Examinando por Materia "Control"
Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicación de tics para el control de actividades en obra. Caso: Convel S.A.S.(Universidad EIA, 2015) Arango Márquez, Miguel; Gómez Aguirre, CamiloDebido a que el control de las actividades de obra y su información no se lleva de una única manera, surge la necesidad de mejorar el método con el cual se llevan los controles, mediante un método que recoja la información de manera única y automatizada, la cual lleve el control de las actividades de forma organizada y eficiente. Este problema puede ser solucionado con una plataforma virtual que permita un manejo de información centralizada de los avances de la obra, en tiempo real, a la cual se le ingresará inicialmente cierta información en la oficina central de Convel S.A.S y posteriormente alimentada en cada uno de los recorridos que se realizan en la obra, utilizando un teléfono inteligente o una tableta, que envié y almacene la información recopilada a la nube en formato PDF. El uso de una aplicación web que utiliza TIC, creada para el control de las actividades con las características anteriormente mencionadas, es una posible solución. Por esto nace la necesidad de diseñar una aplicación específicamente para las necesidades de Convel S.A.S., que recopile imágenes e información detallada sobre las actividades en obra y envié dicha información de manera ordenada en tiempo real a una plataforma virtual en la nube. Para poder diseñar dicho aplicativo, de acuerdo al alcance de este trabajo, la aplicación solo abarcará el diseño de los formatos de control, la metodología del avance en obra y el presupuesto de 5 actividades previamente seleccionadas. Estas 5 actividades fueron estudiadas, y con base en el conocimiento adquirido se desarrollarán unos formularios para la recopilación de información de estas mismas, siguiendo unos parámetros y requerimientos para su proceso de control. También es necesario definir las características TIC a utilizar en el aplicativo, la apariencia y las interconexiones o hipervínculos que habrá en el aplicativo, para finalmente desarrollar una simulación en Excel del funcionamiento de este mismo. Al igual se propondrá un plan de mantenimiento y mejoramiento de dicho aplicativo.Publicación Acceso abierto Cámara de cultivo para el monitoreo y control de condiciones en plantas alimenticias y medicinales. Caso de estudio: Cannabis(Universidad EIA, 2024) Duque Alzate, Miguel Ángel; Núñez López, Juan DavidRESUMEN: El desarrollo de una cámara de cultivo autónoma para cannabis medicinal se presenta como un sistema autónomo en el ámbito de la agricultura moderna. Este proyecto aborda la problemática de la inseguridad alimentaria y la necesidad de soluciones sostenibles y eficientes para la producción de plantas alimenticias y medicinales. La cámara de cultivo está diseñada para controlar variables críticas como la temperatura, la humedad, el pH, la electro-conductividad y la iluminación, utilizando tecnologías IoT para el monitoreo remoto y la generación de alertas tempranas. A través de un sistema de control preciso, empleando ROS2 para la comunicación entre subsistemas, se asegura un ambiente óptimo para el crecimiento de las plantas, permitiendo un desarrollo saludable y productivo. El prototipo desarrollado se validó experimentalmente utilizando cannabis medicinal, demostrando que la cámara puede mantener condiciones estables y adecuadas para el cultivo. Esto supera los desafíos de variaciones climáticas externas y promueve un crecimiento óptimo de las plantas. Además, se integraron sensores avanzados y algoritmos de control que garantizan respuestas rápidas y efectivas a las variaciones ambientales. La implementación de tecnologías avanzadas, como el uso de deshumidificadores y sistemas de calefacción ajustados, subraya la importancia de un diseño cuidadoso y preciso. El éxito del proyecto destaca no solo en términos de innovación técnica, sino también en su capacidad para ofrecer una alternativa viable para la producción doméstica de plantas, apoyando la lucha contra la inseguridad alimentaria y promoviendo el uso de tecnologías sostenibles en la agricultura. El sistema no solo es eficiente y efectivo, sino también accesible para agricultores y entusiastas del cultivo en entornos domésticos.Publicación Acceso abierto Codo robótico de un grado de libertad para integrarse a prótesis mioeléctrica de miembro superior(Universidad EIA, 2021) Salazar Ramírez, Laura; Torres Villa, Róbinson AlbertoRESUMEN: A lo largo de la vida, las personas pueden enfrentarse ante la situación de la amputación de fragmentos de sus miembros superiores debido especialmente a actividades laborales de alto riesgo (Bizama, Lavandero, Leiva, Cofre, & Neira, 2010). Es por esto, que surge la necesidad de crear una alternativa adicional, a las que el mercado ya ofrece, para ayudar a la solución de esta problemática. Como alternativa al problema, en este trabajo se expone el diseño, construcción y evaluación de una prótesis de codo robótico para luego ser integrada a una prótesis mioeléctrica de mano de la empresa Prótesis Avanzadas. Después de la evaluación de diferentes conceptos, se seleccionó uno en el que se destacan los siguientes componentes: hacer uso de sinfín corona como mecanismo de transmisión de potencia debido a que es auto bloqueante, motorreductor por su relación costo/beneficio en cuanto al torque que tienen, impresión 3D para imprimir toda la estructura de la prótesis, sensor de electromiografía construido por la empresa para el accionamiento de la prótesis, y un encoder (sensor de posición) para lograr un control realimentado. También, tras evaluar diferentes controladores para el control de velocidad del sistema, se escogió el control PI (Proporcional, Integral) dado que obtuvo los mejores resultados en base a las métricas de evaluación. Finalmente, el resultado logrado fue una prótesis accionada por un solo músculo, el bíceps (pero también es posible con el tríceps), que cuando recibe un pulso corto, el antebrazo sube, y un pulso largo, el antebrazo baja, y para detener el movimiento subiendo o bajando, se debe contraer el músculo para crear un pulso muy corto. Además, es una prótesis a la que se le puede variar la velocidad al motor y el control es para que cuando se le pongan cargas adicionales, la velocidad se mantenga.Publicación Acceso abierto Control fiscal en las obras del municipio de Envigado con participación de la comunidad(Universidad EIA, 2002) Restrepo Barrientos, William Felipe; Hernández Perez, Rubén Darío; Universidad EIARESUMEN: La contraloría del municipio de Envigado es un ente fiscalizador el cual vela por el cumplimiento y aplicación de la normatividad vigentes en los contratos y en la ejecución de obras civiles. Para lograr dicha función es necesario solicitar la cooperación de la comunidad y emplear personal capacitado, con el fin de realizar interventoría técnica y administrativa, en los contratos y en la ejecución de obras civiles. La interventoría técnica a las obras de infraestructura es una función básica dentro del que hacer profesional del ingeniero civil y una exigencia para las obras, pues las hace más confiables en cuanto a calidad y seguridad. La interventoría administrativa permite hacer un control eficiente de los recursos del estado y verificar el cumplimiento de los contratos. Por su parte la participación de la comunidad se constituye hoy en día en una herramienta eficaz para la planificación gubernamental en la función fiscalizadora que caracteriza a un Estado competitivo y moderno.Publicación Acceso abierto Control Vía Remota de Bandas Transportadoras de Manejo de Equipaje Caso: Aeropuerto Internacional José María Córdova(Universidad EIA, 2010) Daniel Gomez VelasquezEn el presente trabajo se diseña, según especificaciones del Apéndice C del Contrato de Concesión 8000011-OK y requerimientos establecidos, un control que permite manejar las bandas transportadoras del aeropuerto internacional José María Córdova de manera automática y manual. Este control, implementado en lenguaje Ladder para un PLC MITSUBISHI FX3U-64MR/ES, hace uso del OPC server para comunicarse con el usuario que, a través de una interfaz grafica presente en un computador ubicado en un lugar remoto, permite manipular y visualizar el estado de operación de todos los motores del sistema de bandas transportadoras. La interfaz grafica es una réplica del sistema existente; permite establecer y modificar los parámetros para que el sistema funcione adecuadamente, bien sea de manera automática o manual, según la demandaPublicación Acceso abierto Desarrollo de un prototipo de actuador tipo suave neumático(Universidad EIA, 2022) Martínez Rendón, Sara; Tejada Orjuela, Juan CamiloRESUMEN: La robótica suave es un subcampo de la robótica con mucho por explorar, tanto en aplicaciones, como en la misma fabricación a partir de la exploración de materiales y morfologías que puedan ser exitosamente utilizados. Adicionalmente,cada día se innova buscando el desarrollo de modelos matemáticos para los diferentes tipos de actuadores en el campo. Este trabajo académico documenta el proceso adelantado para el desarrollo de un actuador suave regido por la metodología de diseño de Karl T. Ulrich. Con claridad se logran identificar en el documento cada una de las etapas de desarrollo del proyecto para la fabricación del actuador, desde algunas ubicaciones conceptuales, y la descripción detallada de todo lo relacionado con la selección de la morfología, los materiales requeridos y el diseño del modelo matemático para la identificación y control del sistema.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un robot delta para la enseñanza en la Universidad EIA(Universidad EIA, 2024) Gomez Machado, Sebastian; Velasquez Agudelo, Felipe; Toro Ossaba, AlejandroRESUMEN: este trabajo de grado presenta el desarrollo de un robot delta como herramienta de enseñanza para la Universidad EIA. La investigación aborda la problemática de la necesidad de integrar tecnología avanzada en el entorno educativo para mejorar las competencias de los estudiantes en ámbitos de robótica paralela. La metodología empleada incluye un análisis detallado de los antecedentes y el estado del arte en robótica delta, seguido de un proceso de diseño que abarca desde la generación de conceptos hasta la selección y diseño de componentes específicos utilizando metodologías de diseño. Se proponen diferentes estrategias para implementar un control en lazo cerrado y mejorar el rendimiento del robot. Se implementa una interfaz gráfica amigable con el usuario que permite manipularlo de manera efectiva y sin complicaciones. Los resultados del proyecto muestran mejoras significativas en el rendimiento mecánico y en el control del robot, así como una interfaz gráfica que permite una manipulación eficiente y efectiva del robot en un entorno educativo. Las pruebas realizadas confirman la precisión, velocidad y capacidad de carga del robot, cumpliendo con los objetivos planteados. Este desarrollo no solo contribuye a la formación académica de los estudiantes, sino que también demuestra el potencial de la robótica educativa en el contexto colombiano.Publicación Acceso abierto Evaluación de estrategias de control para la optimización de consumo eléctrico: Caso embarcación electrosolar a escala Proyecto Energética 2030(Universidad EIA, 2023) Botero Gómez, Maria Paulina; Jaramillo Herrera, Alejandro; Manrique Espíndola, Dolly TatianaRESUMEN: desarrollar e implementar nuevas estrategias para la gestión de la energía y la disminución del consumo eléctrico es fundamental para minimizar la huella de carbono y garantizar una mejor calidad de vida para aquellas poblaciones en condiciones no favorables a comparación de las grandes ciudades. El progreso de las sociedades va de la mano con la aceptación de nuevas metodologías y procesos ‘verdes’, que utilicen las energías renovables como fuente de abastecimiento. La industria de transporte aporta una gran cantidad de contaminación ambiental a nivel mundial, pues los gases de efecto invernadero que esta emite son cada vez más grandes. Es por esto que la movilidad eléctrica es una estrategia para contrarrestar los efectos que actualmente tienen los medios de transporte convencionales. Sin embargo, para garantizar que la energía sea utilizada de manera óptima, es necesario hallar estrategias de control que logren realizar una correcta gestión de la energía, pues existen limitaciones y retos para cada tipo de sistema. Actualmente existen diferentes proyectos a nivel nacional que velan por el progreso del país introduciendo nuevas tecnologías que lo acerquen a dicho objetivo. Energética 2030 es un proyecto que busca crear un banco de programas I+D+i elegibles en ciertos focos estratégicos establecidos los cuales brinden resultados perdurables y sostenibles para impulsar el desarrollo regional, social y productivo del país. Este trabajo de grado se desempeña bajo el proyecto P03, el cual consta del diseño y la construcción de una embarcación electro-solar buscando mejorar la calidad de vida de comunidades de Bolívar. Para el desarrollo del proyecto, inicialmente se realizó una investigación exhaustiva para reforzar y adquirir conocimientos que nos acercaran a dicho objetivo. Segundo, se construyó una embarcación a escala 1:8, donde se tuvieron en cuenta diferentes aspectos de la embarcación real. Tercero, se identificaron variables directamente relacionadas con la dinámica de la embarcación mediante técnicas de análisis de datos con el propósito de obtener un modelo que describiera correctamente su dinámica. Finalmente, se procedió con el diseño de diferentes controladores, teniendo en cuenta restricciones específicas del sistema, para garantizar la gestión de energía y una alta eficiencia de esta.Publicación Acceso abierto Evaluación de indicadores de gestión de mantenimiento de equipo biomédico(Universidad EIA, 2008) Barrientos Rojas, Elizabeth; Saldarriaga Saldarriaga, OscarActualmente, aunque los departamentos de mantenimiento en contextos de la salud en la ciudad de Medellín, están utilizando indicadores de gestión, no han conseguido identificar las fortalezas y debilidades de sus recursos, implementar procesos de calidad o efectuar comparaciones con otras instituciones; debido a la falta de indicadores estandarizados que se ajusten a la realidad del entorno, de manera que no sean solo cifras, si no que se conviertan en referencia esencial para la toma de decisiones y la implementación de planes de mejoramiento por parte de las directivas del departamento. Consecuentes con esto, en este trabajo se presenta una guía metodológica, producto de una investigación acerca de los indicadores utilizados por prestantes Instituciones Médicas a nivel local y mundial para evaluar el proceso de mantenimiento de equipo biomédico en los hospitales, llevando a identificar tendencias, efectuar correcciones y ajustes al programa de gestión de mantenimiento de las IPS de Medellín. Generando de igual manera, confiabilidad y calidad, cualidades que deben caracterizar las Instituciones prestadoras de servicios de salud.Publicación Acceso abierto Gestión y control de los procesos operativos en una ips de investigaciones médicas(Universidad EIA, 2010) Gómez Hernández, Diego Ricardo; Botero Palacios, Camilo; Botero López, RodrigoRESUMEN El trabajo de grado propone un sistema de gestión y control de procesos para la IPS de investigaciones médicas Rodrigo Botero S.A.S. con el fin de comprender su funcionamiento de forma holística y analizar posibles acciones que le permitan alcanzar altos niveles de rendimiento. Este proyecto está compuesto por cuatro fases; cadena de valor, documentación de procesos básicos, indicadores de gestión y oportunidades de mejora, siendo cada fase fundamental para el cumplimiento de los objetivos propuestos. Para entender de forma global la manera como la IPS funciona, se desarrolló una cadena de valor en la cual se diferencia entre aquellos macroprocesos que le aportan valor al cliente y los macroprocesos que apoyan estas operaciones. Cada uno de los macroprocesos básicos fue desagregado en procesos y actividades, con el objetivo de comprender en detalle la manera como se llevan a cabo las operaciones. Se realizaron formatos para la documentación, en donde se consignó la información recolectada. Posteriormente se identificaron cuales eran las variables críticas que afectan la calidad de la investigación y se establecieron indicadores de gestión para revisar si estas variables permanecían dentro de los niveles de referencia considerados como aceptables. Por último se identificaron oportunidades de mejora para optimizar los procesos y de este modo generar un mayor valor a sus clientes.Publicación Acceso abierto Identificación y Control de Sistemas Dinámicos no Lineales y Caóticos(Universidad EIA, 2013) Cardona Delgado, David AndrésUn sistema dinámico es la representación matemática de un proceso, el sistema dinámico es un sistema cuyos parámetros internos o estado evoluciona con el tiempo. Estos sistemas están descritos por un conjunto de ecuaciones, de esta forma se puede elaborar modelos que buscan representar la estructura del mismo sistema. Los sistemas no lineales son mucho más difíciles de analizar y a menudo exhiben un fenómeno conocido como caos, con comportamientos totalmente impredecibles. Estos comportamientos son caracterizados por presentar formas geométricas complejas llamadas atractores, los cuales son los estados a los cuales evoluciona el sistema después de un estímulo y determinado tiempo. En este caso se analizara el atractor de Chua, el cual presenta diferentes tipos de atractores, al variar algunos parámetros de su circuito. Para esto se utilizaran técnicas de Identificación y control para el sistema dinámico caótico, por medio de redes neuronales, las cuales ofrecen un gran desempeño en el área de inteligencia computacional, debido a que son versátiles a la hora de aprender diferentes tipos de patrones. El proyecto consiste en la identificación de señales caóticas generadas por las ecuaciones de comportamiento del circuito de Chua, conocido por sus características, las cuales son: su facilidad de montaje lo que lo hace un circuito muy interesante para el estudio del caos. La versatilidad de la respuesta de los amplificadores en el caso de una función no lineal está manifiestada en la fácil construcción del diodo de Chua. La teoría de sistemas no lineales es pieza clave para la instrumentación física, debido a las características de los métodos y dispositivos utilizados en ésta.Publicación Acceso abierto Implementación de un biorreactor de tanque agitado a escala de laboratorio con monitoreo de pH y control térmico(Universidad EIA, 2024) Araque Mejia, Juan Sebastian; Sánchez Cardona, Juan Diego; Arias Echeverri, Juan Pablo; Manrique Espindola, Dolly TatianaRESUMEN: el objetivo del trabajo de grado fue desarrollar un prototipo de biorreactor de tanque agitado, un dispositivo indispensable en el campo de la biotecnolog´ıa, el cual es concebido como un equipo de laboratorio para la Universidad EIA. EL proyecto se desarrolló en varias etapas. Primero se llevó a cabo una identificación de los requerimientos del proyecto, partiendo de las necesidades del usuario y haciendo una observación detalladas de biorreactores comerciales a los que pudimos tener acceso. Posteriormente se exploraron diferentes alternativas disponibles en el mercado que pudieran ser utilizadas en el desarrollo de este trabajo. Para la parte mecánica iniciamos haciendo una busqueda de elementos prefabricados que pudieran ser utilizados en la fabricación del prototipo, para posteriormente hacer un an´alisis comparativo de materiales y métodos de manufactura disponibles. Finalmente, entre procesos propios y tercerizados, se logró fabricar un tanque con su respectiva tapa, base y accesorios. En la parte electrónica partimos de una escogencia de componentes que fueran apropiados para esta aplicación, posteriormente se realizaron pruebas experimentales de los sensores escogidos y se simularon los diseños para finalmente implementarlos y realizar pruebas experimentales en entorno controlado. El resultado final del trabajo de grado fue un prototipo de biorreactor de tanque agitado que logró integrar de manera efectiva aspectos mecénicos, electrónicos y de control para cumplir con los objetivos del proyecto. El éxito en la fabricación de este prototipo funcional demuestra el compromiso y la capacidad del equipo de trabajo para alcanzar los objetivos establecidos, y sienta las bases para futuros desarrollos y mejoras en este campo de estudio.Publicación Sólo datos Implementación de un sistema de control no lineal. Caso de estudio, Robot Agv SIGTROV SAMCO_EIA(Universidad EIA, 2023) Cordoba Bravo, Jhony Han; Perdomo Sandoval, Ruben Josue; Nuñez Lopez, Juan DavidRESUMEN: cada avance en los procesos conlleva la aplicación de diversas metodologías de control, ya sean lineales o no lineales. Resolver los desafíos y perfeccionar el funcionamiento de vehículos en situaciones que exigen trayectorias específicas se traduce en un campo de aplicaciones valioso y eficaz. En este punto estratégico, se abre la oportunidad de desarrollar un controlador potencial para el Vehículo de Guiado Automático (AGV) de SAMCO Ingeniería-Universidad EIA, explorando su potencial en diversas tareas. Por ende, este trabajo se enfoca en el objetivo central de implementar un sistema de control no lineal para la navegación precisa de la velocidad presente en cada llanta del vehículo. Para lograr esto, en primer lugar, se inspeccionó minuciosamente el vehículo. Esta evaluación proporcionó una visión general de su estado actual e identificó áreas del AGV que requerían atención. En base a esto, se selecciona cada componente individual y se realizan los ajustes mecánicos, eléctricos y electrónicos necesarios que estén al alcance de ser aplicados durante el tiempo reglamentario. Luego procederemos a identificar las variables relevantes para la dinámica del sistema. Este análisis permitirá la creación de modelos matemáticos capaces de describir la complejidad de su funcionamiento. Usando esta representación, se crean los controladores correspondientes. Su efectividad será verificada por simulación y luego implementada en un modelo AGV real. Este proceso se someterá a una serie de pruebas exhaustivas para garantizar la seguridad del vehículo y de las personas involucradas. Este trabajo se enfoca en implementar un sistema de control no lineal para guiar al Vehículo Automático (AGV) de SAMCO Ingeniería-Universidad EIA en trayectorias específicas con el fin de controlar la velocidad de cada llanta. Para lograr este objetivo, se llevará a cabo un proceso completo de inspección, investigación y corrección de las partes del vehículo, además se desarrollará un modelo matemático basado en las variables de su dinámica, y se creará un controlador eficiente a través de simulaciones y pruebas en el modelo real. El resultado final será un sistema robusto y seguro que optimizará la operación del AGV en su entorno de aplicación.Publicación Acceso abierto Integración de un sistema de protección electrónica y una interfaz humano-máquina (HMI) para la evaluación de estrategias de control y visualización de variables de la planta de PH de la Universidad EIA(Universidad EIA, 2022) Muñoz Salamanca, Cristian Camilo; Manrique Espindola, Tatiana; Núñez López, Juan DavidRESUMEN: Se describe y hacen los cambios necesarios a la instrumentación de la planta de pH de la Universidad EIA, además de realizar circuitos para la protección de ciertos elementos principales de la planta. Se desarrolla la identificación de la dinámica de la planta con métodos de dos puntos y comparando su rendimiento entre ellos. Y como estrategia de control se usará gainscheduling ya que explota métodos de diseño de control lineal, por lo que se utilizaran rangos de operación donde se puede garantizar que en cada punto de funcionamiento, el sistema de retroalimentación tiene las propiedades de estabilidad y rendimiento deseadas. Para cada rango de operación se sintonizará un controlador PI por el método de Cohen y Coon, también comprobando su eficiencia para los rango de incontrolabilidad recomendados.Publicación Acceso abierto Manual de control de pérdidas para el manejo de sólidos a granel.(Universidad EIA, 2007) Perez Tirado, Diana Marcela; Medina, Juan CarlosRESUMEN Cualquier empresa en el mundo tiene diversos tipos de riesgos asociados con la naturaleza de su operación que pueden terminar en accidentes e incidentes. A veces estos hechos representan un alto costo para las compañías, y hasta llegan a afectar la salud de los trabajadores. En esas circunstancias, es importante controlar este tipo de eventos, ya que las consecuencias son menores si se controlan los riesgos y se previene la generación de accidentes e incidentes. Un programa de Seguridad y Control de Pérdidas para la administración de riesgos tiene por objeto planear, desarrollar, coordinar y poner en práctica la prevención de pérdidas y programas de control. Es su función proporcionar un ambiente de trabajo seguro para todos los empleados de una empresa, y reducir el número, la severidad y los gastos de lesiones en el lugar de trabajo y enfermedades profesionales. En otras palabras, un programa de control de pérdidas busca proteger a las personas del daño físico y la pérdida de vida, y reducir o eliminar las pérdidas de característica fortuitas que interrumpen operaciones y afectan la capacidad de la compañía. Este programa se ejecuta y se implementa a través de diversas actividades que complementan el proceso. Algunas de ellas son el desarrollo, coordinación y patrocinio de programas de salud y entrenamiento en seguridad industrial dirigido a empleados, supervisores y gerentes, proporcionando recursos y ayuda técnica, coordinando revisiones de prevención de pérdida y evaluaciones de riesgo, identificando los factores de riesgo que contribuyen a pérdidas, creando estrategias y suministrando recursos para eliminar estos factores de riesgo y finalmente, supervisando y evaluando la eficacia de la implementación del programa. Además, un Manual de Control de pérdidas como un instrumento de educación (entrenamiento), es un complemento importante al proceso. El diseño de este tipo de herramientas depende de las expectativas y las exigencias de cada empresa. Pero básicamente este contiene recomendaciones operativas específicas para el proceso, e indicaciones metodológicas para ejecutar el programa. Es una ayuda para comunicarle a los empleados sobre los programas que la empresa está implementando, e invitarlos a participar en ellos.Publicación Acceso abierto Neumotaponador de tubo endotraqueal con inflado controlado a partir de una variable diferente a su presión interna(Universidad EIA, 2019) Franco Ochoa, Mariana; López Isaza, SergioCientos de tubos endotraqueales se utilizan a diario para asegurar la protección de la vía aérea y para la ventilación pulmonar, lo cual cumple un rol importante en el cuidado del paciente en estado crítico. A lo largo de la historia se han desarrollado avances tecnológicos en el campo de los tubos endotraqueales, que han evolucionado desde tubos de metal con collares de espuma hasta los tubos actuales, con neumotaponadores de alto volumen y baja presión que se adaptan a los bordes irregulares de la tráquea. Sin embargo, estos tubos continúan presentando complicaciones que pueden ir desde el trauma local de la vía aérea hasta la muerte, la cual es causada por la falta de reconocimiento de una inadecuada posición del manguito del tubo endotraqueal. Se desarrolla un tubo endotraqueal con un sistema de instrumentación para el inflado automático del neumotaponador, el cual incluye nuevas características como el uso de una variable de control diferente a su presión interna que permite obtener un sellado entre el neumotaponador y la tráquea en pacientes con ventilación mecánica. Además de esto, posibilita que el neumotaponamiento del globo permanezca en la presión más adecuada, generando que potencialmente se prevenga y disminuya la aspiración de contenidos orofaríngeos de los pacientes y las lesiones isquémicas de la tráquea asociadas al uso del tubo. Se realizaron pruebas experimentales para evaluar el funcionamiento del sistema de instrumentación y del sistema de control. Se realizó un montaje experimental para la adquisición de las señales de presión y flujo, con el fin de evaluar el comportamiento del sistema diseñado. Este proyecto basado en una extensa revisión del estado del arte presenta la importancia del desarrollo de un tubo endotraqueal con un inflado controlado a partir de una variable diferente a su presión interna, como una herramienta alternativa e innovadora para la solución de los problemas que en la actualidad se continúan presentando en todas las unidades de cuidados intensivos a nivel mundial.Publicación Acceso abierto Propuesta administrativa para la implementación de herramientas digitales. Caso: Muros y Techos S.A. Ingenieros y arquitectos(Universidad EIA, 2014) Velásquez Urán, Laura; Gómez Aristizábal, Jorge ArturoPara todas las empresas es necesario implementar herramientas administrativas y de control para que sus miembros obtengan información real y organizada, facilitando la toma de decisiones en el campo, es por eso, que este informe se centra en la implementación de una herramienta digital para la empresa Muros y Techos S. A; este presenta el análisis de la situación actual de la empresa, evaluación de las aplicaciones del programa y pruebas prácticas aplicadas al mismo según las necesidades de los proyectos. La empresa desde el año 2010 hasta la fecha lleva investigando las aplicaciones, ventajas y desventajas del programa BLUEBEAM y cómo se puede incorporar en el proceso constructivo de los proyectos, la finalidad de este trabajo de grado es confirmar la utilidad del software. Inicialmente se elabora un estudio de la situación actual de la empresa, que permite identificar que existe una distribución de las actividades de los profesionales que hace que deban invertir mucho tiempo en oficina realizando labores administrativas y dejando el campo a cargo del maestro de obra, que a pesar, de que este tenga instrucciones claras de las especificaciones técnicas, los profesionales deben dar el visto bueno a todos los procesos. La segunda fase de este informe se enfoca en el análisis de las aplicaciones del programa BLUEBEAM REVU y cómo incorporar estas aplicaciones a la empresa, a partir de las necesidades que surgen en el estudio actual, en esta fase es importante el reconocimiento de los factores internos y externos que finalmente son los que generan el éxito de los proyectos. En la tercera, y última fase de este informe, se documenta la elaboración de las aplicaciones y el análisis de las pruebas de campo, las cuales fueron realizadas en un proyecto de la empresa Muros y techos S.A. Desde diciembre de 2013 y con el apoyo de los profesionales de la empresa, se implementaron las aplicaciones del programa en tres proyectos de la compañía, con el objetivo de determinar la utilidad real del software; en este trabajo solo se presenta el resultado final. El desarrollo y continuo crecimiento del sector de la construcción, obliga a las empresas a gestionar acciones correctivas y preventivas en cuanto a las procesos que se desarrollan en los proyectos, es decir, exige más requerimientos en las actividades en tiempos más cortos, es por eso, que los profesionales tienen como reto esforzarse para contribuir al logro de los cambios y empezar a incorporar herramientas de innovación tecnológicas que ayuden a optimizar labores y tiempo sin dejar de lado la calidad y el servicio.Publicación Acceso abierto Propuesta para gestionar los riesgos en pymes de confección de la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2014) Alzate Gonzalez, Ana Maria; Lochmuller, ChristianActualmente las empresas tienen la necesidad de tener modelos administrativos sólidos, para asegurar su permanencia en el mercado, expandirse y obviamente mejorar sus rendimientos económicos, para esto es importante implementar estrategias que apoyen el desarrollo de la compañía, es decir realizar gestión por proceso y gestión de riesgo, pero lastimosamente ese no es caso de la mayoría de las pymes de confección en Colombia. Las pequeñas empresas son el futuro prometedor del país, y cualquier mejora que se pueda realizar en ellas, contribuirá al desarrollo económico no solo de las mismas, sino también de la sociedad, por lo tanto, si una de las falencias de las pymes es su estructura administrativa, sería muy interesante y enriquecedor, explorar esas líneas que todavía no se han abordado lo suficiente, y aportar un conocimiento para el progreso del sector industrial y comercial de Colombia. Con este trabajo lo que se pretende es darle fuerza al sector, organizando la estructura de sus empresas por procesos, identificar los riesgos que pueden ser una amenaza para su permanencia en el mercado, o en el mejor de los casos identificar los riesgos que puedan representar una oportunidad de negocio. Luego de tener estas amenazas u oportunidades claras, se pretende gestionarlas, con un manual y una página web que se van a proponer con procedimientos, que sirvan a la empresa a la hora de enfrentarse a estos. Este manual consiste básicamente, en identificar los riesgos que amenazan las pymes de confección mediante un análisis de los riesgos, en este trabajo se proponen algunos riesgos que pueden afectar directa o indirectamente a la empresa, con los riesgos ya identificados, se pretenden utilizar unas herramientas, que se proponen en el manual, para tratar los riesgos, herramientas, que se pueden combinar para obtener resultados óptimos, luego sigue la parte de la validación del manual, es decir que tan útil esta siendo el manual para la compañía, y esta parte se hace mediante monitoreo, control y documentación de los resultados y por último la página web es la manera práctica, en que los interesados puedan conocer más sobre la gestión de riesgo en la pyme de confección de la ciudad de Medellín.Publicación Acceso abierto Prototipo de Automatización del Proceso de Empaque Aplicado a la Agroindustria Panelera(Universidad EIA, 2017) Duque Ossa, Laura Catalina; Suns Rojas, Sara JuliethLa producción de panela es una de las actividades agrícolas más importantes del país, ya que tiene un gran impacto a nivel económico, al generar un sin número de empleos dentro de las comunidades campesinas, tratándose de un proceso tradicional, que se lleva a cabo en su mayoría de forma manual. Dentro de la agroindustria panelera, una de las actividades más importantes es el empaque, que en la mayoría de trapiches es realizado por uno o dos operarios, los cuales se encargan de termoencoger dicho empaque con ayuda de un secador industrial que trabaja en una atmosfera no controlada, dando lugar a un gasto energético excesivo. Por lo anterior, todo el proceso de empaque depende únicamente del rendimiento y capacidades de los operarios, influyendo en altos costos de producción en comparación con un sistema automático que realice la misma función, ya que al implementarlo se aumentaría considerablemente la eficiencia, reduciendo tiempos de producción, aumentando cantidades de panela empacada por minuto y a su vez este cambio, influiría directamente en la rentabilidad de la agroindustria, generando un aumento en el margen de utilidad. Con este proyecto, se espera obtener un prototipo de un sistema de empaque automático de panela con control de temperatura, que facilite el proceso de empaque y a su vez, cumpla con las necesidades requeridas por la agroindustria en cuanto a calidad y estética de la panela, siguiendo los lineamientos del proceso de producción. Para satisfacer las necesidades y deseos de la agroindustria se desarrollará el prototipo mediante la metodología de diseño de Karl T. Ulrich y Steven D. Eppinger.Publicación Acceso abierto Prototipo funcional de una plataforma web para la implementación de técnicas de control tradicional o inteligente de manera remota en un sistema dinámico(Universidad EIA, 2020) Cuadros Valle, Juan Fernando; Patiño Pérez, Héctor AlejandroRESUMEN: El módulo práctico en asignaturas de conocimiento específico, como lo son Automatización y Control, tiene una alta incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. El acceso a las aulas de laboratorio y sus equipos se ve limitado principalmente por la falta de elementos para cada uno de los estudiantes y por la incompatibilidad horaria debido a la carga académica correspondiente a otras asignaturas; entorpeciendo el desarrollo adecuado del curso. De lo anterior, es propicio indagar cómo podría un estudiante acceder a los equipos y procesos de las aulas de laboratorio, específicamente a los diferentes sistemas dinámicos presentes en un laboratorio, de manera remota, fácil y que le permita llevar a buen término el proceso de aprendizaje del método y la lógica del saber estudiado. En este documento se presenta la propuesta de un trabajo de grado cuyo planteamiento es dar solución al problema mencionado y desarrollar un prototipo funcional de plataforma web para la implementación de técnicas de control tradicional o inteligente de manera remota. El proyecto se desarrolló en el marco de diseño para proyectos de ingeniería propuesto por George Dieter en el libro de diseño en ingeniería, considerando todas las etapas que van desde la lectura de contexto e identificación de requerimientos de usuario hasta el diseño de detalle y evaluación de la pertinencia de la propuesta de solución. En el proyecto se desarrolló un prototipo funcional de plataforma web para el control remoto de un sistema dinámico. La visualización remota se implementó con un módulo dedicado como servidor web de vídeo (ESP32-S-Ai-Thinker), el sistema dinámico escogido fue un motor DC, el proceso de control se implementó en el microcontrolador (ESP32-PICO-KIT-V4), y la plataforma web quedó embebida en el microcontrolador tanto el servidor (Backend) como la interfaz (Frontend) utilizando la SPIFFS del microcontrolador. El prototipo desarrollado permite el control de posición del sistema dinámico desde una interfaz web accesible desde una red local y que contiene dos estructuras de control: un control PID discretizado y un control por estructura variable. La interfaz permite el control en tiempo real del sistema dinámico pues sus controladores se implementaron en un microcontrolador con doble núcleo donde uno de ellos se utiliza para el proceso de adquisición y control, y el otro para el manejo de las peticiones del servidor web. En cuanto a las estructuras de control las dos arrojaron resultados experimentales satisfactorios según lo esperado desde el diseño.