Ingeniería Administrativa
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Ingeniería Administrativa por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1167
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Principales normas tributarias aplicables a las famiempresas(Universidad EIA, 1999) Hincapié Mejía, Cristina; Betancur Castro, MateoPublicación Acceso abierto Proyecto de comunicación: creación de la página web de La Corporación "Cadena de Amor al Niño"(Universidad EIA, 2001) Bayardelle Morales, Yanick; López, AlbertoRESUMEN: El objetivo fundamental del presente trabajo de grado es buscar una forma efectiva por medio de la cual La Corporación Cadena de Amor al Niño- pueda dar a conocer su programa bandera, el- Plan Padrino, con el fin de aumentar el número de personas que donen recursos (padrinos) y hacer posible que cada vez, más niños del Belén Aguas Frías reciban los beneficios que presta la institución como son: educación, salud, recreación y amor. Para lograr este reto, se llegó a la conclusión que la mejor vía era la creación de una página Web en la cual se encontrara toda la información relevante de la corporación que hiciera conocidas por muchas personas del mundo las labores que realiza la institución en un barrio de la ciudad de Medellín El desarrollo de la página se enfocó de tal forma que ésta ayudara 9 la institución en tres aspectos: 1.Encontrar nuevos padrinos ya que con la página Web se puede acceder a todas las personas en cualquier lugar del mundo. 2.Disminuir algunos costos en los que se incurren para tener contacto con los padrinos actuales y potenciales, como son el uso del telefax, las llamadas telefónicas nacionales e internacionales y no menos importante, el tiempo que emplean las personas encargadas de la corporación en dar información. 3.Mejorar la comunicación con todas las personas y entidades con las cuales tiene contacto la institución, ya que toda la información está publicada en Internet y se puede hacer preguntas y sugerencias las 24 horas del día, recibiendo una respuesta pronta.Publicación Acceso abierto Plan de mejoramiento de viviendas Corporación Cadena de Amor al Niño "Cada Niño"(Universidad EIA, 2001) Zuluaga Suárez, Adriana; Ocampo, Aquiles; Correa, JorgeRESUMEN: El trabajo de Grado con práctica en servicio social para optar al título de Ingeniero Administrador fue realizado en la Corporación Cadena de Amor al Niño "Cada Niño". Dicho proyecto surgió por la necesidad de crear dentro de la Corporación un área de trabajo o "Cadena" independiente que se especializara en temas relacionados con la vivienda de las familias del barrio Belén Aguas Frías. Teniendo presente que este tema no es el objeto social de la Corporación, pero sin olvidar que para el desarrollo integral de los niños apadrinados por la misma, se debe tratar al máximo que estos tengan un lugar digno donde vivir y desarrollarse. Con este trabajo se explicará la manera como desarrollará sus actividades esta área especifica de la Corporación: además se mostrará la problemática existente en algunas familias del barrio Belén Aguas Frías en temas de vivienda y la manera como la Corporación, mediante la Cadena de la Vivienda ayudará a solucionar en forma parcial o total estos problemas.Publicación Acceso abierto Desarrollo e implementación del plan de incentivos para los asociados de La Asociación de Ingenieros EIA -ASINEIA-(Universidad EIA, 2001) Garro Cossio, Verónica Andrea; Giraldo Calvo, Natalia; Oquendo, Carlos Esteban; Correa Arango, Elvia InésRESUMEN: La Asociación de Ingenieros EIA ASINEIA es una Entidadsin ánimo de lucro, independiente de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, compuesta por estudiantes, egresados, profesores, directivos y personas allegadas a nuestra Universidad interesados en promover la educación universitaria privada en jóvenes pertenecientes a estratos económicamente bajos. El desarrollo e implementación del plan de incentivos para los asociados de ASINEIA nació de la necesidad de brindar a los asociados un valor agregado de sus aportes y para esto, se diseñaron ciertos objetivos con el fin de incentivar y motivar a los asociados para que cada día se sientan mas comprometidos y vean de alguna manera una retribución a la colaboración que prestan a la Asociación. Para tal fin, el proyecto comenzó con un proceso inicial cuyo objetivofue realizar un diagnostico de los establecimientos que más interés representan para personas con un perfil similar al de los actuales socios de ASINEIA. Esa información se obtuvo mediante una encuesta estructura a estudiantes de la Escuela de ingeniería de Antioquia. Al culminar esta etapa del proyecto se identificaron y visitaron los establecimientos y empresas para dar a conocer el fin de la asociación y conseguir los descuentos y aportes respectivamente,basados en los resultados arrojados por el cuestionario.Una vez se lograron estos descuentos sé procedió a elaborar una base de datos acerca de las condiciones y requisitos de los establecimientos comerciales donde se ofrecerán descuentos a los asociados de ASINEIA, para después ser enviados a cada uno de los socios.Publicación Acceso abierto Rediseño del manual de funciones y procedimientos Instituto Colombiano de Bienestar Familiar(Universidad EIA, 2001) Sánchez Sánchez, Isabel Cristina; Restrepo, Cesar DarioRESUMEN: El objetivo de este trabajo se centre en el rediseño del Manual de Funciones y Procedimientos del Instituto Colombiano de Bienestar Familia realizado en un Centro Zonal piloto. Se realizó una entrevista individual a cada uno de los funcionarios, se identificaron las actividades realizadas en la práctica y se compararon con las funciones expuestas en los manuales Se desarrolló un perfil del cargo para cada una de las áreas y se llegó a la conclusión de que los funcionarios del Centro Zonal poseen los conocimientos y habilidades necesarias para desempeñar sus funciones adecuadamente; se encontró además que la carga laboral actual de los empleados es alta y los recursos con que cuentan para el desarrollo de sus funciones son insuficientes, por lo que el trabajo en el Centro Zonal se basa principalmente en la atención de los casos prioritarios.Publicación Acceso abierto Propuesta de reconversión del taller artesanal de alimentos a una microempresa autosuficiente y formativa(Universidad EIA, 2002) Bravo Madrid, Natalia María; Uribe Osorio, Lina María; Gómez Sánchez, PiedadRESUMEN: El Liceo Centenario Ignaciano cuenta con un taller básico para la elaboración de alimentos, el taller es muy artesanal y cuenta con la maquinaria mínima necesaria; su problema actual es la falta de capital de trabajo, ya que no cuenta con los recursos suficientes para financiarse ni con el personal administrativo y técnico que lo pueda sacar adelante. A partir de éste estudio, se encontró que la reconversión puede ser viable y beneficiosa para las instituciones, la comunidad y el progreso de la ciudad; por otro lado, ésta microempresa tiene gran acogida dentro de los padres de familia de los estudiante de las entidades educativas y son ellos los que en principio serán sus clientes potenciales. El estudio también demostró que el producto es considerado de alto riesgo epidemiológico y de fácil contaminación, ésto hace, que para la microempresa, sea obligatorio cumplir con todos los aspectos de manipulación, cuidado, protección, construcción, diseño e higiene plasmados en el decreto 1345 del Ministerio de Salud. La mejor forma de constituir la microempresa es como un establecimiento de comercio, el cual dependa directamente de la fundación principal constituida por Asia Ignaciana y Fundación Loyola, permitiéndole, este tipo de estructura, obtener importantes beneficios tributarios. La capacitación es fundamental en éste tipo de empresa sobre todo con lo relacionado a proceso, higiene y manipulación de cárnicos, siendo las mejores opciones en éste aspecto Actuar Famiempresas y el Sena. Es recomendable que para la satisfactoria constitución de ésta microempresa, se determine un plan de acción con fechas claras y un presupuesto adecuado para cada actividad, es importante que el presente estudio se complemente con un estudio técnico que demuestre la demanda total a la cual puede tener acceso la microempresa para definir de esta forma que capacidad instalada se va a utilizar para poder disminuir los costos y satisfacer los crecimiento de demanda. Es importante que los datos de éste informe se actualicen permanentemente con el fin de obtener resultados más acertados.Publicación Acceso abierto Modelo de gestión basado en el riesgo para obtener una calificación AAA en una firma comisionista de bolsa del mercado de capitales colombiano(Universidad EIA, 2002) Giraldo Vélez, Jaime Alberto; Vélez Vélez, Hernán Darío; Gómez Sánchez, PiedadRESUMEN: Teniendo en cuenta la situación del sector financiero nacional, su gran proyección y la incursión que en él han hecho estamentos internacionales, es de suma importancia que se resalten los beneficios de una óptima calificación y los métodos para obtenerla. "El estudio para la calificación de riesgo de contraparte de una firma comisionista de Bolsa, se centra en sus aspectos cualitativos y cuantitativos, buscando principalmente una integridad de los resultados operativos presentados en los últimos años con el plan estratégico que desarrolla la firma. Entre los aspectos cualitativos que la Sociedad Calificadora de Valores analiza se encuentra la política de administración de riesgos que tenga la compañía, su relación con la rentabilidad esperada y los sistemas de control, su estructura administrativa, la idoneidad de su gestión, la observancia a las normas del mercado público de valores, las estrategias y políticas de inversión y su apoyo logístico y tecnológico. Estos aspectos se analizan con relación a su reflejo en el desempeño competitivo de la firma y a los resultados que ofrece a sus clientes. Se busca estimar los riesgos de mercado, crediticio, operacional, legal y de control interno a los que está expuesta la firma comisionista y el impacto que estos puedan tener en la interacción con sus clientes. Al analizar los aspectos cuantitativos, se busca una fortaleza financiera que le permita a la sociedad el desarrollo de nuevos negocios ante un entorno más competitivo, derivado de la internacionalización de los mercados de capitales y/o de normas de las autoridades competentes".' Por esto, se recomienda implementar el manual de riesgos que propone esta investigación, en donde se definen las políticas, procedimientos, cobertura de riesgo y funciones para adquirir la mayor calificación posible, calificación AM.Publicación Acceso abierto Asesoría administrativa a microempresarios en microempresas de Antioquia(Universidad EIA, 2002) Naranjo Jiménez, Juan Carlos; Correa Arango, InésRESUMEN: Microempresas de Antioquia es una entidad privada sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo y la estabilidad de las unidades productivas, mediante actividades tendientes a la Creación de Empresas, la Consolidación de Empresas, el Crédito y la Asesoría; brindando con esto, soluciones integrales a los microempresarios antioqueños. La Entidad varias veces ha participado en proyectos de asesoría como éste, con el que pretende, por intermedio de estudiantes universitarios de últimos semestres, brindar ayuda a los microempresarios antioqueños mediante la transferencia de conocimiento, para que éstos mejoren sus procesos y fortalezcan sus microempresas. El proyecto tiene una secuencia lógica y se divide en varias etapas: el conocimiento global de todas las actividades de la microempresa, un diagnóstico preliminar, un diagnóstico participativo con los integrantes de la microempresa, la identificación y priorización de problemas, la sustentación y discusión de las sugerencias presentadas y finalmente la implementación y el seguimiento. En las microempresas, la escasez de recursos y de una definición clara de metas y objetivos, sin la adecuada contextualización del entorno, puede conducirlas a no aprovechar óptimamente sus potencialidades y recursos. La identificación de prioridades y la elaboración de objetivos y planes a futuro, de una manera concertada, participativa y proactiva, no cabe duda, permitirá el crecimiento de las microempresas y su permanencia en el medio. Para los estudiantes que participan de un proyecto como éste, la experiencia tiene que ser muy gratificante, ya que pueden enfrentar situaciones y problemas en un mundo real, que muchas veces dista de lo teórico e ideal que se aprende en la universidad; además, poder compartir con estas personas microempresarias, que con menos recursos que muchos de nosotros fueron capaces de crear su propia empresa, nos debe servir de ejemplo y motivación para seguir su mismo camino, crear nuestras empresas, y convertirnos en los empresarios del mañana.Publicación Acceso abierto Organización y asesoramiento en el montaje del Congreso “Alta Velocidad “en Medellín.(Universidad EIA, 2002) Daza Rojas, Ana María; Echavarría Arango, Lina María; Valdelamar Támara, Carmen Ana; Correa Arango, Elvia Inés; Schuttmann Hincapié, ErikaRESUMEN: La Fundación Gente Joven es una ONG a nivel internacional, cuya finalidad es promover valores en los jóvenes por medio de tres áreas, cultural, acción social y medios de comunicación. En el área cultural se realizan charlas, conferencias y seminarios, sin embargo Gente Joven esta organizando su evento más importante, el Congreso “Alta Velocidad”,el cual se llevará a cabo el 21 de Agosto de 2002 en el Palacio de Exposiciones y Convenciones de la ciudad de Medellín. El objetivo principal es reunir a 3.600 jóvenes para que evalúen sus vidas teniendo en cuenta la importancia de los valores y cómo éstos influyen de manera positiva en si mismos y en su entorno, generando a su vez una conciencia social.Con la finalidad de direccionar y organizar el Congreso se conformaron cinco unidades estratégicas de alto desempeño que corresponden a patrocinios, promoción, medios de comunicación, logística, financiera y publicidad, donde los jóvenes se desempeñan según sus habilidades.Gente Joven es una empresa de la juventud para la sociedad, la cual busca que todos sus proyectos sean autosostenibles, por lo tanto, el Congreso “Alta Velocidad” es el proyecto más ambicioso y el que promete posicionar a esta Fundación como un elemento generador de cambio en la sociedad y en la juventud especialmente, por esto se recomienda mantener un acercamiento permanente con el sector público y entidades no gubernamentales que alimenten causas sociales, sin descuidar claro está, a la empresa privada.Publicación Acceso abierto Estudio de los procesos de servicio al cliente al interior de los almacenes de cadena éxito de la ciudad de Medellín.(Universidad EIA, 2002) Arango Castro, Juan Pablo; Olaya Bustamante, Carolina; Navarro, ÁlvaroRESUMEN: El servicio al cliente se presenta, en la actualidad, como un tema obligatorio para todas las empresas que desean mantener sus puertas abiertas en un mundo globalizado y competitivo. A pesar de esto, se planteó, que las empresas medellinenses habían bajado la guardia en este tema, concentrándose solamente en alcanzar los retos de los que siempre se habla cuando se trata el tema de la globalización. Gran error, sin un servicio al cliente extraordinario no llegarán a conquistar ningún mercado, ni siquiera el local. Para poder tener un buen servicio al cliente, es importante para las empresas conocer a sus clientes y lograr que éstos se comuniquen para obtener una retroalimentación, que les permita a ambas partes nutrirse de la información que fluye naturalmente de un lado a otro. Es por ello que en este trabajo de grado, se quiso realizar, tomando en cuenta el perfil del cliente medellinense, un estudio de los procesos de servicio al cliente al interior de los almacenes Éxito; a través de investigaciones que tuvieron como métodos la consulta de textos, entrevistas a personas especializadas en el tema, observación de comportamientos y actitudes, y encuestas a un segmento específico de la población. A partir de estos resultados se empieza a conocer la situación actual del Éxito en cuanto a sus procesos de servicio al cliente y se ve claramente como todavía se está lejos de lo que los clientes actuales quieren. Un cliente desea expresarse de manera directa, esperando así mismo una respuesta en el momento oportuno y que de igual manera solucionen sus problemas ágilmente. La retroalimentación se debe tener como la estrategia perfecta para que los almacenes Éxito y el cliente puedan satisfacer, ambos, sus necesidades. Es por esto importante el diseño de procesos de servicio al cliente que se ajusten a lo que ellos quieren.Publicación Acceso abierto Diseño de estrategia e implementación de un plan para vincular el sector privado con la asociación de ingenieros EIA (ASINEIA)(Universidad EIA, 2002) Arango L., Luz Adriana; Zambrano R., Natalia; Oquendo V., Carlos Esteban; Correa A., Elvia InésRESUMEN: Este proyecto surge por la necesidad que presenta la Asociación Ingenieros EIA de recaudar fondos para el cumplimiento de su misión. También es importante para ASINEIA la realización de este proyecto ya que es una forma de darse a conocer, no sólo en el ámbito de la EIA, sino también en otros sectores como el privado el cual se ha identificado como una de las fuentes de recursos para financiar las matrículas de los beneficiados, y por tal motivo se considera estratégico para ASINEIA, comenzar a realizar acercamientos con empresas que deseen cumplir parte de su labor social a través del programa ofrecido por la entidad. El objetivo general del proyecto consiste en diseñar una estrategia de mercadeo para vincular al sector privado de la ciudad de Medellín con la Asociación Ingenieros EIA e implementarla. Actualmente ASINEIA no cuenta con este tipo de estrategia y ésta es realmente necesaria para un adecuado cumplimiento de los objetivos de la asociación ya que al representar una excelente fuente de recursos, representa también un buen pilar para mantener vivo y posible el objetivo de ASINEIA. Nuestra propuesta consiste en vincular el sector privado como una de las principales fuentes de recursos para ASINEIA; esta vinculación es un proyecto que empieza a partir de nuestro trabajo de grado y continuará con los diferentes proyectos realizados por quienes en el momento conformen el grupo de mercadeo externo de ASINEIA. Comenzamos el acercamiento con el sector privado a través de la realización de unos ciclos de conferencias que contaron con la participación de figuras claves del sector privado antioqueño, ya que estos son quienes liderarán el apoyo que puede llegar a darnos la empresa privada. A futuro queda el reto de fortalecer la relación con las empresas del sector privado y así comprometerlas realmente con el objetivo de ASINEIA, buscando mantener una buena relación a largo plazo con este sector.Publicación Acceso abierto Plan de mercadeo Asociación amigos de los limitados físicos.(Universidad EIA, 2002) Botero Wolff, Mauricio; Florez Posada, Sol Beatriz; Navarro Mejía, ClaudiaRESUMEN: Con el presente trabajo, se pretende hacer un aporte a la sociedad, aplicando algunos de los conocimientos adquiridos al cursar la carrera de Ingeniería Administrativa en la Escuela de Ingeniería de Antioquia EIA. Para tal efecto, se escogió la Asociación Amigos de los Limitados Físicos, la cual tenia una necesidad muy bien identificada de desarrollar un plan de mercadeo que le permitiera conseguir recursos para garantizar su sostenibilidad económica en el largo plazo. Para dar respuesta a esta necesidad y cumpliendo los requisitos metodológicos de un trabajo de investigación, se planteó un marco teórico con su respectivo problema, objetivos, justificación, contextualización y delimitación. Posteriormente, se presenta el diseño metodológico, el cual explica la metodología general empleada, la descripción del proceso de investigación, los métodos y técnicas de acopio de la información, los instrumentos de recolección y métodos de análisis de la misma. A continuación, se presentan y analizan los resultados, lo cual corresponde en este trabajo, al desarrollo del plan de mercadeo como tal, el cual incluye información básica de la Asociación como reseña histórica, misión y visión; el análisis de la situación actual del negocio, la competencia, las fuentes de financiamiento y la matriz DOFA; y la formulación de objetivos, metas, estrategias, plan de acción y controles. Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones encontradas. De esta manera, se logra el objetivo propuesto, al presentar el plan de mercadeo requerido por la Asociación Amigos de los LimitadosPublicación Acceso abierto Manual de procedimientos y funciones para la precooperativa de servicios de maquila “PROCESAR”(Universidad EIA, 2002) Arango Bedoya, Luis Miguel; Rendón Jaramillo, Nancy; Correa, Elvia InésRESUMEN: La Precooperativa de Servicios de Maquila Procesar es una entidad sin ánimo de lucro, la cual se dedica principalmente a la prestación de servicios de maquila a aquellas empresas que en un momento determinado de su proceso productivo así lo requieran siendo este un servicio muy artesanal, razón por la cual quien allí trabajan presentan habilidades manuales que pueden demostrar en su rutina diaria de trabajo. La razón por la cual se pensó en la realización de este manual fue debido a la fuerte competencia que se puede observar hoy en el mercado puesto que cada vez puede ser más complicado permanecer en el si no se cuenta con las herramientas básicas a nivel administrativo. Con este manual la precooperativa podrá contar con un apoyo en cuanto a gestión se refiere, puesto que con este se pretende estandarizar los procesos y de esta manera llegar a ser más productivos y más eficientes.Publicación Acceso abierto Modelo de presupuestación de compras para categorías de moda(Universidad EIA, 2002) Rojas Jaramillo, Maria Juana; Pulgarín Zapata, BernardoRESUMEN: En cualquier organización de ventas al detalle, la satisfacción de las necesidades de los consumidores y la rentabilidad de las operaciones dependen en gran medida de la gestión del área de compras. Una de las principales funciones del comprador es la elaboración de presupuestos de compra, actividad que generalmente demanda demasiado tiempo y esfuerzo por la carencia de metodologías estandarizadas y programas automáticos que minimicen las tareas operativas como digitación manual, elaboración de formatos y cálculos matemáticos. A partir de las necesidades y sugerencias de un grupo de administradores de negocio (compradores) de Almacenes Éxito, se elaboró un modelo de presupuestación de compras basado en un programa de computador, que facilita la asignación del dinero disponible entre la gran variedad de subcategorías y marcas que maneja cada comprador. Este modelo es especialmente útil para las sublíneas que manejan mercancía de moda que por sus características representa mayores dificultades en al presupuestación. La exitosa implementación de la nueva metodología y sistema propuestos, implica el trabajo conjunto de los subdirectores, compradores, personal del área de sistemas, administradores de información comercial, entre otros. Además de la programación del modelo y la capacitación de los usuarios, se requiere la actitud abierta y comprometida que demanda cualquier cambio en una organización. Cualquier esfuerzo se justifica ante las grandes ventajas que representaría una metodología simple, unificada y sistematizada de presupuestación.Publicación Acceso abierto Diseño del módulo de mercadeo para el plan de negocios de la empresa diseño, ingeniería y desarrollo para la incubadora de empresas de base tecnológica de Antioquia.(Universidad EIA, 2002) Cardona Pineda, Juan Sebastián; Gómez Sánchez, Piedad; Correa Arango, Elvia InésRESUMEN: En el proceso para la incubación de empresas, el plan de negocios se constituye como una forma de visualizar el futuro y pues aquí se definen los criterios y supuestos básicos que regirán las actividades empresariales a largo plazo. Dentro de él, el módulo del plan de mercadeo, ayuda a definir y delimitar todas las variables que hacen parte del entorno competitivo de los productos, para establecer los principios y postulados que enmarcarán las estrategias de dirección y acción, de cada una de las empresas incubadas, para lograr su objetivo fundamental: la generación de valor. El diseño del módulo del plan de mercadeo del plan de negocios para la empresa Diseño, Ingeniería y Desarrollo S.A. (DID) surge como una necesidad latente de estudiar todos los elementos que interfieren positiva o negativamente en la función de la empresa de introducir nuevos conceptos de hacer lo mismo (calentar agua y secar ropa) de manera eficiente y a más bajo costo, mediante el desarrollo, fabricación y comercialización masiva de un nuevo concepto, el de la Bomba de Calor. La Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquia (IEBTA), con su objetivo de maximizar el valor empresarial de las iniciativas que apoya, en el menor tiempo posible, presta entonces a sus empresas incubadas esta asesoría en mercadeo, que les ayude a encontrar las herramientas potenciales de acción que permita dimensionar de manera cuantitativa y cualitativa cada una de las decisiones que se toman hoy y por supuesto, repercutirán en el futuro. Para la IEBTA, hoy en día todos los países tienen las mismas oportunidades para acceder a los mismos conocimientos, a las mismas tecnologías y a los mismos productos, al mismo tiempo. La diferencia solo la puede hacer la gente y la gestión.Publicación Acceso abierto Análisis, evaluación y solución de conflictos, utilizando los métodos de Toc, Harvard Y Distributivo en la empresa Neón Júpiter(Universidad EIA, 2002) Londoño Osorio, Diana María; Ospina Rúa, Luis FernandoRESUMEN: Podríamos firmar que la historia del hombre es la historia de los conflictos, y de la superación de los mismos. El conflicto es inherente al ser humano, existe en donde exista el hombre, esté éste solo o acompañado. Los conflictos no requieren de compañía. El hombre mismo vive en conflicto consigo mismo. Y cuando interactúa con otras personas, la posibilidad de sus conflictos se extiende proporcionalmente al número de sus interactuaciones. El trabajo aquí expuesto se enfocará a los conflictos originados en las interactuaciones de los seres humanos y, específicamente, a aquellos surgidos en los ambientes laborales. Sí, la historia humana es también la historia de la superación de los conflictos, es decir, la historia de la negociación. Donde quiera que exista un conflicto, existe también una negociación. En su más amplio sentido, negociar es adoptar una posición respecto a algo. Estar en un conflicto y no hacer nada para su solución, no es haber adoptado una posición. Al tomar una posición se está en el campo de la negociación. Es decir, negociar significa actuar Ahora bien: Todos los seres humanos sabemos innatamente negociar. Negociamos con nosotros mismos, negociamos con otros. Negociamos bien o mal. Pero negociamos. Este trabajo está enfocado a enseñar técnicas del “buen negociar”, recogiendo las recomendaciones de quienes han dedicado su vida y esfuerzos a este menester. Es entonces donde hacemos énfasis en la negociación por intereses o tratos integrativos, propósito éste del Método Harvard y de La Teoría de Restricciones A la palabra negociar están firmemente adheridos dos conceptos de ella inseparables: perder y ganar. Estos conceptos han impelido a la humanidad, durante la mayor parte de su historia, a adelantar sus negociaciones por posiciones, tratando a como de lugar de ganar y no perder. Esta concepción está aún vigente en nuestros días. Pero la experiencia ha puesto al descubierto que estas negociaciones, aunque pueden suponer una ganancia para el momento, no garantizan siempre la solución definitiva del conflicto subyacente. La indagación de nuevas formas de solución de conflictos ha llevado al desarrollo de nuevos métodos de negociación, con soluciones muchas veces más sólidas, duraderas y confiables: la negociación por intereses. En este trabajo también se analizarán los diversos métodos de negociación.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación del sistema de información del laboratorio de alimentos de Actuar Famiempresas(Universidad EIA, 2002) Palacio U., Maria Clara; Hinestrosa G., Beatriz; Gómez Sánchez, Piedad; Jaramillo, Javier; Correa Arango, Elvia InésRESUMEN: ACTUAR FAMIEMPRESAS es una entidad que busca crear y apoyar empresas que están creciendo para que salgan adelante. Cuenta con un laboratorio de análisis de alimentos que ayuda a controlar la calidad de los productos de los famiempresarios. El laboratorio carece de un programa administrativo adecuado por lo que se ha diseñado e implementado un Sistema de Información con el propósito de hacer más práctico el manejo de la información y así optimizar el funcionamiento del mismo. Para obtener el mayor provecho de este sistema, se recomienda operarlo diariamente con el fin de evitar que se acumule información generando cargas de trabajo al final del mes. Además se sugiere eliminar casi en su totalidad la papelería manejada actualmente y utilizar todos los formatos que genere este sistema.Publicación Acceso abierto Diseño del módulo financiero para el plan de negocios de la incubadora de agrupamientos agroindustriales(Universidad EIA, 2002) Turizo Ortiz, Lida Marcela; Correa A., Elvia InésRESUMEN: El proyecto "Diseño del Módulo Financiero para el Plan de Negocios de la Incubadora de Agrupamientos Agroindustriales", surge por la necesidad que tiene la empresa, de brindar acompañamiento en la conformación y crecimiento de empresas del sector rural. Adicionalmente tiene como función, estudiar iniciativas empresariales provenientes de personas de una región, agregarles valor e introducirlas en un escenario de negocio y gestión. Por esto, un requisito indispensable de evaluación es la presentación de un plan de negocios que permita a la incubadora hacer el estudio de factibilidad pertinente. Como consecuencia, surge la necesidad de diseñar el Módulo Financiero del Plan de negocios de la Incubadora de Agrupamientos Agroindustriales, para la evaluación financiera de cada proyecto. El objetivo general del proyecto fue el Diseño de un Módulo Financiero que sirva como formato para el plan de negocio de la Incubadora de Agrupamientos Agroindustriales. Actualmente la incubadora no cuenta con esta herramienta de evaluación y ésta es realmente necesaria para un adecuado cumplimiento de evaluación de iniciativas, pues sin este modulo no se lleva a cabo un completo plan de negocios. No se lograría el objetivo final de la Incubadora, aportar al desarrollo empresarial regional, convirtiendo este sector en un motor de crecimiento. Inicialmente, se hizo un diagnostico del sector agroindustrial, para lo cual se estudió el proyecto de la Incubadora de Agrupamientos Agroindustriales, se asistió a reuniones con especialistas del sector, se recopiló de información en internet sobre proyectos similares y se investigó el comportamiento histórico de empresas agroindustriales. Finalmente, se realizó el diseño del Módulo Financiero para el plan de negocios de la Incubadora de Agrupamientos Agroindustriales y se hizo la implementación por medio de una prueba piloto para verificar la bondad del modelo e introducir los correctivos pertinentes. Así mismo, se brindó asesoría y seguimiento a empresas vinculadas a la Incubadora, en la implementación del Módulo.Publicación Acceso abierto Diseño del documento el comercio justo: una nueva alternativa para los pequeños productores colombianos(Universidad EIA, 2002) Vélez Gómez, Juan David; Alzate Ossa, Sor Consuelo de JesúsRESUMEN: El Comercio Justo es un movimiento social integrado por productores, comerciantes y consumidores que trabajan por un modelo más justo de intercambio comercial, posibilitando el acceso de los productores más desfavorecidos al mercado y promoviendo el desarrollo sostenible. Este modelo de mercado se muestra interesante para países en vía de desarrollo como Colombia. El modelo introduce el sobreprecio a los productos de un sector productivo especial (en su mayoría pobre) de países del Sur, y elimina casi por completo los intermediarios, la idea es que el precio pagado por los consumidores finales, alcance a cubrir todas las necesidades de los productores, que en su mayoría son campesinos o empresas de escasos recursos incapaces de competir con el resto del mercado.El comercio Justo nació hace mas de 40 años en Europa, y en la actualidad es vigilado y controlado por organizaciones no gubernamentales europeas como: Ifat, Flo, News y Efta entre otras.Los productores en el comercio Justo, por lo general, se encuentran asociados en cooperativas, para así alcanzar un nivel suficiente de producción que les permita ingresar y cumplir con los requerimientos. Estas cooperativas (en su mayoría), son asesoradas por Organizaciones no Gubernamentales. A pesar de ser un mercado importante, su tamaño es casi insignificante en cuanto a volumen, pero gracia a este mercado, miles de familias pobres han logrado mejorar su nivel de vida, teniendo acceso a educación, servicios básicos, alimentación , etc.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad economato Asia Ignaciana(Universidad EIA, 2002) Bedoya Solórzano, Jorge Esteban; Gómez Arango, Juan David; Correa Arango, Elvia InésRESUMEN: El presente trabajo es un Estudio de Factibilidad para la creación del Economato ASIA Ignaciana, una Fundación adscrita a ASIA Ignaciana, cuyo objeto es vender paquetes de alimentos ya conformados a un precio de venta inferior a los precios encontrados en la zona de influencia, con el fin de generarle ahorro a la población. Además, se busca beneficiar a la comunidad ofreciendo una variedad de alimentos con un alto contenido nutricional que busca a su vez crear hábitos correctos de alimentación. Los beneficios económicos que se obtengan en el funcionamiento del Economato serán destinados a fortalecer el programa de alimentación en las instituciones educativas pertenecientes a ASIA Ignaciana y a financiar algunas mejoras locativas a dichos establecimientos. El desarrollo del Estudio de Factibilidad comprende un Estudio de Mercados, un Estudio Técnico y un Estudio Financiero. Esto garantiza un análisis completo que busca obtener la mayor probabilidad de éxito del Proyecto. El desarrollo de dichos estudios permitió establecer la viabilidad del Economato ASIA Ignaciana por lo cual se recomendó la puesta en marcha del Proyecto.