Ingeniería Administrativa
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Viabilidad de un modelo de servicios compartidos para hoteles en la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2025) Montoya Forero, Juan Pablo; Mesías Hoyos. Jorge EstebanRESUMEN: Este estudio analiza la viabilidad de implementar un modelo de servicios compartidos para hoteles en la ciudad de Medellín, Colombia. El problema identificado es la ineficiencia en la gestión de recursos y los altos costos operativos que enfrentan los empresarios hoteleros en la ciudad. Para abordar esto, el estudio propone un modelo de servicios compartidos en áreas clave como finanzas, recursos humanos y mercadeo. La metodología involucró la identificación de las características del sector hotelero en Medellín, incluyendo la distribución de camas y habitaciones, así como los barrios más atractivos para la industria hotelera. Se realizó un análisis DAFO para evaluar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del modelo. Se diseñó una estructura organizativa eficiente para su operación y se consideraron aspectos de viabilidad financiera, incluyendo costos de puesta en marcha y los ingresos esperados Los resultados indican que el modelo de servicios compartidos puede reducir significativamente los costos operativos y mejorar la calidad del servicio, convirtiéndose en una solución viable para la industria hotelera en Medellín. El análisis financiero respalda la implementación del modelo, mostrando ingresos esperados positivos y costos de puesta en marcha manejablesPublicación Acceso abierto Estudio de la implementación de un sistema de inteligencia artificial para la optimización de la gestión de cartera de algunas PYMES del sector retail en Medellín(Universidad EIA, 2025) Caicedo Ocampo, Yuliana; Sastoque Arjona, Jose David; Valencia Villa, Juan SebastiánRESUMEN: El presente proyecto aborda el desafío de optimizar la gestión de cartera de algunas pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector retail en Medellín, mediante la aplicación de Inteligencia Artificial (IA). Actualmente, muchas Pymes carecen de herramientas y procesos adecuados para una gestión eficiente de su cartera, lo que conlleva retrasos, deudas y problemas de flujo de efectivo. La IA surge como una solución prometedora, gracias a técnicas como el aprendizaje automático y el análisis de datos, que permiten automatizar procesos, predecir comportamientos y recomendar acciones estratégicas. Este proyecto busca aprovechar estas capacidades para mejorar la productividad y rentabilidad de las Pymes de Medellín. La metodología propuesta consta de tres etapas principales: un análisis exhaustivo de las necesidades específicas de las Pymes mediante revisiones bibliográficas y entrevistas; el diseño de un modelo personalizado que integre técnicas avanzadas de IA adaptadas al contexto local; y la evaluación de la eficacia e impacto del sistema implementado, comparando indicadores clave antes y después, así como el retorno de la inversión. El proyecto genera un análisis sobre la implementación de un sistema innovador que optimiza los procesos de seguimiento, cobranza y análisis de cartera, contribuyendo al fortalecimiento del tejido empresarial de Medellín, impulsando su crecimiento económico y competitividad. Además, sentara las bases para futuras investigaciones sobre aplicaciones de la IA en la gestión financiera de las Pymes.Publicación Acceso abierto Análisis competitivo y benchmarking de estrategias para la introducción de leche condensada colombiana en el mercado estadounidense de productos lácteos(Universidad EIA, 2025) Gallo Díaz, María José; Jaramillo, Miguel FernandoRESUMEN: El mercado de productos lácteos en Estados Unidos según la International Dairy Foods Association, representa un 3% del PIB, y ha demostrado un crecimiento continuo, dentro de este segmento, la leche condensada tiene proyectando un aumento anual del 4.20% según la misma organización. Este trabajo de grado tiene como objetivo principal analizar cómo la leche condensada colombiana puede lograr una penetración exitosa en este competitivo mercado. El estudio aborda la identificación de segmentos de mercado clave y la evaluación de oportunidades y amenazas emergentes en el contexto estadounidense. Para ello, se realiza una revisión exhaustiva de la literatura y análisis de datos de fuentes como Mordor Intelligence y Statista. Estos análisis permiten entender las tendencias del mercado y las características del consumidor, proporcionando una base sólida para las estrategias a seguir. Además, se lleva a cabo un benchmarking para comparar las estrategias de marketing y posicionamiento de los competidores en el mercado estadounidense. Este análisis ayuda a identificar las mejores prácticas y a proponer estrategias de diferenciación y posicionamiento específicas para la leche condensada colombiana. El estudio también examina las estrategias de distribución y merchandising, evaluando la efectividad de los canales de venta y los métodos de promoción en los puntos de venta. Esto incluye una comparación de las prácticas actuales en EE. UU. y Colombia para optimizar la distribución del producto. Finalmente, el trabajo ofrece recomendaciones prácticas basadas en los hallazgos del análisis de mercado y el benchmarking, con el objetivo de mejorar la competitividad y la visibilidad de la leche condensada colombiana en el mercado estadounidense. La investigación proporciona un marco estratégico integral para superar los desafíos del mercado y aprovechar las oportunidades disponibles.Publicación Acceso abierto Análisis predictivo y de Big Data para la comprensión del comportamiento del consumidor en el sector inmobiliario del Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2025) Correa García, Maria Jose; Ramirez Suescun, Mariana; Valencia Villa, Juan SebastiánRESUMEN: El trabajo titulado “Análisis Predictivo y de Big Data para la comprensión del comportamiento del consumidor en el sector inmobiliario del Valle de Aburrá” explora cómo las empresas inmobiliarias pueden utilizar técnicas avanzadas de análisis de datos para anticipar necesidades y preferencias de los clientes. A través del uso de fuentes como redes sociales, portales web, registros de ventas, variables demográficas y datos de sensores urbanos, se aplicaron modelos predictivos como Random Forest, XGBoost y Redes Neuronales, siendo estas últimas las más precisas (R² = 0,93; MAE = 24,9 millones COP). Se definieron cinco criterios de evaluación para seleccionar modelos según el nivel de madurez tecnológica de la empresa. Los resultados permiten diseñar estrategias de marketing personalizadas basadas en datos, validadas mediante focus groups que resaltaron el interés por soluciones ajustadas a presupuesto, ubicación y estilo de vida, promoviendo así una toma de decisiones más efectiva e innovadora en el sector inmobiliario.Publicación Acceso abierto Economía del comportamiento en los patrones de inversión de las grandes empresas del sector manufacturero de Colombia(Universidad EIA, 2025) Uribe Morales, Juanita; Agudelo Gómez , Laura; Restrepo Tobón, Diego AlexanderRESUMEN: Este trabajo de grado aborda la influencia de los factores emocionales, o comportamentales, en las decisiones de inversión de las empresas del sector manufacturero colombiano. A pesar de los avances en la teoría económica y análisis financiero, aún no se comprende completamente cómo las emociones humanas afectan las decisiones económicas. La investigación examina cómo estas emociones, definidas como "los patrones de pensamiento que animan las ideas y sentimientos de las personas" (Shiller y Akerlof, 2010), influyen en las decisiones de inversión y su impacto en la productividad y el PIB. Se empleó una metodología donde se combinó análisis cualitativos y cuantitativos a partir de la información primaria y secundaria obtenida de las empresas y se pudo evidenciar que efectivamente una parte de las brechas entre la productividad marginal del capital y el retorno de la inversión se puede explicar por factores comportamentales que pueden conducir a una mala asignación de recursos y volatilidad en los mercados.Publicación Acceso abierto Marco estratégico integral para la estabilidad de emprendimiento social a largo plazo: estrategias de fomento de la perdurabilidad(Universidad EIA, 2025) Sosa Virgen, Manuela; Noreña Tobón , Pablo AndrésRESUMEN: La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un Marco Estratégico Integral para la perdurabilidad de los emprendimientos sociales en Medellín, una ciudad que, a pesar de su reconocimiento como líder en innovación social, enfrenta dificultades para sostener en el tiempo muchas de sus iniciativas. Entre los principales desafíos identificados se encuentran la falta de modelos financieros sostenibles, baja escalabilidad, estructuras organizativas informales y ausencia de herramientas efectivas para la gestión empresarial. El estudio se estructuró en cuatro objetivos específicos: identificar los principales obstáculos de los emprendedores sociales locales, analizar sus estrategias organizativas y resultados, estudiar casos internacionales exitosos y, finalmente, diseñar herramientas prácticas adaptables al contexto local. Se utilizó una metodología mixta que combinó entrevistas y encuestas a actores del ecosistema emprendedor, revisión documental y análisis comparativo. El resultado fue el desarrollo de cinco herramientas estratégicas enfocadas en la sostenibilidad financiera, la gestión organizacional, el liderazgo social, la innovación comunitaria y la construcción de reputación. Estas herramientas tienen como propósito ofrecer soluciones que fortalezcan la estabilidad a largo plazo de los emprendimientos sociales, con el objetivo de consolidar a Medellín como un referente en innovación social y colaboración.Publicación Acceso abierto Propuesta de viabilidad de negocio de un portal inmobiliario en Colombia(Universidad EIA, 2025) Gutierrez Arango, Esteban; Linero Restrepo, ManuelRESUMEN: Este proyecto busca evaluar la viabilidad de implementar un portal inmobiliario innovador, que combine tecnologías avanzadas de IA con un diseño centrado en el usuario. Este portal no solo permitirá realizar búsquedas más precisas y personalizadas, sino que también reducirá los costos y simplificará los procesos de comercialización. Así, se pretende beneficiar tanto a los usuarios, quienes tendrán acceso a una experiencia más amigable y efectiva, como a las empresas inmobiliarias, que podrán incrementar su alcance y relevancia en un mercado altamente competitivo. Inicialmente, el enfoque estará en las principales ciudades de Colombia, donde la demanda inmobiliaria y el uso de tecnología están en constante crecimiento, marcando una oportunidad clara para la disrupción y mejora del sector.Publicación Acceso abierto Guía de buenas prácticas financieras y administrativas para los 5 equipos líderes en ingresos del fútbol colombiano(Universidad EIA, 2025) Palacio Correa, Juan Manuel; Mesias Hoyos, Jorge Esteban; Mesias Hoyos Jorge EstebanRESUMEN: Este trabajo de grado se enfoca en el desarrollo de un proyecto administrativo y financiero para los equipos de fútbol en Colombia, con el objetivo de mejorar su gestión y contribuir al fortalecimiento de la industria deportiva en el país. El problema por investigar radica en las dificultades que enfrentan los equipos de fútbol colombianos en la gestión de sus recursos y finanzas, lo cual impacta negativamente en su rentabilidad y competitividad. La pertinencia de este proyecto radica en la importancia del fútbol como uno de los deportes más populares en Colombia y su impacto en la economía del país. La implementación de un enfoque administrativo y financiero sólido permitirá a los equipos optimizar sus recursos, mejorar la toma de decisiones y fortalecer su posición en el mercado, generando beneficios económicos y sociales tanto para los clubes como para la sociedad en general. La metodología propuesta se basa en una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre gestión deportiva, gestión financiera y casos de éxito en equipos de fútbol a nivel internacional. Se llevará a cabo un análisis del entorno económico y social de los equipos de fútbol colombianos, identificando los desafíos y oportunidades que enfrentan. Se esperan resultados que incluyan un plan estratégico de gestión financiera y administrativa, así como la identificación de medidas y herramientas para mejorar la eficiencia en la gestión de recursos y la toma de decisiones. En conclusión, este proyecto busca abordar los desafíos administrativos y financieros que enfrentan los equipos de fútbol en Colombia, con el fin de mejorar su rentabilidad y competitividad. La implementación de un enfoque sólido en la gestión permitirá fortalecer la industria del deporte en el país y contribuir al desarrollo económico y social.Publicación Acceso abierto Viabilidad de una nueva unidad de negocio de utensilios de cocina para Tulio recomienda(Universidad EIA, 2024) Posada Rojas, Laura; Zuloaga Mejía, Daniel; Marín Tabares, NataliaRESUMEN: Este trabajo de grado es un análisis administrativo y financiero que evalúa la viabilidad de crear una unidad de negocio de utensilios de cocina para el influencer gastronómico colombiano Tulio Recomienda. El objetivo principal es determinar si la incursión en este mercado sería una estrategia rentable y sostenible. El estudio incluye un análisis de mercado basado en encuestas dirigidas a los consumidores, enfocadas en identificar sus preferencias y comportamientos de compra, un análisis financiero, que examina los costos de lanzamiento, proyecciones de ventas, márgenes de ganancia, y posibles riesgos financieros y un análisis técnico centrado en la estructura operativa necesaria. En conjunto, este trabajo busca proporcionar una evaluación integral que permita tomar decisiones informadas sobre la creación de esta unidad de negocio, con el objetivo de diversificar las fuentes de ingreso de Tulio Recomienda.Publicación Acceso abierto Valoración Celsia SA(Universidad EIA, 2025) Baena Posada, Juan Pedro; Tascón Ángel, Martin; Misas Vélez, AndreaRESUMEN: La presente investigación analiza la valoración de la empresa colombiana Celsia S.A a través de diversas metodologías, con el objetivo de determinar su valor real y proponer estrategias de crecimiento, tanto para los inversionistas como para la compañía en sí. La importancia de esta valoración radica en el impacto para todos los actores, permite identificar oportunidades de inversión, prevenir riesgos asociados a OPAs y desarrollar planes de negocio que optimicen la generación de valor. Paralelamente, el estudio realiza un análisis del sector energético colombiano, un pilar fundamental de la economía nacional, representado un porcentaje significativo del PIB, las exportaciones y la inversión. En el estudio se valoró la empresa Celsia SA utilizando dos métodos principalmente: valoración por múltiplos y valoración por flujos de caja descontado. Para el método de múltiplos se comparó la empresa con su competencia en el sector y con el múltiplo que indica el profesor Aswath Damodaran, escritor de El Pequeño Libro de la Valoración de Empresas. Para el método de FC descontado se utilizó el Weighted Average Cost of Capital (WACC) para traer a valor presente los flujos de caja libre proyectados para los siguientes cinco años. La conclusión de este análisis proporciona una base para la toma de decisiones financieras acetadas, resaltando la importancia de utilizar metodologías de valoración adecuadas para el mercado. En especial en un contexto como el colombiano, donde las circunstancias de incertidumbre económica pueden influir en el comportamiento de activos financieros.Publicación Acceso abierto Uso y beneficios de la tecnología blockchain para la protección de marca, trazabilidad de la cadena de suministro y experiencia del cliente en la industria de moda de lujo(Universidad EIA, 2024) Escudero Usuga, Nicole Dayane; Sierra Suárez, Jorge EnriqueRESUMEN: El presente proyecto pretende explorar y estudiar los diferentes beneficios que puede representar el uso de la tecnología blockchain en diferentes procesos operativos, comerciales y financieros dentro de la industria del lujo, específicamente, en el sector de la moda. Todo esto, en el marco del análisis de posibles estrategias que pueden representar una herramienta que le permita a esta industria, no solo prevalecer y mantenerse estable en el mercado, si no también, posicionarse en el panorama mundial enfrentando las nuevas tendencias de moda que cada vez son más agresivas y abundantes. Apoyado en planes y enfoques estratégicos relacionados a la captación y fidelización de los consumidores, así como un análisis exhaustivo de los hábitos e intereses de compra de estos, el proyecto aspira desarrollar un estudio completo sobre la implementación de un recurso innovador, como lo es la tecnología blockchain, en la industria de moda de lujo y como esta representa una ventaja para la misma.Publicación Acceso abierto Viabilidad para comercializar snacks veganos altos en proteina en el Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2024) Mejía Cárdenas, Samuel; Noreña Tobón, Pablo AndrésRESUMEN: La investigación aborda la creciente demanda de alimentos veganos, centrándose en el Valle de Aburrá, Colombia. A pesar de la tendencia global hacia la alimentación vegana, los veganos y vegetarianos en la región enfrentan dificultades para obtener una ingesta adecuada de proteínas. El mercado de comida vegana ha experimentado un notable crecimiento, alcanzando más de 24,59 mil millones de USD en 2022 y proyectando un CAGR del 10,1% hasta 2028. La pregunta central es: ¿Es viable comercializar snacks veganos altos en proteína en el Valle de Aburrá, considerando la demanda de productos saludables y sostenibles, así como las preferencias y necesidades de los consumidores locales? La metodología incluye: - Identificación de oportunidades y amenazas mediante análisis del entorno y revisión de datos secundarios. - Reconocimiento de competidores, preferencias de clientes y estrategias de mercado a través de investigaciones y encuestas. - Determinación de la viabilidad técnica evaluando aspectos logísticos y procesos de producción. - Estimación de prefactibilidad financiera mediante análisis financiero exhaustivo, incluyendo costos, ingresos y cálculos de indicadores clave. Se espera que los resultados proporcionen una evaluación integral de la viabilidad de comercializar snacks veganos altos en proteína en el Valle de Aburrá. Estos datos serán fundamentales para la toma de decisiones en el desarrollo y comercialización de productos que satisfagan las necesidades de los consumidores veganos y vegetarianos, contribuyendo a hábitos alimenticios más saludables en la región.Publicación Acceso abierto Diseño de un plan de mercadeo para Valzo Brand en el mercado colombiano(Universidad EIA, 2024) Pedraza Lozano, Valeria; Marín Tabares, NataliaRESUMEN: En este documento, se presenta un plan de marketing para el lanzamiento de Valzo Brand, una marca colombiana de ropa para mujeres. Hemos realizado un análisis medioambiental detallado que reveló factores directos e indirectos que influyen en la industria textil, incluida la sostenibilidad y las tendencias actuales de los consumidores. El grupo demográfico objetivo de este estudio fueron mujeres de 18 a 40 años de clase media a media alta, las cuales buscan priorizar la calidad y la autenticidad en sus compras. Después de investigar a este grupo específico, se implementó una estrategia de marketing desde el diseño hasta la distribución de la línea limitada que inició esta promoción, centrándose en la alta calidad y estilo atemporal. Así, con la ayuda de las redes sociales y un sitio web, las mujeres podrían comprar cualquier prenda cumpliendo con los valores de la marca. El objetivo de esta iniciativa es fortalecer la posición de Valzo Brand en el mercado colombiano como una marca auténtica que fomenta una conexión genuina con sus consumidores y mantiene una fuerte presencia en el mercado.Publicación Acceso abierto Análisis de viabilidad de un gimnasio 24 horas en la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2024) Villegas Rangel, Nicolás; Noreña, PabloRESUMEN: Este proyecto busca determinar la viabilidad de establecer un gimnasio funcional abierto las 24 horas en la ciudad de Medellín. El problema identificado es la falta de opciones de ejercicio accesibles fuera del horario laboral convencional, limitando la capacidad de muchos ciudadanos para mantenerse físicamente activos. El estudio evaluará diferentes aspectos clave: análisis operativo y logístico para un funcionamiento eficiente, estudio de mercado para evaluar la demanda potencial, viabilidad financiera incluyendo costos e ingresos proyectados, e investigación del impacto social en salud pública y calidad de vida. La metodología incluye recopilación de datos primarios mediante entrevistas, observación y encuestas, además de revisión de fuentes secundarias. Se utilizarán herramientas como análisis PESTEL, 5 Fuerzas de Porter, 4 Ps de mercadeo, proyecciones financieras con flujos de caja descontados, TIR, VPN, entre otras. Como resultados, se entregarán informes detallados sobre aspectos operativos, estudio de mercado, modelo financiero con análisis de viabilidad, impacto social y un plan de implementación con recomendaciones estratégicas considerando los hallazgos. Este proyecto contribuirá académica y profesionalmente, al aplicar conocimientos y desarrollar habilidades empresariales. Además, podría generar un impacto social positivo al promover hábitos saludables y mejorar la calidad de vida en Medellín.Publicación Acceso abierto Estrategias de marketing digital para microempresas confeccionistas de ropa streetwear en el Valle de AburráDaniela Jaramillo Rojas; Sergio Andrés Osuna RamírezEn Colombia, las microempresas enfrentan diversos desafíos para mantener su competitividad en un entorno globalizado y digitalizado, los cuales causan que muchas de ellas dejen de subsistir en el tiempo (Giraldo, 2019). Según un informe realizado por el RUES y el DANE, las microempresas representan el 95.3% del tejido empresarial, y contribuyen significativamente al empleo y al PIB; sin embargo, tienen una baja adopción de herramientas digitales, como se evidencia en la escasa presencia de sitios web y en el comercio electrónico. (Bran, 2024) Esto podría afectar su crecimiento, ya que después de la pandemia, los comportamientos de compra han cambiado significativamente, resaltando la importancia de la transformación digital, que actualmente es vital para la economía. (Bran, 2024) En Colombia, la industria textil y de confección se ha caracterizado por su excelente desempeño, por ello, las empresas y diseñadores locales están actualizándose constantemente en las tendencias globales, llevando una oferta diversa y de alta calidad a los diferentes públicos (Procolombia, 2023). En la actualidad, se observa un estilo común entre los jóvenes, conocido como Street Wear, que se vislumbra como un elemento crucial en el futuro de la industria, dando lugar al surgimiento de nuevas microempresas en este sector (Villamil, 2021). Ante este panorama, surge la pregunta central del proyecto: ¿Qué estrategias de marketing digital se pueden implementar para el posicionamiento de microempresas de confección Street Wear en la ciudad de Medellín? Esta problemática se propone abordar mediante un enfoque metodológico mixto, utilizando fuentes primarias y secundarias, entrevistas a expertos o propietarios de dichas microempresas, estudios de campo y encuestas para cumplir el objetivo general, el cual es analizar las estrategias de mercadeo digital a las microempresas del sector confeccionista de marcas Street Wear en el Valle de Aburrá, con el propósito de potenciar su posicionamiento y aumentar su visibilidad. En última instancia, se espera que este proyecto tenga un impacto positivo en el crecimiento y la competitividad del sector microempresarial colombiano, contribuyendo a su adaptación a los cambios tecnológicos y generando recomendaciones prácticas para que las microempresas aprovechen las oportunidades en líneaPublicación Acceso abierto Cultura organizacional como estrategia para la fidelización y retención del talento(Universidad EIA, 2024) Salazar Gómez, Daniel; Correa Restrepo, Juan Felipe; Denegri Flores, JesúsRESUMEN: Este trabajo de grado analiza la influencia de la cultura organizacional en la fidelización y retención del talento humano en una empresa del sector industrial de alimentos en Medellín, Colombia. El estudio se centra en cómo los componentes culturales (valores, creencias, normas y comportamientos) impactan en la satisfacción laboral, el compromiso organizacional y la retención de empleados. A través de un enfoque metodológico mixto, que incluye el uso de encuestas y entrevistas, se recopilaron datos de una muestra significativa de colaboradores de diferentes niveles jerárquicos. El análisis realizado permitió identificar qué factores como el liderazgo efectivo, el clima organizacional positivo, un sistema de recompensas equitativo y la alineación cultural con los objetivos estratégicos de la empresa son determinantes para la retención del talento. Con base en estos hallazgos, se desarrolló una herramienta para la gestión estratégica de la cultura organizacional, cuyo objetivo es fortalecer la retención y el compromiso del personal a largo plazo. Esta herramienta incluye un marco de trabajo que permite medir y gestionar la cultura organizacional, proponiendo acciones concretas para mejorar la cohesión interna, optimizar la experiencia de los empleados y maximizar el rendimiento organizacional. Los resultados de la investigación evidencian que una cultura organizacional bien diseñada e implementada no solo fomenta el bienestar y la satisfacción de los empleados, sino que también representa una fortaleza institucional y una ventaja competitiva en entornos laborales caracterizados por una alta rotación y una creciente demanda de talento cualificado.Publicación Acceso abierto Análisis financiero y cálculo del β para valorar bancos comerciales que coticen en la bolsa de valores de Colombia(Universidad EIA, 2024) Yarce Solis, Nicolás; Bueno García, Esteban; Ramírez Cruz, Miller Stivens; Ramírez Cruz, Miller StivensRESUMEN: Muchas personas a nivel mundial ingresan a la página oficial de Aswath Damodaran para realizar consultas o tomar decisiones, ya que él es un referente de las finanzas corporativas globalmente y su sitio web cuenta con información pertinente proveniente de los Estados Unidos, la cual es actualizada periódicamente y está disponible para todo público. No obstante, esta solo fue registrada para algunos países o zonas geográficas estratégicas; por tal motivo, las naciones como Colombia, que no cuentan con valores propios para dichas variables, suelen utilizar la data exógena de otros territorios para intentar representar la realidad de su contexto empresarial, la cual tiene sus sesgos y limitaciones puesto que fue determinada a partir de datos foráneos (Jaramillo J., Comunicación personal, Agosto del 2023). Con el fin de llenar este vacío de información y aportar al conocimiento en Colombia, proponemos hacerle un análisis financiero a los bancos comerciales principales que coticen en la bolsa de valores de dicho país, hallar un Beta para el sector y sus respectivos βL, los cuales nos permitirán realizar la valoración económica de estas entidades financieras bajo el método de flujos de caja libre descontados. Esto se logrará recopilando información de fuentes primarias y secundarias. Académicamente, vale la pena desarrollar este trabajo, por lo que hallaríamos el valor de una variable macroeconómica muy importante como lo es el Beta de un sector industrial específico aterrizado al contexto colombiano. Asimismo, a nivel profesional, ampliar dicha área del conocimiento implica tener bases más consolidadas para tomar mejores decisiones financieras.Publicación Acceso abierto Análisis del crowdfunding inmobiliario como modelo de financiamiento y alternativa de inversión en el departamento de Antioquia(Universidad EIA, 2024) Echeverri Ortega, Miguel; Ramírez Cruz, MillerRESUMEN: El presente proyecto de investigación se centra en el crowdfunding inmobiliario en Antioquia, Colombia, como una alternativa de financiamiento e inversión con potencial para democratizar la participación en proyectos inmobiliarios. Este esquema de financiamiento se ha popularizado a nivel mundial, ya que permite a pequeños y medianos inversionistas participar en proyectos inmobiliarios a través de una plataforma en línea, sin necesidad de ser propietarios de grandes capitales. En Antioquia, una región con inversiones en el fomento inmobiliario, el crowdfunding inmobiliario es una propuesta reciente que busca abrir nuevas fuentes de financiamiento. El propósito principal del proyecto es evaluar la factibilidad y los impactos del crowdfunding inmobiliario en Antioquia. Se identificaron regulaciones, percepciones de inversores y desarrolladores, y el rendimiento de las plataformas de crowdfunding. Con base en la revisión de literatura y casos de estudio de plataformas internacionales y locales como Expansive, Bricksave, Troop y Lokl, se identifican las características de las plataformas, los modelos de negocio y los factores que han llevado al éxito o fracaso de estas iniciativas. El análisis contrasta las oportunidades de inversión accesibles con el conocimiento de los inversionistas y relaciona las características de las plataformas de crowdfunding inmobiliario. Los resultados de la investigación confirman que el crowdfunding inmobiliario ofrece oportunidades como la baja inversión mínima, lo que permite la entrada de nuevos inversionistas y la diversificación de portafolios. Sin embargo, el estudio encuentra barreras como la asimetría de información entre los inversionistas y los promotores, así como obstáculos regulatorios. Es inevitable que estos dos últimos factores limiten la tasa de éxito a corto plazo del crowdfunding inmobiliario. Finalmente, se presenta la conclusión sobre el potencial a largo plazo del crowdfunding inmobiliario en Antioquia. En resumen, el éxito futuro del sector dependerá de la regulación y del uso de prácticas de mercado justas y transparentes. Con reformas adicionales, el crowdfunding inmobiliario en Antioquia puede contribuir significativamente al crecimiento del mercado inmobiliario residencial y reducir el déficit de vivienda en la región.Publicación Acceso abierto Alternativas de financiación para pequeñas constructoras en Medellín(Universidad EIA, 2024) Gomez Espinal, Juan Pablo; Castro Giraldo, Martin; Henao Rendon, Josue LibardoRESUMEN:El proyecto se centra en abordar las dificultades que enfrentan las pequeñas constructoras en Medellín para acceder a financiamiento, proponer soluciones para superar estas barreras y evaluar el impacto que tendría en la economía. Se reconoce el entorno oligopólico del sector de la construcción, que limita la competencia y el acceso equitativo al mercado, promoviendo el déficit habitacional y la exclusión financiera. La justificación del estudio se basa en la necesidad de promover un entorno más equitativo y competitivo en el sector, lo que podría beneficiar tanto a las empresas emergentes como a los consumidores, así como también en impulsar el desarrollo de la infraestructura y democratizar la inversión en el mercado inmobiliario. La metodología propuesta incluye un análisis de la literatura existente, entrevistas con grandes y pequeñas constructoras, bancos y entidades del gremio constructor, y la evaluación de modelos de financiamiento utilizados en otros países o sectores. Se espera que este enfoque permita identificar las principales barreras y desafíos específicos que enfrentan las pequeñas constructoras en Medellín, así como también identificar prácticas exitosas que puedan adaptarse al contexto local. Además, reconocer los aspectos del entorno económico del sector tales como las barreras de entrada, las diferentes estructuras de mercado, la estructura de capital y políticas monetarias. A partir de esta investigación, se buscará diseñar recomendaciones concretas dirigidas a diferentes actores, como entidades gubernamentales, instituciones financieras y asociaciones del sector de la construcción, con el fin de promover la implementación de nuevas estrategias de financiamiento que impulsen el crecimiento y la diversificación del mercado de la construcción en la ciudad.Publicación Acceso abierto Análisis de viabilidad para la exportación de agraz antioqueño a países asiáticos(Universidad EIA, 2024) Castro Díaz, Yamid Alejandro; Hurtado Hernández, Isabella; Marín Tabares, NataliaRESUMEN:El presente trabajo propone realizar un estudio exploratorio para analizar la viabilidad sobre exportar agraz antioqueño a países asiáticos, utilizando herramientas de inteligencia de negocios. Esta propuesta se justifica por el crecimiento del comercio internacional de productos agrícolas y la percepción asiática de las frutas como un artículo de lujo. Con este estudio se busca identificar los requisitos técnicos, sanitarios y legales para la exportación del producto, así como determinar el país con mayor potencial de exportación de agraz antioqueño. Se presentan antecedentes de investigaciones relacionadas con la exportación de frutas a Asia Pacífico, así como el potencial del agraz colombiano en estos mercados. Se establece un marco conceptual para los campos legales y de negociación internacional relacionados con la exportación de agraz, así como los certificados necesarios para la exportación de productos en Colombia. A través de una revisión de la literatura y el análisis de variables mercantiles y económicas, se estructura una matriz de preselección de los principales países asiáticos que tienen un potencial de mercado adecuado para Colombia como exportador de agraz, concluyendo en una matriz de selección que sustenta el análisis para identificar cuál de estos es el más ideal por sus condiciones. Se espera que este estudio proporcione información relevante para la toma de decisiones sobre la exportación de agraz antioqueño a países asiáticos, contribuyendo al desarrollo del comercio internacional de productos agrícolas en Colombia.