
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Guía de buenas prácticas financieras y administrativas para los 5 equipos líderes en ingresos del fútbol colombiano
(Universidad EIA, 2025) Palacio Correa, Juan Manuel; Mesias Hoyos, Jorge Esteban; Mesias Hoyos Jorge Esteban
RESUMEN: Este trabajo de grado se enfoca en el desarrollo de un proyecto administrativo y financiero para los equipos de fútbol en Colombia, con el objetivo de mejorar su gestión y contribuir al fortalecimiento de la industria deportiva en el país. El problema por investigar radica en las dificultades que enfrentan los equipos de fútbol colombianos en la gestión de sus recursos y finanzas, lo cual impacta negativamente en su rentabilidad y competitividad. La pertinencia de este proyecto radica en la importancia del fútbol como uno de los deportes más populares en Colombia y su impacto en la economía del país. La implementación de un enfoque administrativo y financiero sólido permitirá a los equipos optimizar sus recursos, mejorar la toma de decisiones y fortalecer su posición en el mercado, generando beneficios económicos y sociales tanto para los clubes como para la sociedad en general. La metodología propuesta se basa en una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre gestión deportiva, gestión financiera y casos de éxito en equipos de fútbol a nivel internacional. Se llevará a cabo un análisis del entorno económico y social de los equipos de fútbol colombianos, identificando los desafíos y oportunidades que enfrentan. Se esperan resultados que incluyan un plan estratégico de gestión financiera y administrativa, así como la identificación de medidas y herramientas para mejorar la eficiencia en la gestión de recursos y la toma de decisiones. En conclusión, este proyecto busca abordar los desafíos administrativos y financieros que enfrentan los equipos de fútbol en Colombia, con el fin de mejorar su rentabilidad y competitividad. La implementación de un enfoque sólido en la gestión permitirá fortalecer la industria del deporte en el país y contribuir al desarrollo económico y social.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Un modelo de propiedad de activos diferente, energía limpia a través de paneles solares en casas particulares
(Universidad EIA, 2025) Ramirez Diaz, Juan Jose; SantaMaria Uribe, Felipe; Estrada Walker, Juan Andrés
RESUMEN: En este proyecto se buscó evaluar la viabilidad de un negocio en el Valle de Aburrá, basado en la instalación de paneles solares en hogares mediante acuerdos de compra de energía (PPA), sin requerir inversión por parte de los clientes. Este modelo resulta relevante frente al aumento en el costo de la energía y al esfuerzo del gobierno por impulsar otras fuentes de energías renovables. La metodología utilizada incluyó un estudio de mercado, una evaluación técnica y legal, y un análisis financiero.
El estudio de mercado se centró en analizar el tamaño del público objetivo utilizando fuentes secundarias, y se realizó una estimación de la tasa de adopción basada en la competencia y el interés del público. En cuanto al análisis técnico, operativo y legal, nos basamos en proyecciones de la irradiación solar promedio y en proyectos de PPA existentes para la venta de energía. Como el proceso de instalación se subcontrataría, no se consideró en detalle.
El estudio financiero se fundamentó en una proyección a 10 años, basada en los precios de energía y la tasa de adopción estimada. A través de este se buscó determinar si el negocio era viable encontrando el valor presente del proyecto y comparándolo con otras inversiones.
Finalmente, la conclusión de este estudio es que este modelo de negocio no es viable para propiedades residenciales en el Valle de Aburrá, principalmente porque el período de retorno es inferior al que se podría obtener en productos de tasa fija garantizada.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Viabilidad de una nueva unidad de negocio de utensilios de cocina para Tulio recomienda
(Universidad EIA, 2024) Posada Rojas, Laura; Zuloaga Mejía, Daniel; Marín Tabares, Natalia
RESUMEN: Este trabajo de grado es un análisis administrativo y financiero que evalúa la viabilidad de crear una unidad de negocio de utensilios de cocina para el influencer gastronómico colombiano Tulio Recomienda. El objetivo principal es determinar si la incursión en este mercado sería una estrategia rentable y sostenible. El estudio incluye un análisis de mercado basado en encuestas dirigidas a los consumidores, enfocadas en identificar sus preferencias y comportamientos de compra, un análisis financiero, que examina los costos de lanzamiento, proyecciones de ventas, márgenes de ganancia, y posibles riesgos financieros y un análisis técnico centrado en la estructura operativa necesaria. En conjunto, este trabajo busca proporcionar una evaluación integral que permita tomar decisiones informadas sobre la creación de esta unidad de negocio, con el objetivo de diversificar las fuentes de ingreso de Tulio Recomienda.
Slide 4 of 6 Ítem Acceso abierto
Comparación estadística del desempeño de modelos de clasificación: un enfoque tutorial con Python
(Universidad EIA, 2025) Quintero Zea, Andrés
RESUMEN: La comparación objetiva del desempeño de clasificadores es fundamental en aplicaciones biomédicas donde las decisiones basadas en modelos tienen consecuencias clínicas. Este artículo presenta un enfoque tutorial para aplicar pruebas estadísticas a la evaluación comparativa de modelos de clasificación, tanto binarios como multiclase. Se revisan métricas comunes, así como pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas. Se incluyen ejemplos reproducibles en Python usando bibliotecas como scikit-learn y SciPy. Este trabajo busca apoyar a investigadores en la toma de decisiones fundamentadas sobre el rendimiento relativo de modelos predictivos.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Valoración Celsia SA
(Universidad EIA, 2025) Baena Posada, Juan Pedro; Tascón Ángel, Martin; Misas Vélez, Andrea
RESUMEN: La presente investigación analiza la valoración de la empresa colombiana Celsia S.A a través de diversas metodologías, con el objetivo de determinar su valor real y proponer estrategias de crecimiento, tanto para los inversionistas como para la compañía en sí. La importancia de esta valoración radica en el impacto para todos los actores, permite identificar oportunidades de inversión, prevenir riesgos asociados a OPAs y desarrollar planes de negocio que optimicen la generación de valor. Paralelamente, el estudio realiza un análisis del sector energético colombiano, un pilar fundamental de la economía nacional, representado un porcentaje significativo del PIB, las exportaciones y la inversión.
En el estudio se valoró la empresa Celsia SA utilizando dos métodos principalmente: valoración por múltiplos y valoración por flujos de caja descontado. Para el método de múltiplos se comparó la empresa con su competencia en el sector y con el múltiplo que indica el profesor Aswath Damodaran, escritor de El Pequeño Libro de la Valoración de Empresas. Para el método de FC descontado se utilizó el Weighted Average Cost of Capital (WACC) para traer a valor presente los flujos de caja libre proyectados para los siguientes cinco años. La conclusión de este análisis proporciona una base para la toma de decisiones financieras acetadas, resaltando la importancia de utilizar metodologías de valoración adecuadas para el mercado. En especial en un contexto como el colombiano, donde las circunstancias de incertidumbre económica pueden influir en el comportamiento de activos financieros.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Alternativas de mejoramiento para cubiertas típicas en zonas rurales del valle de San Nicolás frente a vendavales inducidos por el cambio climático
(Universidad EIA, 2025) Arango Bedoya, Dahiana; Velilla Flórez, Melissa; Blandón Uribe, Carlos Andrés
RESUMEN: Este trabajo de grado analiza la vulnerabilidad de las cubiertas típicas en viviendas rurales del Valle de San Nicolás frente a fenómenos climáticos extremos, especialmente vendavales asociados al cambio climático. Se utilizó el software ETABS para modelar y evaluar estructuralmente las cubiertas más comunes en la región, empleando datos históricos de viento para simular condiciones reales de carga dinámica. Los resultados evidencian desplazamientos significativos en muchas de las cubiertas actuales, lo que compromete la estabilidad de las viviendas. A partir de estos hallazgos, se plantean alternativas de diseño y materiales que mejoren la resistencia estructural frente a estos eventos.