Publicación: Propuesta para gestionar los riesgos en pymes de confección de la ciudad de Medellín
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Actualmente las empresas tienen la necesidad de tener modelos administrativos sólidos, para asegurar su permanencia en el mercado, expandirse y obviamente mejorar sus rendimientos económicos, para esto es importante implementar estrategias que apoyen el desarrollo de la compañía, es decir realizar gestión por proceso y gestión de riesgo, pero lastimosamente ese no es caso de la mayoría de las pymes de confección en Colombia. Las pequeñas empresas son el futuro prometedor del país, y cualquier mejora que se pueda realizar en ellas, contribuirá al desarrollo económico no solo de las mismas, sino también de la sociedad, por lo tanto, si una de las falencias de las pymes es su estructura administrativa, sería muy interesante y enriquecedor, explorar esas líneas que todavía no se han abordado lo suficiente, y aportar un conocimiento para el progreso del sector industrial y comercial de Colombia. Con este trabajo lo que se pretende es darle fuerza al sector, organizando la estructura de sus empresas por procesos, identificar los riesgos que pueden ser una amenaza para su permanencia en el mercado, o en el mejor de los casos identificar los riesgos que puedan representar una oportunidad de negocio. Luego de tener estas amenazas u oportunidades claras, se pretende gestionarlas, con un manual y una página web que se van a proponer con procedimientos, que sirvan a la empresa a la hora de enfrentarse a estos. Este manual consiste básicamente, en identificar los riesgos que amenazan las pymes de confección mediante un análisis de los riesgos, en este trabajo se proponen algunos riesgos que pueden afectar directa o indirectamente a la empresa, con los riesgos ya identificados, se pretenden utilizar unas herramientas, que se proponen en el manual, para tratar los riesgos, herramientas, que se pueden combinar para obtener resultados óptimos, luego sigue la parte de la validación del manual, es decir que tan útil esta siendo el manual para la compañía, y esta parte se hace mediante monitoreo, control y documentación de los resultados y por último la página web es la manera práctica, en que los interesados puedan conocer más sobre la gestión de riesgo en la pyme de confección de la ciudad de Medellín.