Especialización en Gerencia de Mercados Globales

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • PublicaciónAcceso abierto
    Social media lovers in Colombia: the role of online brand communities in developing brand love
    (Universidad EIA, 2013) Vélez Muñoz, Jorge Andrés
    ABSTRACT: Considering the increasing popularity of Social Media Marketing, strategists have begun to explore the ability of Brand Communities to enhance consumers’ emotional bonds and develop, in turn, higher levels of brand loyalty, trust, brand reputation and positive word-of-mouth. For this reason, the arising of Brand Love as a managerial construct seems to be deeply involved with the online consumer behaviour patterns within Brand Communities. In order to uncover the relationship between both phenomena, a quantitative empirical research was conducted on the basis of and online survey with 251 respondents. The result of be-varied correlation analysis showed that social media based brand communities can directly influence the creation of positive emotional connection with the brand, as a constitutive component of Brand Love prototype. Furthermore, related analyses were run to determine the moderating effect of the level of participation within the brand community in the model’s overall performance. Finally, implications for marketing strategy and recommendation for further research are presented to conclude the investigation.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Crecimiento del consumo internacional de productos y servicios para mascotas
    (Universidad EIA, 2011) Botero Londoño, Catalina Andrea; Tobón Rivera, Jorge Alberto; Márquez Godoy, José Ignacio
    RESUMEN: Con la evolución de las sociedades y los consecuentes cambios en los estilos de vida, las nuevas estructuras familiares han propiciado un espacio más importante que el tradicionalmente conocido para los animales de compañía, otorgándoles un rol en la familia que supera la imagen simple de “mascota”. En este contexto, el mercado ha desarrollado una industria alrededor de este concepto que ha venido creciendo aceleradamente en los últimos años. En la actualidad, la oferta de productos y servicios para mascotas va mucho más allá de un portafolio exclusivo para la alimentación. Hoy en día, se pueden encontrar desde las más creativas líneas de ropa hasta productos para tratamientos estéticos y todo tipo de elementos que permiten tratar a los animales como verdaderos hijos. Basándose en lo anterior, se realiza un trabajo de investigación enfocado en el conocimiento de este fenómeno que merece especial atención, la variedad de su oferta y su paralelo entre un país desarrollado (España) y otro en vía de desarrollo (Colombia).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Reposicionamiento en el mercado antioqueño para una marca de almacenes de ropa femenina
    (Universidad EIA, 2011) Cadavid Meneses, Juan Pablo; Londoño Alvarez, Juan David
    RESUMEN: Sabiendo que el mercado de ropa femenina en Antioquia y Colombia, tiene un gran potencial de crecimiento, con base en las diferentes estadísticas del mercado, este proyecto pretende estudiar el comportamiento de compra de un segmento especifico de mujeres de la ciudad para generar una estrategia de mercadeo que lleve a la reconquista de clientes perdidos de una marca de almacenes de ropa femenina para mujeres con edades entre 35 a 55 años, esto se lograra mediante una investigación en la cual que se identifiquen las necesidades y motivaciones del mercado objetivo, se conozcan los estilos, se determinen las estrategias de la competencia y por último se proponga la estrategia de mercadeo. En el proyecto se utilizaran métodos de investigación como desk research, focus group, entrevistas personalizadas, que permitirán conocer a fondo el consumidor y los posibles consumidores de la marca. El proyecto pretenderá ser entregado al almacén para su posterior ejecución, además será de uso público, permitiéndole a la comunidad educativa tener acceso como material de consulta para sus futuros proyectos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio del segmento de clientes “amas de casa de 30 a 40 años” de Almacenes Flamingo S.A.
    (Universidad EIA, 2011) Solórzano Posada, Lina María; Trujillo Sierra, Juan David; Marquez Godoy, Jose Ignacio
    RESUMEN: Teniendo como premisa fundamental que el segmento de Amas de Casa entre 30 y 40 años es el de mayor potencial entre el total de segmentos que componen los más de cuatrocientos mil clientes de Almacenes Flamingo, éste documento buscará dar respuestas e informar al lector sobre los principales motivadores del segmento en estudio, su ocupación, fuentes de ingreso, aspectos fundamentales del estilo de vida, abanico de opciones de compra, entre muchos otros factores que buscarán dar cumplimiento a los objetivos específicos y generales de ésta investigación. Basándose en métodos de investigación exploratoria y cualitativa como Panel Groups, Encuestas y Entrevistas en Profundidad, éste trabajo servirá como material de consulta para los estudiantes de la EIA y de trabajo para los funcionarios de Almacenes Flamingo, en la medida en que sustente como ha variado la ocupación de las Amas de Casa con nuevas opciones de empleo informal, como afecta esto la selección de un determinado almacén para efectuar compras, su forma de pago, crédito, contado, etc. Adicionalmente se pretende mostrar como el Ama de Casa que tiene entre 30 y 40 años de edad, tiene una configuración familiar y personal diferente, lo que impacta su decisión de compra final.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del mercado internacional de plásticos de la industria petroquímica para Chile, Perú, Ecuador y Colombia.
    (Universidad EIA, 2011) Orozco Portillo, Marjorie; Tobón Gallego, Gloria; Márquez, José Ignacio
    RESUMEN: En este trabajo, se presentan los resultados obtenidos en la investigación del sectorimportador de materias primas, para la industria del plástico, en los países del pacífico suramericano,con el fin de evaluar posibles proveedoresde la línea de polímeros derivados del petróleo ygenerar estrategiascomerciales que permitan atraer inversión extranjeraa Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de factibilidad para la acreditación internacional de los servicios de Certificación de productos y de sistemas de gestión de calidad del CIDET
    (Universidad EIA, 2006) Atehortúa V., Maria Luisa; Gómez Z., Ana Maria; Rodríguez López, Diana; Granda Atehortua, Adriana
    El estudio de factibilidad para la acreditación internacional de los servicios de certificación de productos y sistemas de gestión de calidad del CIDET se basó en una necesidad puntual de dicha empresa en donde se buscaba determinar causas, efectos, viabilidad tanto comercial como financiera y de procedimiento, de ofrecer este servicio. El proyecto de grado realizado tuvo, en general, dos objetivos específicos. El primer objetivo era brindarle al CIDET una buena información basada en una excelente investigación y análisis que les permita utilizar, en un futuro, este documento para consulta y les sea útil en su toma de decisiones. El segundo objetivo, fue poder poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la especialización de Gerencia de Mercados Globales. Luego de una labor compleja de recopilación de información con personal que labora en el CIDET, en antiguas encuestas realizadas, en contacto con los clientes, en consulta con expertos, entre otras metodologías de adquisición de información, se logró conocer el mercado actual de la compañía. Igualmente se lograron conocer los motivadores de compra de los clientes actuales y potenciales, se logró establecer el posicionamiento de la competencia, las intenciones de compra de los servicios con la acreditación internacional así como también se estableció la imagen que los clientes tienen de dicho servicio y si le encuentran o no beneficios. Adicionalmente, el proceso de investigación de bases de datos, Internet, y demás información, fue bien valorada ya que permitió establecer realidades del sector y de la compañía en general en cuanto al Tratado de Libre Comercio, a los servicios que puede intentar acreditar con entes internacionales, así como analizar las ventajas y desventajas de cada uno de ellos, hacer un filtro y seleccionar los más adecuados, hacer el estudio del proceso que se llevaría con cada uno de ellos y finalmente hacer el análisis de la viabilidad financiera del proyecto con base en sensibilizaciones asumiendo escenarios conservadores. Finalmente, este proyecto de grado presenta conclusiones importantes de todo el trabajo realizado y hace recomendaciones al CIDET para tener en cuenta en la toma de decisiones a venir.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de mercadeo a partir del comportamiento del consumidor industrial con procesos de calentamiento en Perú, Chile y Colombia
    (Universidad EIA, 2010) Londoño Sierra, Alejandro; Zea Trujillo, Cathalina María; Márquez Godoy, Jose Ignacio
    El estudio realizado trata sobre el comportamiento del consumidor industrial y las estrategias que se pueden aplicar de acuerdo a su cultura organizacional, procesos de compra y los factores organizacionales para la toma de decisiones. El término comportamiento del consumidor se define como el comportamiento que los consumidores muestran al buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar los productos y servicios que, consideran, van a satisfacer sus necesidades. El comportamiento del consumidor industrial difiere del comprador familiar o individual en varios aspectos, existen roles más especializados, los procesos de compra deben seguir un procedimiento definido por la empresa, la rendición de cuentas es bastante seria y las necesidades son mucho más complejas. Para ésta investigación se realizó una recopilación de información de diferentes autores que han tratado el tema del comportamiento del consumidor industrial, los procesos de compra, toma de decisiones y sistemas de contratación. Luego se realizó un análisis cualitativo, enfocado en el mercado latinoamericano, especialmente los países Colombia, Perú y Chile, por medio de dos entrevistas en profundidad en cada país seleccionado con el fin de tener opiniones de personas expertas en el tema de compras industriales, con las cuales se realizó un recorrido por el sistema de contratación que normalmente se utiliza en esos países y de ésta manera hacer un comparativo con la teoría investigada anteriormente. En las compras industriales el proceso se inicia por una necesidad de un usuario, este usuario puede ser el área de producción, mantenimiento, proyectos o investigación y desarrollo, la necesidad se convierte en solicitud o requerimiento que es enviada al área de compras, ésta área evalúa la necesidad, solicita las cotizaciones, selecciona al proveedor y finalmente realiza la compra. Este es el procedimiento estándar que utilizan la gran mayoría de las empresas, sin embargo puede tener algunas variantes de acuerdo al tipo de compra y al monto de dicha compra. Tener claro el proceso de compra de los consumidores industriales es muy importante, pero finalmente lo que se logró obtener en la investigación son los factores que influyen en esa decisión final de compra y las estrategias que debe realizar el proveedor para que sea escogido por un cliente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Características del consumidor colombiano de productos para el hogar a través de la venta directa persona a persona.
    (Universidad EIA, 2010) Hernández R., Zoraida; Ríos V., Clara
    Entendiendo la venta directa como la comercialización de bienes de consumo y servicios directamente a los consumidores, mediante el contacto comercial de un vendedor independiente, y teniendo en cuenta que este canal de venta hoy se ha convertido en un método alternativo para comercializar una gran variedad de productos, entre ellos productos de hogar, se realiza este estudio para entender el tipo de consumidor que compra este tipo de productos a través de este canal. Para el desarrollo de este estudio, fue necesario identificar necesidades y características comunes de este consumidor e identificar sus gustos y preferencias. Así que para tener un acercamiento a sus características se realizó una segmentación geográfica (la ciudad de Medellín), se realizó una segmentación demográfica y socio-cultural usando como técnica cuantitativa encuestas en esta ciudad y usando este mismo método se realizó una segmentación psicológica que permitió comprender el comportamiento individual que influye en el consumo, analizados desde los conceptos psicológicos de “motivaciones” y “aprendizaje”. Se entiende por “motivaciones” a la fuerza interior de los individuos que los impulsa a la compra y el “aprendizaje” como el proceso mediante el cual los individuos adquieren los conocimientos y la experiencia en cuanto a consumo. Para identificar los tipos de usuarios de estos productos en este canal se analizó a los consumidores desde la segmentación relacionada con el uso, que los distingue entre usuarios intensos, medianos, ligeros y no usuarios de un producto, servicio o marca. Como complemento a la técnica cuantitativa, se realizaron sesiones de grupo, en las cuales se entrevistaron a los participantes juntos en un mismo momento y lugar, para que estos expresaran sus opiniones sobre el tema en cuestión. Ambos métodos permitieron tener una aproximación a la frecuencia de compra de este consumidor y la relación que puede existir entre la fidelidad por una marca o catálogo. Como resultado se define el perfil de este consumidor como mujeres entre 25 y 34 años, casadas o solteras, de estrato 3, profesionales y bachilleres con un trabajo formal. También son amas de casa. La fuerza impulsora de estos consumidores son las necesidades de seguridad, tales como, tranquilidad, orden, estabilidad, rutina y familiaridad. Son usuarios medianos y usuarios ligeros que no compran en periodos de tiempo cortos sino que compran ocasionalmente. Estos consumidores necesitan que los catálogos de venta expliquen claramente los beneficios de los productos para poder arriesgarse a comprar por este canal, y quieren productos con calidad, innovación y reconocimiento. Solo obteniendo esto, podrán llegar a tener preferencia por una marca. Son consumidores no leales e innovadores, que están guiados totalmente por motivos racionales a la hora de comprar productos para el hogar. Valoran la posibilidad de comprar sin desplazarse y las facilidades de pago. El aprendizaje y la acumulación de experiencias positivas o negativas son vitales para evaluar los beneficios de los productos y del canal, y para posteriormente realizar una recompra.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comportamiento del consumidor étnico colombiano en el mercado español.
    (Universidad EIA, 2011) Jiménez Trespalacios, Juan Gonzalo; Restrepo Carvajal, Marta Luz; Marquez Godoy, José Ignacio
    Paulatinamente el mundo viene evidenciando un enorme movimiento migratorio que coloca a la persona ante una disyuntiva, no simplemente social sino comercial, al crearse un constante traslado de consumidores de un país a otro; consumidores que se deslocalizan y que se dispersan tanto por los continentes, que para las empresas se pierde poco a poco su segmento objetivo en el mercado local, pero se inicia en un mercado extranjero. Colombia no es un país ajeno a estas migraciones; es evidente un constante crecimiento anual de quienes parten a otras latitudes. Un porcentaje significativo tiene como destino España, país que –año tras año– viene recibiendo cada vez más colombianos. ¿Cómo es el consumo de estos colombianos en España? ¿Qué añoran de su país? ¿Qué consumen y qué no? ¿Quién es la persona? ¿Dónde se localiza dentro de España? ¿Cómo es su proceso de acoplamiento? ¿Cuánto permanece de su identidad cultural en sus hábitos de consumo? ¿Cuáles son sus hábitos de compra y qué tanto pesa la nostalgia o la costumbre en ellos? Preguntas que son el centro fundamental del presente trabajo. Los autores no pretenden realizar una investigación profunda de mercados sino caracterizar la población étnica colombiana en España –como ejercicio académico–, que lleve a los autores a interiorizar este fenómeno migratorio bajo la óptica del consumidor reconociéndolo como comprador transnacional. Además, reconocer cuál es su reto como líderes de mercados, para explorar nuevas formas de comercialización y distribución.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de los gustos y preferencias de los consumidores de Medellín frente a los programas de Telerrealidad producidos dentro o fuera de Colombia
    (Universidad EIA, 2010) Girón Quintero, Natalia; Ramírez Uribe, Luis Felipe; Márquez Godoy, José Ignacio
    Los programas de Telerrealidad, y más específicamente los denominados Realities Televisivos han ocupado una importante porción de las franjas de mayor audiencia, tanto en los canales colombianos como en los extranjeros. Este fenómeno impulsa el interés por conocer lo que motiva al consumidor de dichos programas a verlos y seguirlos, y además, a conocer los gustos y preferencias de dicho consumidor sobre los realities. A través de una investigación cualitativa, mediante entrevistas a profundidad, se exploran precisamente estos asuntos y se hace una aproximación para entender el comportamiento de los jóvenes consumidores de estos programas en la ciudad de Medellín y así poder caracterizarlos de acuerdo a sus gustos y preferencias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aproximación metodológica aplicada a la lealtad de marca a través de la influencia planeada durante los ciclos de vida del consumidor.
    (Universidad EIA, 2010) Macía González, José Pablo; Peláez Martínez, Andrea; Márquez Godoy, José Ignacio
    El concepto de lealtad de marca no es nuevo ni para el mercadeo ni para el medio nacional, sin embargo no se ha logrado unificar criterios sobre su definición por ser un fenómeno complejo que considera innumerables variables dentro del comportamiento de los individuos. A partir de tres instrumentos investigativos y exploratorios, entre los que se consideran la caracterización y segmentación del consumidor dependiendo de su ciclo de vida, la aplicación de pruebas pictóricas y de asociación, junto con un procedimiento de juego de roles, el presente estudio concluye y propone, de manera generalizada y metodológica, algunas estrategias que se deben considerar al momento de influenciar al consumidor hacia la lealtad de marca durante todo su ciclo de vida.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Apreciación del consumidor frente a un nuevo complemento nutricional para niños de los estratos medio y alto en el Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2010) Garcés Estrada, Andrea; Márquez Godoy, José Ignacio
    Una adecuada alimentación de los niños en su primera etapa de vida es considerada primordial para su buen desempeño tanto físico como intelectual. Entre los 0 y 5 años de edad el organismo de los niños van adquiriendo grandes e importantes cambios tanto en su parte psicomotriz como en el desarrollo de su propia personalidad, es por esta razón que en esta primera etapa de crecimiento deben ser correctamente alimentados, empezando por el consumo de leche materna durante por lo menos sus primeros seis meses de vida. A partir del séptimo mes se debe empezar a suministrarles alimentos que complementen su dieta en el cual reciban vitaminas, minerales y otros nutrientes que mejoren su desarrollo. La Bienestarina ha sido por largos años un producto líder en el mercado institucional, compuesto por una mezcla de cereales, con alto contenido en proteínas, vitaminas y minerales, el cual si bien es de gran alimento, no sustituye las comidas pero ayuda a complementar la buena nutrición de los menores. Con el fin de que no solo los niños del Sisbén 1 y 2 tengan acceso a este bondadoso alimento, se pretende desarrollar un complemento nutricional para estratos medio y alto en el Valle de Aburrá similar a la Bienestarina, pero con mejoras en los componentes nutricionales como calcio, hierro, zinc y vitamina A, que los niños de los estratos mencionados requieren por su escasa o nula alimentación con leche materna en sus primeros años de vida, la cual en la mayoría de los casos es reemplazada en su totalidad por la conocida “leche de tarro”. Para determinar la importancia de los complementos nutricionales en las familias con niños entre los 0 y 5 años de edad de los estratos medio y alto, se realizó una investigación exploratoria, donde se tienen en cuenta las actitudes y creencias frente a los complementos nutricionales, tomando como referencia la Bienestarina. De la cual se identificó que sin bien el concepto de complemento nutricional es conocido o creen conocerlo, su uso en la alimentación de los niños no tiene mayor importancia, aunque las vitaminas son consideradas como muy importantes, los minerales siendo altamente relevantes en la alimentación de los niños de los estratos en estudio, estos no son considerados como tal, por el contrario son ubicados en el penúltimo nivel de importancia. Mas sin embargo las personas estarían dispuestas a consumir un producto con las bondades de la Bienestarina pero mejoradas para una mejor nutrición de sus niños.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Metodología de Implementación del Proceso de Inteligencia Estratégica para el Negocio Cárnico – Grupo Nutresa
    (Universidad EIA, 2011) Azcárate Navia, Adriana; Borda Jaramillo, Juan Gonzalo; Márquez Godoy, José Ignacio
    Resumen El principal objetivo de este trabajo es proponer una metodología para el proceso de Inteligencia Estratégica para el Negocio Cárnico del Grupo Nutresa, por medio de un análisis de contenido (cualitativo y cuantitativo) se identificaran las variables de mayor impacto para la empresa, teniendo en cuenta el sector en el cual se encuentra, el país, sus competidores actuales y los posibles entrantes, sus clientes, proveedores y productos sustitutos, para tener un panorama amplio de la empresa y el mercado en el que se encuentra. Inicialmente, se identifican las variables que son de impacto para el Negocio Cárnico y que son las llamadas a monitorear, luego se incorporan en una matriz de riesgo para calificarlas según el impacto que estas tengan para el negocio. Mediante esta calificación es posible obtener las de mayor riesgo y priorizarlas en grados de importancia. Teniendo definidas y calificadas las variables proponemos un proceso sistémico de inteligencia estratégica buscando poder realizar un monitoreo juicioso de estas y poder visualizar los impactos que se generen en el entorno, predecir y moldear el futuro del Negocio Cárnico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del portafolio exportable de la compañía Nacional De Chocolates S.A. para comercializar en Canadá (Compañía Nacional de Chocolates S.A.)
    (Universidad EIA, 2005) Restrepo Girón, Jorge Enrique; Pelaez Echeverri, Marcelo; Naranjo Toro, Pedro José; Silva Marulanda, Orlando
    RESUMEN: Este trabajo es un "análisis del portafolio exportable de la Compañía Nacional de Chocolates S.A. para comercializar en Canadá", el cual fue realizado por Jorge Enrique Restrepo Girón, Marcelo Peláez Echeverri y Pedro José Naranjo Toro, estudiantes de la Especialización en Gerencia de Mercados Globales de la Escuela de Ingeniería de Antioquia. En el desarrollo de este documento, se trabajó con dos asesores, el Sr. Orlando Silva como asesor Metodológico y con el Sr. Juan Felipe Naranjo, asesor Temático. Para la Compañía Nacional de Chocolates S.A., empresa perteneciente a la matriz inversionista Inversiones Nacional de Chocolates S.A y considerada como el octavo grupo de alimentos en América latina durante el año 2005, dos de sus objetivos estratégicos son: la Expansión Regional y el crecimiento rentable. Es así, como están en necesidad de buscar nuevos mercados y de desarrollar los actuales. Canadá es un país, en el que existe una gran diversidad cultural de diferentes partes del mundo y similar a los Estados Unidos, alrededor de un 5% de su población son latinoamericanos que han ingresado a este país en busca de mejores oportunidades. Todas estas culturas latinas constituyen un gran potencial de mercado para las compañías latinoamericanas que deseen conseguir una porción de mercado en este país. El equipo que realizó este análisis, decidió buscarle nuevas oportunidades a las Nacional de Chocolates para ayudarle a cumplir con dos de sus objetivos estratégicos mencionados anteriormente. Para el trabajo se hizo un análisis del Canadá, considerando su situación política, legal, comercial, sus consumidores y sus canales de distribución; así como también se determinó para la Nacional de Chocolates cual era el portafolio óptimo con el que debería ingresar a este mercado y los canales por los que debería entrar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Supply Chain Management, alternativa para las empresas industriales en Colombia en el 2005.
    (Universidad EIA, 2005) Gutiérrez Restrepo, Ricardo; Castrillón Pérez, Santiago
    RESUMEN: El objetivo de este trabajo, es reconocer al Supply Chain Management (SCM) como una alternativa para la competitividad de las empresas industriales en Colombia a partir del año 2005. En el desarrollo de los objetivos específicos se abordan los temas, tales como que es el Supply Chain Management, que impactos tiene la aplicación de la estrategia de SCM en la empresa. Por último se describen los factores de improductividad de las empresas industriales en Colombia según el estudio del Centro Nacional de Productividad de Colombia; el estado de la infraestructura de transporte y telecomunicaciones, y la capacidad logística. En el presente trabajo se hace énfasis en al diferencia entre los términos de logística, cadena de valor y Supply Chain Management, siendo estos tres confundidos y mal utilizados en el medio empresarial en Colombia. Dejando estas definiciones claras, el lector podrá comprender cuales son los ejes centrales de la empresa, que hacen parte del SCM. El presente trabajo deja en evidencia, la necesidad de que las empresas industriales en Colombia, comiencen a encaminar sus estrategias de negocios hacia el SCM. De acuerdo a los impactos en la aplicación de dichas estrategias, se podría incrementar la competitividad de nuestras empresas a nivel mundial y afrontar la competencia que se generaría a raíz del TLC, tanto localmente, como internacionalmente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Las alianzas estratégicas en el sector de la vajilleria (loza) en Colombia, entre los años 1994 y 2004.
    (Universidad EIA, 2005) Aristizábal Palacio, Juan Diego; Aristizábal Palacio, Ricardo; Naranjo Mesa, Juan Felipe; Silva Marulanda, Orlando
    RESUMEN: El objetivo de este trabajo, es el análisis de la influencia de las alianzas estratégicas aplicado al sector de la vajillería (loza) en Colombia entre los años 1994 y 2004. En los objetivos específicos se trató de identificar las alianzas estratégicas en el sector de vajillería (loza) en Colombia durante ese período, analizando el sector de la vajillería (loza) en Estados Unidos para las exportaciones colombianas e igualmente, evaluar el comercio bilateral en este sector entre Colombia y Estados Unidos, en el mismo período. Hasta hace algunos años el ambiente económico y empresarial era muy diferente al que se vive en la actualidad puesto que la tecnología era escasa, se presentaban muchos monopolios, los mercados estaban protegidos, y en general la competencia era muy poca. En un mundo globalizado, como el actual, sucede todo lo contrario, mercados abiertos, tecnología desarrollada y mucha competencia. Estos aspectos hacen que las empresas busquen cada día nuevas estrategias para mantener e incrementar su competitividad, y las alianzas son una gran herramienta. Durante el período (1994 - 2004) las alianzas del sector de la vajilleria en Colombia, fueron más convenios de maquilas y acuerdos, que alianzas estratégicas establecidas como tal, entre ellas merece destacarse, el convenio realizado entre Corona y Churchill en el año 2002. Además se realizaron acercamientos entre comerciantes norteamericanos con ceramistas del Carmen de Viboral pero no prosperaron por diferencias en el tema de control de calidad. Otro aspecto importante que muestra el presente trabajo es que el mercado americano está altamente competido en este sector de productos para mesa y son cientos de compañías las que tratan de formar parte e incrementar su participación en este lucrativo negocio. La mayoría de estas empresas son públicas y tienen producto para uno o dos de los segmentos de este mercado. Sin embargo en la actualidad, la verdadera competencia se da en: vajillería, utensilios de vidrio (copas y vasos) o cubiertos. Es de anotar que Estados Unidos es el principal destinatario de las exportaciones colombianas de este sector, con una participación de 50% sobre el total de las exportaciones nacionales. Entre ambos países se han celebrado algunos acuerdos comerciales para promover e incentivar el comercio bilateral. A lo largo de este trabajo, los objetivos que se habían trazado desde el inicio del mismo, marcaron el camino al que se quería llegar y se evidencio que la única empresa de vajillería de Colombia se encuentra en un nivel de globalización que muchas empresas de otro sector quisieran tener, y a pesar de la apertura económica supo lidiar con las barreras que se le impusieron y con la competencia global que le tocó afrontar.