Publicación: Análisis competitivo y benchmarking de estrategias para la introducción de leche condensada colombiana en el mercado estadounidense de productos lácteos
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
RESUMEN: El mercado de productos lácteos en Estados Unidos según la International Dairy Foods Association, representa un 3% del PIB, y ha demostrado un crecimiento continuo, dentro de este segmento, la leche condensada tiene proyectando un aumento anual del 4.20% según la misma organización. Este trabajo de grado tiene como objetivo principal analizar cómo la leche condensada colombiana puede lograr una penetración exitosa en este competitivo mercado. El estudio aborda la identificación de segmentos de mercado clave y la evaluación de oportunidades y amenazas emergentes en el contexto estadounidense. Para ello, se realiza una revisión exhaustiva de la literatura y análisis de datos de fuentes como Mordor Intelligence y Statista. Estos análisis permiten entender las tendencias del mercado y las características del consumidor, proporcionando una base sólida para las estrategias a seguir. Además, se lleva a cabo un benchmarking para comparar las estrategias de marketing y posicionamiento de los competidores en el mercado estadounidense. Este análisis ayuda a identificar las mejores prácticas y a proponer estrategias de diferenciación y posicionamiento específicas para la leche condensada colombiana. El estudio también examina las estrategias de distribución y merchandising, evaluando la efectividad de los canales de venta y los métodos de promoción en los puntos de venta. Esto incluye una comparación de las prácticas actuales en EE. UU. y Colombia para optimizar la distribución del producto. Finalmente, el trabajo ofrece recomendaciones prácticas basadas en los hallazgos del análisis de mercado y el benchmarking, con el objetivo de mejorar la competitividad y la visibilidad de la leche condensada colombiana en el mercado estadounidense. La investigación proporciona un marco estratégico integral para superar los desafíos del mercado y aprovechar las oportunidades disponibles.
Resumen en inglés
ABSTRACT: The dairy products market in the United States, according to the International Dairy Foods Association, represents 3% of the GDP, and has shown continuous growth; within this segment, condensed milk is projecting an annual increase of 4.20% according to the same organization. This thesis has as its main objective to analyze how Colombian condensed milk can achieve successful penetration in this competitive market. The study addresses the identification of key market segments and the evaluation of emerging opportunities and threats in the U.S. context. For this, an exhaustive review of the literature and data analysis from sources such as Mordor Intelligence and Statista is carried out. These analyses allow for understanding market trends and consumer characteristics, providing a solid basis for the strategies to follow. Furthermore, a benchmarking is carried out to compare the marketing and positioning strategies of competitors in the U.S. market. This analysis helps to identify best practices and to propose specific differentiation and positioning strategies for Colombian condensed milk. The study also examines distribution and merchandising strategies, evaluating the effectiveness of sales channels and promotion methods at points of sale. This includes a comparison of current practices in the U.S. and Colombia to optimize product distribution. Finally, the work offers practical recommendations based on the findings of the market analysis and benchmarking, with the objective of improving the competitiveness and visibility of Colombian condensed milk in the U.S. market. The research provides a comprehensive strategic framework to overcome market challenges and take advantage of available opportunities.