Maestría en Administración
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Maestría en Administración por Título
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adopción del canal digital por parte de los representantes de venta y clientes b2b de maaji(Universidad EIA, 2022) Montoya Agudelo, Juan Sebastian; Jaramillo Isaza, Miguel FernandoRESUMEN: Este proyecto de consultoría parte de la problemática sobre el desconocimiento que tiene la empresa Maaji frente a la adopción del canal por parte sus representantes de venta y clientes B2B, por ende, se propone como objetivo general; Evaluar la adopción del canal digital por parte del cliente B2B y representantes de venta de la empresa Maaji. Para lograrlo, se llevó a cabo un modelo mixto; con un enfoque cuantitativo y cualitativo, a partir del uso de una fuente primaria, en la cual, se recogió la información a través de una encuesta digital realizada a ambos públicos, cuyo enfoque se dio a partir de, cuatro constructos, los cuáles incluían ocho variables criticas asociadas a la adopción digital. Por otro lado, el análisis de la técnica seleccionada se realizará a través de la estadística descriptiva, con el fin de, diagnosticar la adopción del canal digital por parte de representantes de venta y clientes, e identificando cuales son las variables que favorecen o impiden la adopción digital, conjuntamente, se aplicará una prueba estadística para determinar si existe una diferencia significativa entre la media de los resultados obtenidos. Igualmente, para la identificación de cuáles son los puntos de contacto que prefieren tener los clientes en el canal digital, se utilizó la herramienta de tablas cruzadas. Los Resultados indican que, la adopción digital de la fuerza de ventas y clientes B2B está en un nivel intermedio, determinado por las variables interactividad y suficiencia, las cuales en medida similar favorecen e impiden respectivamente la adopción digital a ambos. Asimismo, no hay un nivel de significancia de variación grande en los resultados de cada parte. Por último, el proceso de orden y recompra, son los puntos de contacto que más prefieren tener los clientes en el canal digital.Publicación Acceso abierto Análisis del impacto de la doble titulación en la empleabilidad de los graduados de la EIA entre 2018- 2023(Universidad EIA, 2024) Vélez Restrepo, Manuela; Denegri Flores, JesúsRESUMEN: El presente trabajo de investigación empírica analiza el impacto de la movilidad académica internacional, específicamente, la modalidad de doble titulación, en la empleabilidad de los graduados de la Universidad EIA durante el período 2018 - 2023. Esta investigación aborda desde una perspectiva integral el estudio de la influencia de la doble titulación en el desarrollo profesional de los graduados, para identificar estrategias, buenas prácticas y oportunidades de mejora para optimizar las estrategias de la Universidad EIA para promover y facilitar la participación de los estudiantes en estos programas, además de contribuir a la calidad y pertinencia de la formación ofrecida desde la dimensión internacional. La investigación adopta un enfoque descriptivo y correlacional, de tipo no experimental, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas para la comprensión integral del impacto de la doble titulación. Los hallazgos se estructuran en cuatro resultados principales: • Trayectorias profesionales: se presenta un análisis de las trayectorias profesionales de los graduados de doble titulación, destacando cómo esta modalidad académica influyó en su empleabilidad. • Percepción del impacto de la doble titulación en los egresados: se analizan sus valoraciones y percepciones sobre cómo esta experiencia ha contribuido a su formación académica y desarrollo profesional • Percepción de los empleadores: el estudio incluye un análisis de las opiniones y percepciones de los empleadores sobre los graduados de doble titulación, proporcionando una comprensión clara de su valor en el mercado laboral. • Evaluación del impacto en la empleabilidad: se correlacionan los resultados obtenidos de ambas perspectivas (graduados y empleadores) para establecer conclusiones sobre el impacto de la doble titulación en la empleabilidad, identificando fortalezas y oportunidades de mejora en estos programasPublicación Acceso abierto Buenas prácticas empresariales de building information modeling (BIM) en el sector construcción colombiano(Universidad EIA, 2024) Díaz Álvarez, Sebastián; Briñez Rincón, Moisés EduardoRESUMEN: la construcción es de los sectores económicos que más aporta y contribuye al progreso de Colombia, sector que también puede ser impactado por el desarrollo exponencial de la tecnología, donde hoy en día, las organizaciones empresariales requieren disponer de soluciones que permitan gestionar de manera sostenible los procesos medulares para mejorar los niveles de desempeño y competitividad. Evidentemente, con el crecimiento de la tecnología han surgido metodologías para la ejecución de todo el ciclo de vida del proyecto en la construcción como lo es la metodología BIM, la cual incluye desde el proceso de diseño hasta la forma de comunicarnos, implementando nuevas formas en la dirección de los proyectos y en la gestión de los actores involucrados. Todo basado esto en la disponibilidad de la información técnica y en la interoperabilidad de las herramientas de diseño, de seguimiento, control y gestión de los proyectos y de la gestión y operación de activos. Sin embargo, el modelado de información de construcción (BIM) está creciendo muy rápido en todo el mundo, desafortunadamente, las aplicaciones actuales no cubren todas las dimensiones durante el ciclo de vida de un proyecto. El trabajo de grado aborda la pregunta de investigación sobre cuáles son las buenas prácticas en las aplicaciones empresariales de BIM en el sector construcción del departamento de Antioquia, iniciando a través de un marco teórico referente a las definiciones de la metodología BIM, con sus ventajas y desventajas, y sus diferentes dimensiones. Así mismo, se pretende presentar un diagnóstico del estado del arte de la metodología BIM a nivel Colombia. Posterior a esto, se genera un entregable de un benchmarking compuesto por información de 4 compañías nacionales según el instrumento de evaluación usado. Por último, con esta información se elaboró un planteamiento de las buenas prácticas identificadas las cuales ayudan como guía a las empresas que quieran implementar o aumentar los niveles de madurez en la aplicación de la metodología BIM.Publicación Acceso abierto Cambios en el régimen de caudales debido a los cambios climáticos y de coberturas vegetales en la cuenca del Río Claro departamento de Caldas(Universidad EIA, 2024) García Cano, Víctor; Angel Sanint, EnriqueRESUMEN: El presente estudio se enfoca en la modelación hidrológica de la cuenca del río Claro, en Caldas, con el objetivo de investigar los efectos del cambio climático y los cambios en las coberturas sobre la regulación hídrica de la región. Se observa un aumento progresivo en la expansión de coberturas de herbáceas y pasto, principalmente asociadas a actividades agrícolas y ganaderas, lo que impacta significativamente los servicios ecosistémicos, particularmente la regulación hídrica. Este fenómeno se asocia con cambios sustanciales en las coberturas naturales de la zona, exacerbados por la intervención humana. Según el informe del IPCC de 2023 (IPCC, 2023), se constata una tendencia hacia la intensificación del ciclo hidrológico en la región, lo que resalta la importancia de comprender y modelar estos cambios para una gestión eficaz del agua. Para abordar esta problemática, se realiza una revisión exhaustiva de la literatura científica con el propósito de identificar y seleccionar un modelo hidrológico que integre adecuadamente las variables de cobertura y cambio climático. Se opta por el modelo TETIS, reconocido por su capacidad para abordar estos problemas y adaptarse a las condiciones específicas de la cuenca del río Claro. Además, se implementan técnicas de simulación de cambios en la cobertura terrestre mediante el uso de autómatas celulares, lo que permite evaluar diferentes escenarios futuros en función de diversas proyecciones climáticas y cambios en las actividades humanas. Se emplea una estrategia de calibración y validación temporal, dividiendo la serie hidrológica en dos segmentos: uno para la calibración y otro para la validación. Se calculan coeficientes de ajuste como la eficiencia de Nash y el error cuadrático medio, seleccionando los parámetros del modelo que mejor se ajusten a estos criterios. También se comparan los percentiles de la curva de duración de caudales para evaluar el desempeño del modelo en caudales medios y mínimos. Este estudio evaluó el comportamiento hidrológico de la cuenca del río Claro y sus subcuencas bajo escenarios de cambio climático y alteraciones en la cobertura del suelo. Las curvas de duración de caudales permitieron identificar variaciones significativas en los flujos superficiales, subsuperficiales y el caudal base, resaltando los impactos en la disponibilidad de agua y la respuesta de la cuenca ante condiciones climáticas extremas. Los resultados destacan un incremento en la escorrentía superficial y una disminución en el caudal base en escenarios combinados de cambio climático y cobertura, especialmente en subcuencas con transiciones de bosques y páramos hacia pastos y vegetación herbácea. Se observó que las subcuencas con mayor presión de actividades humanas, como la subcuenca 4, 15 y 22, presentan alteraciones significativas en la regulación hídrica. Estas modificaciones incrementan los caudales altos y reducen los bajos, comprometiendo la capacidad de la cuenca para almacenar agua y enfrentar períodos secos. Los cambios en el uso del suelo, combinados con el aumento del forzamiento radiativo, exacerban los efectos del cambio climático, generando mayor variabilidad en los caudales y aumentando la vulnerabilidad de los ecosistemas locales, especialmente en áreas de páramos y alta montaña. El análisis refuerza la importancia de implementar estrategias de conservación de la cobertura vegetal, restauración de ecosistemas clave y adopción de prácticas agrícolas sostenibles para mitigar los impactos observados. Asimismo, se resalta la necesidad de fortalecer el monitoreo hidrometeorológico y la modelación hidrológica, con el fin de adaptar las estrategias de manejo a las condiciones cambiantes y garantizar un uso sostenible de los recursos hídricos en la cuenca del río Claro. Este enfoque integrado permitirá no solo preservar la biodiversidad, sino también asegurar la disponibilidad de agua para las comunidades locales en el contexto de escenarios futuros de cambio climático.Ítem Acceso abierto Causas de los emprendimientos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) postpandemia en la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2023) Tobón García, Verónica; Uribe Uribe, RafaelRESUMEN: los emprendimientos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) son impulsados por preocupaciones sobre temas ambientales, sociales y de gobernanza. La pandemia del COVID-19 ha aumentado estas preocupaciones y ha generado cambios en la forma en que las personas trabajan y perciben la necesidad de emprender para abordar estos problemas. Sin embargo, actualmente no existen estudios sobre las causas de los emprendimientos ESG en la ciudad de Medellín, Colombia. Esta falta de información obstaculiza la gestión inclusiva de las instituciones y la creación de estrategias efectivas. Esta investigación tiene como objetivo describir los antecedentes de los emprendimientos ESG en la postpandemia en Medellín, identificar las condiciones que favorecen la decisión de emprender, detallar los motivos de preferencia de los emprendimientos ESG y analizar los resultados de su permanencia. La investigación busca contribuir al conocimiento de los emprendedores, así como a las dimensiones social, ambiental, económica y de gobernanza. Los antecedentes encontrados muestran la importancia de los emprendimientos sociales y sostenibles en la reactivación económica, el impacto del emprendimiento durante la pandemia en el desarrollo regional y el papel de los emprendedores sostenibles en la identificación de oportunidades comerciales. Esta investigación proporcionará información actualizada que ayudará a los emprendedores y a las organizaciones a tomar decisiones informadas y a diseñar estrategias efectivas para fomentar los emprendimientos ESG en Medellín.Publicación Acceso abierto Desarrollo de modelo de costeo para la industria química basado en la contabilidad del Trúput(Universidad EIA, 2023) Vásquez Ospina, Alejandro; Arroyave, Carlos AndresRESUMEN: este proyecto tiene como propósito fundamental la creación de un modelo de costeo basado en la Contabilidad del Trúput, con el objetivo de optimizar la asignación de costos y la gestión de cuellos de botella en una empresa productora de insumos químicos. La problemática central radica en la maximización de las ganancias y la toma de decisiones estratégicas informadas. Para abordar esta problemática, se ha llevado a cabo una exhaustiva investigación enfocada en el entendimiento de la Contabilidad del Trúput y sus aplicaciones en sistemas de producción. Esto permitió identificar las variables clave necesarias para el desarrollo de un modelo de costeo efectivo. Durante el proceso, se recopiló y analizó información financiera y de producción, aplicando los principios de la Contabilidad del Trúput. El resultado es un modelo de costeo que se convierte en una herramienta administrativa valiosa para la empresa, facilitando la toma de decisiones estratégicas en cuanto a la asignación de costos y la maximización de ganancias. Un hito importante en este proyecto incluyó la aplicación práctica del modelo en una sección piloto de la empresa, lo que permitió la validación de su eficacia en la asignación de costos y proporcionó información relevante sobre la contribución neta de los productos en el mercado actual. Los resultados de esta investigación no solo impactan directamente en la mejora de la eficiencia en la asignación de costos y el uso de cuellos de botella, sino que también fortalecen la rentabilidad de la empresa. Además, establecen una base sólida para la toma de decisiones estratégicas mejor fundamentadas en el futuro. En resumen, este proyecto ha desarrollado un modelo de costeo basado en la Contabilidad del Trúput, proporcionando a la empresa una herramienta esencial para maximizar ganancias y tomar decisiones estratégicas fundamentadas. La validación del modelo en una sección piloto de la empresa brinda información crucial para la toma de decisiones empresariales.Publicación Sólo datos Diseño de la estructura organizativa y financiera para la casa de santa María de los altos: Reporte de un proyecto de Consultoría(Universidad EIA, 2024) Meade Garza, María José; Aristizabal Velasquez, Raul Enrique; Ruesga Lozano, Maria EugeniaRESUMEN: Para que una institución, ya sea empresa, organización o fundación sea sostenible en el tiempo, es necesario contar con ciertos aspectos importantes al momento de su gestión. Las organizaciones sin ánimo de lucro no son la excepción, antes bien, cada vez se hace más necesario tener claridad en cómo funcionan, cuáles son sus fortalezas y áreas de mejora para sostenerlas en el tiempo, dado el gran bien que pueden hacer a la sociedad. La idea de realizar este informe de consultoría en la casa de retiros santa María de los altos surgió para fortalecer la misión propia que abarca muchas realidades: evangelización de adultos, jóvenes, familias, docentes; espacios de oración; momentos de conversión y encuentro con Dios; lugar de silencio, reflexión, trabajo personal y en equipo, encuentro con otras personas. El objetivo planteado busca entregar una posible estructura organizativa y financiera, para lo cual se estableció una búsqueda de lo que pudiera apoyar para el cumplimento del mismo. La recolección de datos se realizó primeramente con dos visitas presenciales que tenían como finalidad el reconocimiento del lugar físico, conocer y entrevistar al personal y evidenciar las necesidades in situ. Los análisis se realizaron por medio de una encuesta a diversos públicos y por medio de la información financiera que la casa proporcionó. En general es un lugar que tiene muchas fortalezas. Hacia afuera tiene muy buena acogida. Las áreas de oportunidad que se evidencian son más a nivel interno, administrativo y organizativo. El impacto que se puede lograr si se dan los pasos sugeridos, es hacer crecer la casa, mantenerla en el tiempo y seguir siendo un referente para este tipo de actividades.Publicación Acceso abierto Estrategia para mejorar la retención laboral de los millennials en la empresa Casa Británica. Caso empresarial(Universidad EIA, 2022) Valencia Morales, María Alejandra; Uribe Uribe, Rafael EduardoRESUMEN: Los millennials y la generación Z se están convirtiendo en la mayor fuerza laboral del mundo y sobre la cual se tiene el reto de mejorar su retención laboral. En Casa Británica, esta población representa el 74% de los empleados y se ha observado que desde diciembre de 2021 se ha triplicado el indicador de rotación, lo que ha creado una alerta para la organización. El objetivo de este trabajo es proponer estrategias para elevar la retención de las nuevas generaciones en esta empresa como caso de estudio. Para ello se identificaron los motivadores y satisfactores de los empleados, a partir del análisis de las fichas que diligencian los empleados cuando se retiran de la organización, y las encuestas que se aplicaron al personal activo. A partir de estos hallazgos y la consulta a personas expertas en gestión humana, se propusieron las estrategias y planes. Se concluye que, para mejorar la retención, se deben cumplir los satisfactores y motivadores clásicos como: salario, ambiente laboral, liderazgo positivo y buenas instalaciones. Estos son el punto de partida para elaborar planes de desarrollo, experiencia y liderazgo.Publicación Acceso abierto Estrategias de mercadeo y distribución de fertilizantes en Colombia(Universidad EIA, 2022) Castellanos Bastidas, Luis Hernando; Quijano Gómez, María Alejandra; Briñez Rincón, Moisés EduardoRESUMEN: Hacia finales del 2021, el mercado global de fertilizantes empezó a sufrir grandes variaciones respecto a su comportamiento habitual, como consecuencia de una serie de factores que han distorsionado la normal interacción de la oferta y demanda para este tipo de productos. Lo anterior, afecta principalmente a la competitiva global, las empresas y organizaciones que operan en la agricultura, en el que deben adoptar un alto nivel de conciencia, practicidad y oportunidad al formar e implementar sus estrategias, por esto el objetivo del presente estudio es diseñar estrategias de mercadeo y distribución de fertilizantes en Colombia que faciliten su comercialización, encontrando 5 estrategias: 3 de mercadeo (Enfoque en sostenibilidad y confianza, fidelización y expansión a nuevos mercados) y 2 de distribución (Alineación del plan de oferta y demanda y alianzas de distribución).Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad de una empresa productora y modificadora de almidón de yuca en la ciudad de Montería(Universidad EIA, 2023) Martínez Ávila, José Lisandro; Prada Araque, DorisRESUMEN: este trabajo evalúa la factibilidad técnica, comercial y sectorial de una empresa productora de almidón nativo de yuca en el departamento de Córdoba, más exactamente en la ciudad de Montería, aprovechando el gran volumen de producción de yuca en esta región y sus vecinos, los departamentos Sucre y Bolívar, los cuales son los tres departamentos de mayor producción de yuca a nivel nacional. Montería cuenta con recursos hídricos abundantes como el rio Sinú, el cual sirve de fuente de suministro de agua para la extracción del almidón. Además de la producción de almidón nativo de yuca, este trabajo propone modificar el almidón extraído, para tener un producto de mayor valor agregado, este proceso de modificación es la cantonización, el cual es un proceso que consiste en sustituir algunos monómeros del almidón por un grupo que contenga aminas cuaternarias, las cuales le dan un carácter catiónico al almidón y esta operación le permite al almidón desarrollar ciertas propiedades y a la vez se convierte en uno de los aditivos más utilizados en la industria papelera. Adicional al proceso de producción y cantonización del almidón, este trabajo busca evaluar la viabilidad financiera del proyecto, su rentabilidad, volúmenes de venta, potencial y crecimiento del sector, aprovechando el déficit de producción de este producto a nivel nacional y los grandes volúmenes de importación que se tienen en la actualidad. Lo anterior soportado con el estudio de mercado del sector, necesidades de los clientes, estrategias de mercadeo y los factores diferenciadores para penetrar al mercado de la fabricación de papel debido al gran consumo de almidón catiónico de esta industria, la necesidad constante de un buen servicio técnico que acompañe al proceso de preparación, dosificación y optimización de almidón, pero al tiempo es un mercado muy exigente y maduro teniendo como principal insumo almidones importados.Publicación Acceso abierto Metodología para la atracción y retención de talento millennial(Universidad EIA, 2023) Betancur Ángel, Mauricio; Lopera Atehortúa, Manuela; Briñez Rincón, Moisés EduardoRESUMEN: A través de la historia la gestión del talento humano ha experimentado diversos cambios que obedecen a la variedad de generaciones que integran la fuerza laboral, cada una de estas con rasgos característicos que demandan diferentes necesidades y a su vez ofrecen múltiples puntos de vista a las organizaciones. Se espera que para 2030 en el mundo, la generación Millennial constituya el 75% de la fuerza laboral (UVM Sala de prensa, 2016). El fin de esta investigación es proponer una metodología para la atracción y retención de talento Millennial en Colombia. El enfoque de la investigación fue mixto con razonamiento deductivo. Los objetivos alcanzados para el desarrollo de dicha metodología fueron, en primer lugar presentación de un benchmarking con las estrategias utilizadas para atraer y fidelizar a este tipo de talento en (4) empresas nacionales (Colombia) y (2) internacionales. A su vez, se realizaron (485) encuestas que permitieron conocer y entender las expectativas laborales que tienen los Millennials. Finalmente, estos dos pasos sirvieron como insumo para el diseño de un plan de atracción y fidelización de talento Millennial, el cual consta de 5 fases: aspiraciones y máximas institucionales (transversal a ambos conceptos atraer y fidelizar), adopción de competencias y afinidad compartida (atraer), onbording (fidelizar), lealtad – fidelización (fidelizar) y culminación y nuevos rumbos (transversal a ambos conceptos atraer y fidelizar). Entre los principales resultados de la investigación se pueden destacar que los Millennials se muestran altamente atraídos por entornos laborales con propósitos claros, flexibles, donde la transformación tecnológica sea un hecho y que les ofrezcan planes de crecimiento.Publicación Acceso abierto Modelo de implementación de gestión de activos en el sector hidroeléctrico que asegure la creación de valor(Universidad EIA, 2022) Méndez Urrea, Braulio Mauricio; Cruz Castañeda, VivianRESUMEN: Para las empresas del sector de generación hidroeléctrica es cada vez más relevante la pregunta ¿Cómo hacer viable y sostenible la compañía?, la incorporación de un modelo de Gestión de Activos se constituye el camino con el cual asegurar esa sostenibilidad y agregar valor al negocio. Con ese objetivo fue creada la ISO 55000. No obstante, quienes vienen caminando en este proceso, no han logrado evidenciar con números contundentes esa relación de creación de valor, esto a pesar de tener la certeza que han logrado mejoras operacionales. Para los accionista no será suficiente hasta que esa creación de valor se pueda ver reflejada en los estados financieros. Esto ha sido una tarea pendiente de tiene la norma ISO 55000, por lo que este estudio se propuso definir un modelo y su metodología de implementación para que desde su concepción este garantizado traer retornos, evidenciables desde los indicadores financieros y articularlo con los sistemas existentes. Para el desarrollo del proyecto se realizó una amplia investigación del panorama de modelos de implementación de la norma, evaluando las experiencias que han tenido diversas empresas que han logrado (o intentado) introducir o articular, los requisitos que estructuran la norma. Para luego diseñar un modelo a la medida para un tipo especifico de centrales de generación: hidroeléctricas a filo de agua de la categoría PCH. Con base en la experiencia y dando cierre a esas brechas evaluadas, se entrega un modelo para una exitosa implementación. Esto incluyó un método de cálculo para realizar la valoración sistemática de la creación de valor que se va obteniendo con el modelo, análisis que permite evaluar la eficacia a medida que se incorporan nuevas prácticas de gestión de activos. A partir de esa instrumento de validación que incorporó el indicador financiero de Retorno de los Activos (ROA) se pudo usar la herramienta en los estados financieros de un portafolio de PCHs, que desde años atrás estuvo incorporando buena parte de estas prácticas. Con ello se pudo confirmar que sí es posible identificar el impacto financiero que tiene incorporar el modelo, corroborando de forma taxativa lo que se planteó como hipótesis.Publicación Sólo datos Modelo de negocio de Educación Continua de la Universidad EIA para el fortalecimiento de la relación Universidad-Empresa(Universidad EIA, 2023) Taborda Gil, Claudia Marifely; Briñez Rincón, Moisés EduardoRESUMEN: Este trabajo de grado tiene como objetivo principal reestructurar el modelo de negocio de educación continua empresarial que se ofrece desde la Universidad EIA, en una búsqueda por ofrecer cada vez un mayor valor agregado para todas las partes. Así, se definieron tres objetivos específicos que incluyen la descripción del modelo de negocio actual del área, la realización de un benchmarking que permitió comprender cómo se realiza la oferta de educación continua por parte de otras universidades y de plataformas de aprendizaje; y la aplicación de entrevistas a empresas que expresaron sus necesidades, sus visiones de futuro y sus intereses de relacionamiento con la Universidad. Desde el punto de vista metodológico, este estudio es de tipo cualitativo, con un alcance descriptivo de tipo no experimental porque las variables analizadas no se manipularon intencionalmente, e incorporó un proceso deductivo ya que se partió de la información recabada para el diseño de una propuesta de reestructuración del modelo de negocio de educación continua de la Universidad EIA. Como conclusión, se encontró que existen múltiples caminos a través de los cuales la Universidad puede ofrecer valor a todas las partes interesadas, se construyó un modelo que incorporó algunas de esas oportunidades y se dejaron como oportunidades futuras de investigación e implementación, el desarrollo de modelos enfocados a evaluación de impacto de las capacitaciones, y del diseño de estructuras de negocio que contemplen aspectos cualitativos y cuantitativos.Publicación Sólo datos Optimización de las estrategias de reclutamiento del personal bilingüe para contact centers caso Telemed(Universidad EIA, 2024) Correa Martínez, Yennifer Andrea; Sánchez Torres, Laura Tatiana; Cadavid Herrera, Sergio IvánRESUMEN: La empresa Telemed actualmente enfrenta desafíos en el reclutamiento de personal bilingüe, al igual que otros contact centers en la ciudad de Medellín. Esta problemática se atribuye al alto flujo diario de ofertas laborales que requieren un dominio del inglés y a la escasez de individuos en la ciudad cualificados en este idioma. Se investigará a profundidad el proceso de reclutamiento de la empresa y sus lineamientos a partir de encuestas, entrevistas y convocatorias para identificar las causas asociadas a la dificultad del proceso. Además, se propondrán estrategias para apoyar y motivar al personal actual con el fin de fomentar la permanecía a largo plazo en la compañía y mejorar los indicadores internos de la empresa, lo que a su vez permitirá reducir los costos asociados. La investigación interna realizada en Telemed reveló diversas oportunidades de mejora en los procesos de reclutamiento y retención de personal bilingüe. A través de encuestas dirigidas tanto a reclutadores como a colaboradores, se identificaron falencias en la gestión administrativa que afectan el ambiente laboral. Entre los hallazgos destacan la falta de tiempo para una selección adecuada de candidatos y la necesidad de aumentar el personal en el área de reclutamiento. Además, se encontró que factores como el ambiente laboral, la comunicación efectiva y las oportunidades de crecimiento son cruciales para la retención del personal. Se propuso implementar el programa "Impulso Bilingüe" para mejorar el dominio del inglés de los candidatos, lo que reduciría costos y elevaría la calidad del servicio. Se recomendaron estrategias de retención que incluyen beneficios emocionales y planes de desarrollo profesional, con el objetivo de incrementar la satisfacción y estabilidad laboral en la organización.Publicación Acceso abierto Optimización de modelo de coberturas cambiarias para empresas exportadoras de metales preciosos(Universidad EIA, 2024) Puerta Suarez, Alejandro; Villa Valencia, Juan SebastiánRESUMEN: la dinámica de la economía contemporánea, del comercio moderno y del desarrollo de los mercados financieros trae consigo altas volatilidades que exigen una mayor rapidez de adaptación y capacidad administrativa por parte de los gestores modernos. Dentro de las empresas exportadoras existe un riesgo inevitable ligado a la tasa de cambio entre la moneda extranjera, proveniente del pago del cliente, y la moneda local para el pago a sus proveedores; este riesgo es de vital importancia mitigar, con el objetivo de tener seguridad y eliminar en gran medida la incertidumbre en el flujo de caja de la compañía, generando gran valor para ella de cara a sus proyectos. En el presente proyecto se realiza un modelo de coberturas cambiarias, basado en derivados financieros, para una comercializadora de metales preciosos. Se basa en una metodología de análisis de variables de riesgo para la compañía y los diferentes contratos de coberturas a la que ella puede acceder, para finalmente converger problema y solución en un modelo óptimo que permita disminuir los costos asociados a la cobertura y de ser posible, generar utilidades.Publicación Acceso abierto Plan estratégico de turismo de naturaleza para el corregimiento de Santa Elena(Universidad EIA, 2023) Carvajal Molina, Jaime Alberto; Patiño Uribe Yuliana Catalina; López Parra, MaritzaRESUMEN: Este trabajo parte del análisis de las ventajas competitivas del territorio de Santa Elena, corregimiento de Medellín, para proponer un plan estratégico de turismo de naturaleza que se fundamente en sus elementos diferenciadores: activo natural y cultura silletera, para proponer acciones que propongan el desarrollo del turismo de naturaleza como su nuevo paradigma de desarrollo económico y social. Para formular dicho plan, se realizó una referenciación de casos nacionales e internacionales que permitieran analizar diversas tendencias de planificación, así como experiencias exitosas aplicables a Santa Elena; paralelamente, se identificaron los grupos de interés alrededor del turismo de naturaleza en dichos territorios, con el fin de constatar con ellos expectativas, oportunidades y problemáticas que las fuerzas vivas del territorio han identificado. Con estos elementos fue posible diseñar el Plan Estratégico de Turismo de Naturaleza ordenado en cuatro pilares. Este plan pretende conciliar la visión de desarrollo económico del territorio con la conservación de este enclave natural, histórico y de ancestralidad silletera. Los resultados de este estudio no solo fortalecen el entendimiento de este territorio, del cual se posee poca información en cuanto a su dinámica económica, sino que también propone una ruta estratégica para el turismo en este corregimiento. Además, si bien no se profundiza, plantea retos institucionales para la planeación territorial de Santa Elena.Publicación Acceso abierto Propuesta de un modelo de liderazgo empresarial que contribuya a dar solución a los retos del Siglo XXI(2022) Falero Rivera, Andrés Felipe; Cortés Pérez, Hernán DaríoRESUMEN: El objetivo de esta investigación es proponer un modelo de liderazgo empresarial que contribuya a enfrentar los retos del siglo XXI. Para ello se realizó una revisión de literatura, se encuestó a 135 estudiantes y profesionales; y se entrevistó a 16 líderes empresariales de la ciudad de Medellín, Colombia. Como resultado, se obtuvo un diagnóstico de la percepción y expectativas que se tiene de las empresas, de sus líderes, y de su relación con la solución de los grandes retos de este siglo. Además, se definió un modelo de liderazgo a partir de las expectativas identificadas, de las formulaciones teóricas existentes, y del conocimiento empírico de líderes y organizaciones que tienen un mayor involucramiento con los retos de la humanidad. Finalmente, se pudo contrastar el modelo de liderazgo planteado con un caso real para identificar brechas entre ellos. La investigación permite concluir que los más grandes retos que deben enfrentarse como especie son la crisis climática y la pobreza/desigualdad; que la solución a estos problemas requiere del trabajo coordinado de gobiernos, academia, empresas y sociedad civil (la cuádruple hélice); que dichos estamentos deben adoptar las visiones de valor compartido y de grupos de interés; que las empresas tradicionales deben recorrer varias etapas para convertirse en empresas activistas si quieren contribuir a resolver estos desafíos; y que los líderes deben adoptar un enfoque de liderazgo activista que les permita conducir a sus organizaciones hacia este propósito. Por último, se evidencia que existen empresas en el contexto nacional que avanzan en la adopción de modelos de este tipo con resultados satisfactorios, lo que sirve como ejemplo y referente para otras que estén considerando hacerlo.Ítem Acceso abierto Propuesta de un modelo de negocio para el criadero de Teckels "La Casa de Martina"(Universidad EIA, 2023) Arango Ramirez, Alejandro; Hernández Correa, Maria Lucia; Noreña, PabloRESUMEN: se propone este trabajo buscando obtener un modelo de negocio para el criadero de perros Teckel “La Casa de Martina”. Se comienza por el entendimiento del modelo de negocio del criadero, luego se realiza un Benchmarking con criaderos internacionales y nacionales. Se obtiene como resultado que, a nivel internacional los criaderos se especializan usualmente en una raza, mientras que en Colombia lo hacen en más de dos razas. Adicionalmente, se revisan las diferentes legislaciones de los países que se toman como referentes encontrando que los países latinoamericanos no tienen regulación mientras los europeos se encuentran regulados. Luego, se procede a efectuar una revisión del estado actual del criadero con la información disponible. A partir de lo anterior, se obtiene como resultado que las prácticas realizadas son apropiadas, pero no son comunicadas al consumidor final. Por lo que, en el trabajo se desarrollan herramientas como la Propuesta de Valor con Enfoque de Red, el Opportunitty Canvas y el Design Sprint para identificar estrategias que den solución al problema. Una de las estrategias en consideración corresponde al diseño de una página web. Se usa la información obtenida para establecer un modelo de negocio basado en tres pilares: Buenas Prácticas, Visibilidad y Alianzas. En consecuencia, se busca la mejor manera de penetrar el mercado y tener los mejores alivios financieros.Publicación Acceso abierto Propuesta, diseño y ejecución de una estrategia de marketing digital mediante realidad virtual para la visualización y reconocimiento de un mall comercial en el municipio del Peñol(Universidad EIA, 2024) Mantilla Suarez, Edwing Mauricio; Morales, Juan Esteban; Vélez, Luis FelipePublicación Acceso abierto Requerimientos para la vivienda sostenible en Colombia(Universidad EIA, 2022) Gomez Posada, David Alberto; Castaño Posada, Carlos MarioRESUMEN: La construcción de vivienda sostenible es un nicho de negocio, de mercado, que debe abarcar todos los estratos y se requiere un análisis de su reglamentación y normatividad para conocer el ámbito que la cobija y poder generar estrategias de gestión para su desarrollo e implementación como ejercicio de industria. En este orden de ideas se realizó una investigación descriptiva, con el fin de revisar los requerimientos de la vivienda sostenible en Colombia, a nivel de nación y a nivel regional. Para obtener información se hizo una revisión documental y bibliográfica para establecer la línea de requisitos exigidos y metodologías disponibles para lograr el cumplimiento de la sostenibilidad, explorando las certificaciones del mercado y sus aspectos más relevantes procurando evaluar el avance de estas y el estado implantación en el medio. Se determinaron identificaron herramientas para medir la eficiencia de las edificaciones para cumplir con la sostenibilidad y se resumieron las normativas aplicables para ello. Esto sumado a una compilación de procedimientos y herramientas para la factibilidad y gestión de proyectos de vivienda sostenible con la aplicación de la tecnología que hoy marca el rumbo a nivel mundial que se ha vuelto de obligatoriedad nacional, la metodología BIM (Building Information Modeling, Modelado de la Información para la Construcción). Como conclusión se determina que la vivienda sostenible no es rentable hasta tanto el Estado no haga exigible su cumplimiento de forma que se desarrollen las metodologías de diseño y desarrollo de materiales en el mercado de forma que la economía de escala baje los costos. La academia juega un rol fundamental ante la falta de profesionales con complemento de sus estudios en metodología BIM y diseño de la estructura y redes bajo esta nueva dinámica mundial. Requerimientos como la ley 2169 de diciembre de 2021 engloban toda una gestión de sociedad, lo público, lo privado, el Estado y la academia engranados en un fin común de sostenibilidad alineando todos los intereses con unos objetivos para de logra una economía circular y una sostenibilidad en todos lo sectores, no sólo el de vivienda.