidad. Así generando todos los resultados necesarios para adecuadamente concluir un análisis de la valoración de la empresa Somos Belisario.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de dashboard para medición me métricas de free cash flow para Renault LATAM
    (Universidad EIA, 2024) Jaramillo Gaviria, Mariana; Lopez Aguirre, Carolina
    RESUMEN: En la actualidad, Renault opera en varios países de América Latina, siendo Colombia, Argentina, Brasil, México y Chile los más destacados al analizar su impacto en el flujo de efectivo libre (free cash flow). Sin embargo, el desafío radica en que, al tratarse de una empresa internacional con presencia en múltiples territorios, las bases de datos y los procedimientos son diferentes en cada filial. La empresa ha adoptado una metodología de reporte de flujo de efectivo libre por país, realizado dos veces al año, lo que dificulta la trazabilidad de los indicadores que lo componen. Esta situación impide el desarrollo de estrategias claras para mejorar el rendimiento del flujo de efectivo libre en la región. Para abordar este problema, se propone implementar un scorecard que permita visualizar los resultados de cada país según los siguientes parámetros: cuentas por pagar, cuentas por cobrar, inventario industrial e inventario de vehículos. El uso de esta herramienta permitirá la comparación entre los resultados reales y las proyecciones realizadas para cada periodo de revisión y para cada país en los diferentes parámetros definidos. Esto conducirá a una mayor capacidad de análisis y seguimiento de dichos indicadores, mejorando así la toma de decisiones estratégicas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de diseño de una estrategia de branding para Ingepol
    (Universidad EIA, 2024) Echeverri Jaramillo, Maria Camila; Betancur Mazo, Daniel
    RESUMEN: el proyecto se centra en la empresa Ingepol, una empresa que busca abordar los desafíos medioambientales mediante la utilización de residuos plásticos postindustriales y agrícolas de polipropileno para producir madera plástica y otros productos de saneamiento básico. El documento destaca la importancia del branding en la conexión con los consumidores y en la construcción de marcas relevantes. El objetivo principal es examinar los efectos del branding en Ingepol y desarrollar una estrategia integral que no solo cree una identidad sólida, sino que también comunique efectivamente los valores de sostenibilidad, innovación y responsabilidad social. Se propone una investigación exhaustiva sobre la industria del plástico reciclado, identificando tendencias, desafíos y oportunidades específicas para Ingepol. Se citan antecedentes que resaltan la importancia del branding en diversas empresas, demostrando su impacto en la percepción del público y en la consolidación del posicionamiento de una marca. Los entregables del proyecto abarcan encuestas a consumidores, un informe de investigación y una propuesta de estrategia de branding. Se espera que estos entregables proporcionen una base sólida para el desarrollo a mediano y largo plazo. El marco teórico aborda conceptos clave como branding, marca, economía circular, análisis DOFA, y herramientas cualitativas y cuantitativas de mercadeo. Se destaca la importancia de la economía circular en el contexto actual, así como la necesidad de un análisis DOFA para comprender la posición de la empresa en el mercado. La metodología propuesta incluye la recolección de información a través de investigación exploratoria y descriptiva, análisis de casos de estudio, encuestas y entrevistas. Con el fin de comprender las necesidades y expectativas de la marca mediante la participación de consumidores, trabajadores de Ingepol y expertos en branding.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de adaptación al marketing experiencial digital para tres marcas colombianas de swimwear
    (Universidad EIA, 2024) Hernández Mejía, Santiago; Marín Tabares, Natalia
    RESUMEN: este trabajo de grado analiza estrategias de marketing experiencial digital aplicables al segmento de swimwear. El entorno de la moda en línea presenta desafíos, como la incapacidad de probarse la ropa y la dificultad de transmitir la singularidad de la marca virtualmente. Aunque existen investigaciones relacionadas con este tipo de marketing en la moda, es fundamental explorar cómo las marcas de swimwear pueden adaptarse al entorno digital para ofrecer experiencias memorables a sus clientes. Esta investigación tiene particular relevancia para las marcas de swimwear en Colombia, especialmente en el contexto de las compras en línea. El objetivo principal es analizar estrategias de marketing experiencial efectivas en este sector. Los objetivos específicos incluyen realizar un estado del arte sobre investigaciones previas en marketing experiencial de moda, indagar en empresas como Agua Bendita, Baobab y Maaji prácticas exitosas de marketing experiencial, y proponer estrategias concretas de marketing experiencial digital a estas empresas. La metodología es cualitativa y no experimental, basada en entrevistas con las empresas mencionadas y el uso de información secundaria.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de plan de mercadeo para el posicionamiento de la Tienda del Búho en la Universidad EIA
    (Universidad EIA, 2024) Cano Ferrer, Alina; Molina Uribe, Mariana
    RESUMEN: la Tienda del Búho es la tienda institucional de la Universidad EIA, la cual ofrece diferentes productos como termos, tulas, batas, buzos, entre otros, los cuales representan la identidad de la universidad. Esta tienda tiene bastante potencial para fortalecer la imagen y el sentido de pertenencia, mientras se generan ingresos adicionales. Sin embargo, actualmente se enfrenta a grandes desafíos en cuanto a posicionamiento y satisfacción del cliente, por lo que es importante presentar un plan de mercadeo para cumplir sus objetivos. Al llevar a cabo este proyecto, se pueden obtener diversos beneficios, tanto para la universidad como para su comunidad, estos en términos de identidad, ingresos adicionales, posicionamiento y reconocimiento, lo que se verá reflejado en mayor satisfacción del cliente y una mejor imagen de la universidad. Este proyecto se realizará mediante el desarrollo de cuatro objetivos. Incluye inicialmente un análisis interno y externo, el cual permitirá identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la tienda, así como factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales que afecten al entorno en el que se encuentra. Posteriormente, se implementará una investigación al público objetivo, que permita conocer experiencias, opiniones, actitudes y necesidades de los clientes potenciales, para así realizar la segmentación y targeting. Posteriormente, se definirán los objetivos del plan de mercadeo, y a continuación, se plantearán una serie de acciones basadas en una mezcla de mercadeo. Por último, se planea proponer unas métricas e indicadores de rendimiento que permitan evaluar los resultados de las acciones sugeridas. En conclusión, se espera obtener una propuesta de plan de mercadeo, el cual contenga diversas estrategias y acciones que puedan ser utilizadas por la Tienda del Búho, y, asimismo, contarán con las métricas e indicadores que les permitan medir su impacto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación de principios y conceptos biológicos en la estrategia empresarial
    (Universidad EIA, 2023) Orozco Zuluaga, Pablo; Vélez Ruiz, Rita Isabel
    RESUMEN: frente a un panorama mundial y nacional incierto y volátil, marcado por crisis económicas, inflación y desafíos políticos, las empresas necesitan adaptarse de manera efectiva para sobrevivir y prosperar. Una estrategia empresarial basada en principios y conceptos derivados de la evolución, ecología y sistemas biológicos podría ofrecer una solución innovadora para navegar en este entorno complejo. En este proyecto se argumenta que conceptos biológicos como adaptabilidad, antifragilidad, selección disruptiva y emergencia pueden ayudar a modelar una más eficiente planificación estratégica y ofrecer una ventaja competitiva a las empresas. Para lograrlo, el estudio se dividió en tres partes, primero se hizo una revisión de literatura, incluyendo una búsqueda bibliográfica exhaustiva y un análisis temático. Segundo, se exploraron casos en la literatura con el fin de encontrar algunos ejemplos donde se han aplicado tales principios biológicos, para finalmente, elegir una empresa modelo que sirviera como base para desarrollar, en tercer lugar, una propuesta metodológica que sirva como marco de referencia para aplicar los conceptos biológicos en una estrategia empresarial. Para el desarrollo de la propuesta metodológica se consideraron la teoría de la cascada de decisiones propuesta por Martin (2013) y la teoría de la estrategia emergente, de Salazar (2020). La metodología resultante es una serie dinámica de pasos en los que es posible articular conceptos biológicos en un marco que puede ser aplicable a cualquier empresa, independientemente de su tamaño o sector. En esencia el trabajo sugiere que la estrategia empresarial debe entenderse como un organismo vivo, el cual cambia en el tiempo, responde a las realidades de su entorno y se adapta a éste para sobrevivir. Así, aplicar conceptos biológicos como variabilidad, flexibilidad, robustez, heterogeneidad, resiliencia, y ambidestreza, permitirán diseñar compañías exitosas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Liderazgo consciente en la transformación empresarial en el sector publicitario antioqueño
    (Universidad EIA, 2023) Urrea Diez, Miguel; Cortés Pérez, Hernán Darío
    RESUMEN: el presente trabajo busca analizar las posibles teorías y enfoques de liderazgo consciente basadas en la experiencia y características del sector publicitario que permitan la transformación de la cultura, el clima, la actitud y la forma de actuar de las organizaciones. Para el desarrollo de esta investigación se recolectó información de fuentes primarias cómo entrevistas a expertos en temas de liderazgo y capitalismo consciente y además se investigó teorías y enfoques de liderazgo en informes e investigaciones. En fuentes secundarías se recolectó información en bases de datos, libros, páginas web y artículos sobre temas de liderazgo consciente con el fin de lograr los objetivos planteados. Se investigó cómo funciona el sector publicitario y como se aplica el liderazgo en este. Además, se investigó los diferentes tipos de liderazgo tradicional y por medio de entrevistas como se ha implementado el liderazgo consciente en otros sectores. Finalmente se sugieren diferentes teorías y enfoques de liderazgo consciente que se puedan implementar en la industria publicitaria.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comunicaciones integradas de mercadeo para empresas de moda sostenible en el Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2023) Ochoa García, Juanita; Osuna Ramírez, Sergio Andrés
    RESUMEN: el presente trabajo de investigación busca analizar las comunicaciones integradas de mercadeo utilizadas por empresas de moda sostenible en el Valle de Aburrá con el fin de determinar si estas son aceptadas por los consumidores de los estratos 4, 5 y 6. Esto motiva un consumo sostenible y genera mayor conciencia sobre el tema y a la vez verifica que los esfuerzos empleados por parte de las empresas para comunicar su sostenibilidad sean fructíferos. Para esto se identificaron los aspectos que destacan a las empresas de moda sostenible mediante una revisión de literatura y cuáles son las comunicaciones integradas de mercadeo que emplean por medio de entrevistas. Las entrevistas componen la investigación cualitativa y fueron realizadas a expertos y dueños de empresas de moda sostenible en el Valle de Aburrá con el fin de identificar las comunicaciones integradas de mercadeo empleadas por éstas. De acuerdo con este análisis, se plantearon hipótesis para validar mediante la investigación cuantitativa que se realizó vía encuestas a habitantes de los estratos 4, 5 y 6 del Valle de Aburrá con el fin de determinar cuáles son las comunicaciones integradas de mercadeo a las que responden positivamente los consumidores e identificar los aspectos sostenibles de las empresas de moda que logran una buena respuesta en ellos. Se identificó que las empresas de moda sostenible abarcan la sostenibilidad de inicio a fin, tanto en aspectos medioambientales como sociales pero los aspectos más valorados por el consumidor son los sociales. En cuanto las comunicaciones integradas de mercadeo utilizadas por las empresas, los esfuerzos en marketing digital son los más valorados en comparación a los puntos de contacto físico y el mensaje más valorado por el consumidor es la reducción del consumismo. El objetivo final de las comunicaciones que buscan las empresas es crear una sensación de comunidad en el consumidor el cual no se está logrando con las comunicaciones integradas de mercadeo actuales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis acerca de las smart cities y las iniciativas desarrolladas en América Latina para tener ciudades más inteligentes
    (Universidad EIA, 2013) Olier Brome, Alejandro
    El concepto de Smart City ocupa hoy un lugar de gran importancia en el desarrollo de muchas ciudades alrededor del mundo, atrayendo cada vez más la atención de muchos gobiernos y dirigentes que buscan gestionar sus ciudades de una manera más inteligente. El propósito principal de este artículo es analizar diferentes tipos de proyectos de ciudad inteligente desarrollados en América Latina según la taxonomía de Iniciativas Smart City propuesta por el Politecnico di Torino. En una primera parte se describen de manera general diferentes métodos utilizados para medir la calidad de vida de las ciudades y las múltiples metodologías empleadas por algunos de los índices y clasificaciones mundiales para compararlas en función de su nivel de “Inteligencia”. En la segunda parte, se toma una muestra de ciudades de América Latina con el fin de conocer la situación real de esta región en materia de Smart Cities, identificando y clasificando sus proyectos mas representativos relacionados con el tema. El resultado final de este análisis es un ranking de estas ciudades en función de su esfuerzo por ser más “inteligentes”.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un modelo de trabajo híbrido para pymes del sector de servicios de mercadeo. caso de estudio
    (Universidad EIA, 2023) Díez Jurado, Maria Clara; Cortés Pérez, Hernán Darío
    RESUMEN: la presente investigación se fundamenta en el concepto del trabajo híbrido como una herramienta esencial para lograr un equilibrio entre la vida profesional y personal. En el planteamiento del problema, se destaca la creciente necesidad que tienen algunas organizaciones de transformar su modelo de trabajo con el fin de adaptarse a los desafíos globales actuales en términos de tecnología, bienestar laboral y sostenibilidad ambiental. Por esto se tiene como objetivo general: Proponer un modelo de trabajo híbrido para una pyme del sector de servicios de mercadeo, que responda a las nuevas necesidades laborales y a los niveles de competitividad esperados de estas empresas. La metodología de investigación implica una revisión exhaustiva de fuentes secundarias acerca de los modelos de trabajo, con un enfoque particular en los elementos y estrategias del trabajo híbrido en empresas de la región. Además, esta revisión se complementó con una investigación cualitativa que incluye entrevistas a expertos de la empresa objeto de estudio. Luego, para caracterizar el sector al cual se le va a diseñar el modelo, se creó un cuestionario como técnica de investigación cuantitativa, con la intención de identificar la perspectiva y disposición de la empresa del sector de servicios de mercadeo para adoptar una modalidad híbrida. Considerando los resultados obtenidos en la investigación, se diseñaron los componentes claves del modelo de trabajo híbrido en una pyme del sector de servicios de mercadeo, el cual sirve como base para otras empresas y puede ser adaptado según las necesidades y objetivos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Plan estratégico para Vekopets
    (Universidad EIA, 2023) Guerra Sierra, Paulina; Galindo Monsalve, Rafael
    RESUMEN: en Colombia, el mercado de las mascotas es un sector de alto potencial debido a la relevancia que han ganado los animales de compañía para los hogares. Este presente trabajo es un proyecto de modalidad exploratorio que busca desarrollar un plan estratégico a través del estudio del mercado, factores del entorno y la identificación de las fortalezas del emprendimiento Vekopets, un emprendimiento dedicado a la producción y comercialización de accesorios para mascotas. El plan estratégico que se propone en este trabajo se realizará con la idea de que se convierta en un derrotero a seguir y además en una herramienta muy importante para el fortalecimiento y posicionamiento de la empresa
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias para la automatización de procesos administrativos en startups Antioqueñas
    (Universidad EIA, 2023) Vélez Gómez, Ana María; Noreña Tobón, Pablo Andrés
    RESUMEN: las startups en Antioquia han experimentado un crecimiento significativo, destacándose como catalizadores de innovación. A pesar de este auge, la literatura sobre la automatización de sus procesos administrativos sigue siendo limitada. El presente estudio aborda esta brecha, investigando y analizando las estrategias actuales de automatización implementadas por estas startups. A través de herramientas como el análisis PEST, una revisión bibliográfica exhaustiva y entrevistas, se busca diseñar una estrategia eficaz que mejore la productividad y optimice el tiempo de los empleados. Como resultado, se propone una estrategia integral que busca fortalecer la gestión administrativa, realzando la eficiencia y competitividad de las startups antioqueñas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Plan de gestión del desempeño para equipos comerciales centrado en la evaluación y el acompañamiento
    (Universidad EIA, 2023) Henao Restrepo, María Alejandra; Cortés Pérez, Hernan Darío
    RESUMEN: la gestión efectiva del desempeño es esencial para alinear las acciones de los colaboradores con los objetivos estratégicos de una organización. A pesar de su importancia, los sistemas de evaluación del desempeño a menudo enfrentan desafíos y críticas. Este trabajo aborda específicamente la gestión del desempeño en equipos comerciales, proponiendo un plan estratégico que integra la evaluación del desempeño y el acompañamiento a los resultados. En el contexto empresarial actual, la gestión del desempeño se enfrenta a obstáculos que limitan su efectividad, especialmente en equipos comerciales. La crítica a los métodos de evaluación tradicionales y la necesidad de un enfoque más integral que incorpore el acompañamiento a los resultados son motivadores clave para este proyecto. La falta de alineación entre los sistemas de gestión del desempeño y las necesidades específicas de los equipos comerciales se presenta como un desafío central a abordar. Para resolver el problema planteado, se adopta una metodología mixta que combina entrevistas a responsables de gestión del desempeño, expertos y consultores, revisión de la literatura y encuestas a asesores comerciales. Esta aproximación permitirá una comprensión completa de los componentes esenciales, métodos de evaluación y variables críticas que afectan el desempeño de los equipos comerciales. La metodología mixta ofrece una visión integral, permitiendo un análisis profundo y contextualizado. El estudio identifica varios hallazgos clave. En primer lugar, se establece la importancia de considerar la gestión del desempeño como un proceso continuo de comunicación y desarrollo. La evolución de los métodos de evaluación, desde competencias hasta resultados tangibles, se destaca como un aspecto relevante para optimizar la evaluación en equipos comerciales. La identificación de variables críticas que inciden en los resultados de la evaluación del desempeño proporciona una base sólida para el diseño de estrategias efectivas. El plan estratégico propuesto incluye la implementación de un método de evaluación por competencias y resultados, adaptado a las características específicas de los equipos comerciales. Además, se destaca la necesidad de un plan de acompañamiento a los colaboradores, especialmente aquellos que presentan oportunidades de mejora en el cumplimiento de indicadores de desempeño. Este enfoque estratégico busca no solo evaluar el desempeño pasado, sino también mejorar continuamente las habilidades y resultados de los equipos comerciales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad de un modelo de negocio para la producción y comercialización de barquillos rellenos en el Área Metropolitana
    (Universidad EIA, 2023) Córdoba Zapata, María Clara; Martínez Jaramillo, Sofía; Saldarriaga Giraldo, Ana Catalina
    RESUMEN: el siguiente trabajo de grado pretende determinar la viabilidad de un modelo de negocio para la producción y comercialización de barquillos rellenos en el área metropolitana. Los barquillos rellenos incluyen sabores dulces los cuales se instalan como preferencia predominante en los hogares de Medellín, debido a que en un 62% la establecen como su favorita, estos sabores incluyen los más tradicionales como el chocolate, arequipe y café. Los cuales son muy demandados por la población del área metropolitana, igualmente se tienen en cuenta sabores nuevos e innovadores, así como ingredientes que contribuyan a las nuevas tendencias de adoptar una vida más saludable. Por lo que, se identifica una oportunidad de negocio que incentive en el mercado el consumo y comercialización de los barquillos rellenos y el aprovechamiento de la versatilidad de este producto, ya que permite incluir tanto sabores tradicionales como innovadores; además que son una gran oportunidad para contribuir a los diferentes sectores de la población. Se logran identificar las características del mercado del sector repostero en el área metropolitana al igual que las características de los consumidores y el mercado, realizando investigaciones pertinentes y haciendo uso de herramientas como el análisis PESTEL, modelo CANVAS, el análisis de la cadena de valor de Porter, análisis FODA, el modelo de las 7s y de importantes mecanismos para obtener información como las entrevistas, encuestas y segmentaciones del mercado. Además, se realiza la evaluación técnica del modelo de negocio, la identificación de los aspectos organizacionales importantes y, por último, se determina la viabilidad financiera del negocio a través de la proyección de los flujos de caja. De acuerdo con lo anterior, se logrará identificar que el modelo de negocio para la producción y comercialización de los barquillos rellenos es viable desde el estudio de mercado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad Financiera para la Ampliación del Hospital Infantil Santa Ana en Medellín
    (Universidad EIA, 2023) Torres Zapata, Maria Camila; Rico Thompson, Maria José; García Tavera, Lina Marcela
    RESUMEN: el trabajo de grado evaluó la viabilidad financiera de la ampliación del Hospital Infantil Santa Ana en Medellín, partiendo de la necesidad de expandir las capacidades del hospital para atender la creciente demanda de servicios médicos especializados en la región. Esto por medio de varios objetivos: realizar un benchmarking de instituciones de salud similares, calcular la inversión inicial requerida y determinar las fuentes de financiación posibles. Para alcanzar estos objetivos, se empleó una metodología exhaustiva que incluyó el análisis comparativo de otras instituciones de salud con servicios similares, evaluación de costos para la ampliación, y un estudio detallado de viabilidad financiera. El benchmarking permitió identificar buenas prácticas y referencias relevantes en la industria, proporcionando un marco de referencia crucial para el desarrollo del proyecto. La determinación de la inversión inicial necesaria reveló que se requerirían aproximadamente 47 mil millones de inversión para llevar a cabo la ampliación del hospital. Esta cifra incluyó costos de infraestructura, equipamiento médico, recursos humanos y otros gastos asociados. La evaluación financiera detallada demostró que, con esta inversión, se proyecta una utilidad mensual de 458 millones una vez que la expansión esté en pleno funcionamiento. Además, se estimó que el período de recuperación de la inversión sería de 8.5 años. Estos resultados indican un potencial financiero positivo a largo plazo para el proyecto de ampliación del Hospital Infantil Santa Ana. Además, se identificaron y analizaron múltiples fuentes de financiación posibles para cubrir la inversión inicial. Esto incluyó opciones como aportes voluntarios, créditos bancarios, y la mejora de las estrategias internas de la institución para mejorar su posicionamiento y el involucramiento público. El estudio exhaustivo sobre la viabilidad financiera de la ampliación del Hospital Infantil Santa Ana en Medellín concluyó que, a pesar de la significativa inversión inicial requerida, el proyecto es prometedor en términos de rentabilidad a largo plazo. Los resultados obtenidos, junto con el análisis de fuentes de financiación, ofrecen un panorama sólido para la toma de decisiones sobre la expansión del hospital, destacando su potencial para brindar atención médica de calidad a una población en constante crecimiento en la región.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de inversión de venture capital. Evidencia para América Latina.
    (Universidad EIA, 2023) Arboleda Uribe, Sara; Montoya Henao, Luis Miguel; Cruz Castañeda, Vivian
    RESUMEN: El “venture capital” es una herramienta esencial de financiación privada que se utiliza para apoyar a empresas emergentes con un alto potencial de crecimiento. En este estudio, exploramos la aplicación de técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) y Grandes Modelos del Lenguaje (LLM) para analizar datos no estructurados, como las descripciones de las empresas, con el objetivo de predecir los montos de inversión que estas empresas podrían atraer. Utilizamos una base de datos de empresas de América Latina que han recibido inversiones de capital de riesgo y aplicamos técnicas de NLP y Machine Learning en combinación con modelos de lenguaje pre-entrenados basados en la arquitectura de BERT para modelar la cantidad invertida. Evaluamos el rendimiento de estos modelos utilizando una serie de métricas relevantes para determinar la capacidad de este tipo de modelos en tareas fuera de NLP. Los resultados de este estudio proporcionan una visión valiosa sobre la capacidad de los modelos de lenguaje para predecir las inversiones de capital de riesgo y destacan las áreas potenciales para futuras investigaciones y mejoras en este campo emergente de estudio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad de la creación de una granja de minería de criptomonedas con energía solar en Colombia
    (Universidad EIA, 2023) Venegas Sanchez, Catalina; Hincapie Giraldo, Pedro; Noreña, Pablo
    RESUMEN: Este trabajo de grado se enfoca en evaluar la viabilidad de la implementación de una granja de minería de criptomonedas impulsada por energía solar en Colombia. El dilema que motiva esta investigación radica en la necesidad de encontrar soluciones sostenibles y eficientes para la minería de criptomonedas, teniendo en cuenta su impacto medioambiental negativo y la dependencia de fuentes de energía convencionales. Para abordar esta problemática, se adoptó una metodología que abarca un análisis exhaustivo de viabilidad económica, técnica, legal, sectorial y financiera. Se realizó un análisis técnico para determinar los requerimientos de infraestructura, equipos y capacidad de generación de energía solar necesarios para la implementación exitosa de la granja de minería. Se examinaron detenidamente las regulaciones y el marco legal aplicable a este tipo de operaciones, así como se abordaron cuestiones relacionadas con el mantenimiento y la supervisión continua de la instalación, considerando tanto los aspectos técnicos como legales. Se llevaron a cabo estudios de factibilidad con el fin de evaluar la rentabilidad económica del proyecto, tomando en cuenta variables clave como la demanda del mercado de criptomonedas en Colombia, las condiciones específicas de la industria en la región, los costos de inversión requeridos, las fluctuaciones de los precios de la electricidad, los ingresos generados por las operaciones de minería y el período de retorno de la inversión, entre otros indicadores financieros. Los resultados de esta tesis reflejan un análisis integral que demuestra la factibilidad de establecer una granja de minería de criptomonedas respaldada por energía solar en el contexto colombiano. Los estudios de viabilidad económica han revelado un prometedor potencial de rentabilidad, considerando la creciente demanda del mercado de criptomonedas en Colombia y la reducción de costos operativos a través de la energía solar. El análisis técnico ha delineado los requerimientos precisos en términos de infraestructura y equipos, asegurando una operación eficiente y sostenible. Además, la evaluación del marco legal y regulatorio proporciona una base sólida para la implementación del proyecto, con un enfoque en el cumplimiento normativo y la responsabilidad medioambiental. En vista de estos hallazgos, se sugiere que la creación de una granja de minería de criptomonedas con energía solar en Colombia es una empresa viable que podría combinar la innovación tecnológica con la sostenibilidad medioambiental. Esta propuesta tiene el potencial de no solo satisfacer las necesidades energéticas de la minería de criptomonedas, sino también de contribuir al objetivo de reducir las emisiones de carbono en el país, al aprovechar la radiación solar abundante. En última instancia, esta tesis ofrece una base sólida para la consideración y desarrollo futuro de proyectos similares que buscan equilibrar la eficiencia operativa con la responsabilidad medioambiental en el contexto de la minería de criptomonedas en Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Acciones sostenibles para el sector floricultor en Colombia
    (Universidad EIA, 2023) Álvarez Arteaga, Juan Sebastián; Vélez Yepes, Julián; Alviar Ramírez, Mauricio
    RESUMEN: El siguiente trabajo busca proponer acciones sostenibles para el sector floricultor en Colombia, con el fin de buscar reducir el impacto socio ambiental que producen las actuales prácticas que se desarrollan en este sector, generando beneficios no solo socioambientales sino también socioeconómicos para el país. Es importante resaltar que este sector es de gran importancia para la economía colombiana. Para el desarrollo de esta investigación se recolectó información por medio de fuentes secundarias, como bases de datos, y bases primarias, por medio de entrevistas a expertos, con el fin de lograr los objetivos planteados en esta investigación. Se investigó actuales prácticas que se desarrollan en este sector en Colombia, además se revisó los indicadores actuales que se tienen en el sector y las certificaciones internacionales que tienen más peso a nivel internacional. De esta forma, proponer un informe de beneficios de la implementación de las acciones sostenibles en Colombia.