Maestría en Finanzas
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Maestría en Finanzas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estructura de capital en pymes: optimización para el crecimiento empresarial(Universidad EIA, 2023) Barrera Fernandez, Alejandro; Mesías, EstebanRESUMEN: Mayra, una empresa manufacturera de plástico, caucho y moldes con sede en La Estrella, Antioquia, enfrenta deficiencias significativas en su estructura financiera a pesar de su reputación y amplio portafolio de clientes/proyectos. Aunque cuenta con 40 años de trayectoria, 25 empleados y una sólida infraestructura con maquinaría importada de países industrializados, Mayra no puede aprovechar oportunidades de inversión ni competir eficazmente en el mercado antioqueño. La empresa exporta directamente a Perú e indirectamente a Estados Unidos, siendo este último un objetivo de expansión clave. Sin embargo, la falta de un escudo fiscal, una diversificación adecuada de inversiones y la subutilización de la deuda y el capital de trabajo están limitando su crecimiento y rentabilidad. La ausencia de una planificación financiera sólida y una gestión deficiente del flujo de caja agravan aún más estos problemas. En Antioquia, la mayoría de las pequeñas y medianas empresas son familiares, pero muchas de ellas no optimizan su estructura de capital debido al desconocimiento financiero. Esta mentalidad impide que aprovechen al máximo las oportunidades de mercado, obstaculizando su crecimiento a pesar de ser exitosas en la manufactura. Para abordar estos desafíos, es fundamental analizar la estructura de capital de estas empresas y brindarles herramientas que les permitan optimizar sus finanzas y lograr un crecimiento sostenible en el mercado, en este caso con la inversión en una maquina CNC para la fabricación de moldes, una nueva línea de negocio con grandes oportunidades de desarrollo. En resumen, Mayra enfrenta problemas en su estructura financiera que le impiden aprovechar oportunidades de inversión y competir eficazmente en el mercado. La falta de un escudo fiscal, una diversificación inadecuada de inversiones y la subutilización de la deuda y el capital de trabajo limitan su crecimiento y rentabilidad. Además, la mentalidad arraigada en la región de evitar la deuda y el desconocimiento financiero obstaculizan el crecimiento de las empresas familiares. Por ende, se evalúan 3 diferentes escenarios de financiación dada las condiciones del mercado y actuales de la empresa para apalancar la compra de esta máquina y por ende su crecimiento.Publicación Acceso abierto Estructura de capital y desempeño financiero en la industria energética colombiana.(Universidad EIA, 2023) Muñoz Molina, Laura Elisa; Aristizábal Velásquez, Raul EnriqueRESUMEN: El sector energético en Colombia es vital para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, enfrentando diversos desafíos, desde la seguridad del suministro hasta la mitigación de emisiones. La estructura de capital en este sector se vuelve crucial, pues su elección correcta puede determinar el éxito de proyectos a gran escala y la gestión financiera eficiente es esencial para abordar estos desafíos. La justificación del estudio radica en la necesidad de comprender y analizar la optimización de esta estructura financiera en las empresas energéticas colombianas, buscando encontrar el equilibrio óptimo entre la deuda y el capital propio, crucial para la valoración de la empresa y los costos de financiamiento. El enfoque metodológico involucra una revisión de literatura, análisis de información financiera de empresas energéticas líderes, identificación de condiciones macroeconómicas, y cálculos del Costo Promedio Ponderado de Capital, por sus siglas en inglés (WACC), entre otros métodos. Los hallazgos obtenidos se dirigen a ofrecer pautas para estrategias financieras más efectivas. El análisis revela la complejidad en la relación entre la estructura de capital, desempeño financiero y factores macroeconómicos. Se destaca la importancia estratégica de las decisiones financieras en el sector energético, especialmente en la adopción de innovaciones y prácticas sostenibles. Este estudio aborda la interacción entre la estructura de capital, el rendimiento financiero y el entorno macroeconómico en el sector energético de Colombia, subrayando la necesidad de estrategias financieras sólidas y sostenibles para asegurar su crecimiento y contribuir a un futuro energético más resiliente.Publicación Acceso abierto Valoración por flujo de caja futuro y valoración por múltiplos de un neobanco, caso Nubank(Universidad EIA, 2024) Orozco Velásquez, Luis Felipe; Mesías Hoyos. Jorge EstebanRESUMEN: Con el presente trabajo de grado se pretende realizar la valoración del Neobanco caso Nubank para ello se realizará un análisis del macroentorno enfocado en examinar las fuerzas cercanas que pueden afectar su operación y desempeño en el mercado, posteriormente se llevará a cabo un estudio de los métodos de valoración más apropiados según las características de la empresa. En el método de valoración por múltiplos, es importante destacar que la elección del múltiplo dependerá del sector y de las características específicas de la compañía del caso que vamos a valorar, ya que cada múltiplo utilizado tiene sus ventajas y limitaciones. La valoración de flujos de caja requiere un proceso complejo donde se estudien los supuestos y estimaciones de la compañía que se ven afectados por factores como el entorno económico, la competencia, los cambios en la regulación y otras situaciones externas, información de gran importancia para ser utilizada en la valoración. Por último, el análisis financiero de Nubank utilizando el modelo de descuento de flujos de caja libres (FCL) y la valoración por múltiplos reveló que el valor estimado de la acción es de 9,03 dólares y 9,60 dólares, respectivamente, mientras que, al cierre del 31 de diciembre de 2023, el precio real fue de 8,57 dólares. Sin embargo, la diferencia entre el valor estimado y el precio de mercado podría deberse a factores como expectativas menos optimistas, aspectos cualitativos o una subvaloración temporal.Publicación Acceso abierto Modelo de machine learning para la evaluación de riesgo en pólizas de arrendamientos comerciales(Universidad EIA, 2024) Cano Muñoz, Estefania; Lochmuller, CristiánRESUMEN: El presente trabajo tiene como objetivo principal proponer un modelo de aprendizaje automático para la evaluación del riesgo financiero de clientes prospectivos a asegurar bajo pólizas de arrendamiento con fines comerciales. Es relevante destacar que el riesgo financiero también incide en el sector asegurador, un tema que ha adquirido importancia a pesar de la escasa cantidad de estudios e intervenciones sobre el mismo. Esta investigación es de carácter empírico y adopta un diseño no experimental. Con el objetivo de evaluar la liquidez y la solvencia a largo plazo de las empresas, se realiza un análisis de los principales indicadores financieros. Con el fin de alcanzar los objetivos establecidos, se realiza una evaluación de los indicadores financieros clave para determinar la liquidez de las empresas, así como su solvencia a largo plazo; garantizando que puedan cumplir con los cánones de arrendamiento a asegurar. Posteriormente, se implementaron modelos de aprendizaje automático supervisado, integrando variables relevantes en una muestra inicial de 50 empresas, estos datos fueron proporcionados por la aseguradora y corresponden a clientes analizados en el último año. El desarrollo del modelo se basa en el enfoque del Altman Z-score, al que se añadieron variables adicionales de interés, de acuerdo con los criterios de decisión de la aseguradora. Los modelos utilizados son de clasificación, con etiquetas de quiebra, no quiebra y zona de alerta. La muestra de 50 empresas es insuficiente para un modelo de machine learning, pero el análisis ofrece ideas valiosas sobre nuevas técnicas de evaluación de riesgos para el sector asegurador. El modelo, al ser adaptable y entrenado con datos actualizados, puede mejorar su precisión con el tiempo, convirtiéndose en una herramienta confiable para decisiones estratégicas en la suscripción de seguros empresariales.Publicación Acceso abierto Valoración de una inversión inmobiliaria mediante opciones reales, como metodología no tradicional de evaluación de proyectos(Universidad EIA, 2024) Restrepo Jaramillo, Miguel; Sánchez González, Carlos AndrésRESUMEN: existen unos métodos tradicionales de valoración de proyectos. Entre ellos podemos encontrar: 1) Valor Actual Neto (VAN); 2) la Tasa Interna de Retorno (TIR) o; 3) el periodo de recuperación o Payback. Sin embargo, estas metodologías basan su estimación en flujos de caja proyectados a futuro, bajo un ambiente de supuestos y de alta incertidumbre futura. La creciente búsqueda sobre la importancia de la flexibilidad en la gestión de inversiones ha dado paso al surgimiento del concepto de Opciones Reales, siendo este tomado como metodología alternativa para la evaluación de inversiones. En el desarrollo del trabajo se presentarán las Opciones Reales de manera conceptual, y se llevará a cabo la valoración de un proyecto de inversión inmobiliario. Las Opciones Reales es una metodología financiera explorada, pero poco utilizada en la valoración de proyectos, principalmente porque se alega de ser compleja en su implementación. Para ello se revisará parte de la literatura existente de Opciones Reales, con el fin de contribuir a mejorar la comprensión de su uso para una mejor gestión de proyectos inmobiliarios y su potencial de aplicabilidad en otro tipo de proyectos. Por último, se compararán resultados obtenidos con las metodologías tradicionales de valoración (capital budgeting techniques) y verificar si la valoración por OR es más favorable que las metodologías tradicionales.Publicación Acceso abierto Decisiones de inversión integrando criterios ESG: metodología aplicada en banca y seguros(Universidad EIA, 2024) Gómez Botero, Ana María; Hincapié Restrepo, Sebastián; Valencia, Juan SebastianRESUMEN: La inversión sostenible implica realizar un análisis de los elementos ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza) en una compañía para dirigir sus estrategias hacia oportunidades que promuevan beneficios en estas áreas, y lograr así identificar su contribución económica. Existe la hipótesis de que las empresas que aplican criterios ESG tienen un mayor valor de mercado que las que no lo hacen. No obstante, hay una falta de evidencia concluyente sobre cómo estos factores influyen realmente en la creación de valor según los métodos tradicionales de valoración empresarial. Este estudio tiene como objetivo medir el impacto de los factores ESG mediante una metodología que integre las calificaciones ESG existentes y el análisis fundamental tradicional, utilizando técnicas multivariantes y de aprendizaje automático (Machine learning), para así determinar su impacto. Luego de emplear los algoritmos que presentaron un mejor desempeño, Random Forest y XGBoost, los cuales se emplearon para analizar la relación entre estas variables y el retorno sobre la inversión a cinco años, los resultados iniciales sugieren que el modelo es prometedor, ya que identifica correlaciones significativas entre las variables y logra predecir la rentabilidad con una cierta precisión. Sin embargo, se requieren más investigaciones para validar y refinar el modelo, considerando las limitaciones de los datos ESG y la necesidad de evaluar su desempeño en diferentes contextos.Publicación Acceso abierto Modelación financiera de la implementación de prácticas agrícolas enfocadas en la curva de mercado en la producción de banano.(Universidad EIA, 2024) Moreno Sierra, Isis Caterina; Romero Álvarez, Ana Carolina; Ramírez Cruz, Miller Stivens; Ramírez Cruz, Miller StivensRESUMEN: este proyecto pretende evaluar el impacto financiero de implementar dos prácticas agrícolas en los cultivos de banano en Urabá: chopeo y renovación, con el fin de mejorar la gestión de la curva de oferta y demanda, se diseñará modelo por escenarios y modelo de pronósticos basados en analítica de datos. Esta es una investigación de tipo no experimental, el análisis tendrá un diseño metodológico transaccional de enfoque cuantitativo, para el cumplimiento de los objetivos definidos se seguirán las siguientes metodologías: se realizará un análisis inicial de la dinámica de la producción y comercialización de banano identificando patrones históricos de oferta y demanda, para ello se consultarán informes empresariales y bases históricas de oferta de fruta tipo exportación desde Urabá Colombia y la demanda a nivel mundial; luego se realizará el análisis financiero de la implementación de las dos prácticas, se realizará un modelo de análisis costo-beneficio (ACB) y se determinará el VPN de los flujos proyectados. Es necesario realizar una sensibilización de las variables más importantes con escenarios: Optimista, pesimista y en marcha bajo el método de lógica intuitiva (ILM) para que se puedan comprar con el modelo analítico, en el cual se pronosticarán dichas variables, con series de tiempo y la metodología de inteligencia artificial redes neuronales. Se espera un impacto financiero favorable, un VPN y TIR positivos al adoptar estas prácticas en los próximos años, y un mejor ajuste en el modelo pronosticado, que permita mejorar el acople de la curva entre oferta y demanda a partir de una mejor productividad.Publicación Acceso abierto Análisis de valoración empresarial: caso The Coca-Cola Company y PepsiCo Inc.(Universidad EIA, 2024) Marín Mitre, Fernando Eduardo; Mesa Gutiérrez, Susana; Ramírez Cruz, Miller Stivens; Ramírez Cruz, Miller StivensRESUMEN: Este proyecto desarrolla un ejercicio de valoración de empresas aplicado a The Coca-Cola Company (KO) y PepsiCo Inc. (PEP), líderes globales en la industria de bebidas y alimentos. El análisis aborda dos aspectos principales: primero, cómo Coca-Cola, con ingresos equivalentes a la mitad de los de PepsiCo, logra mantener un valor de mercado superior; y segundo, cómo los valores objetivo obtenidos para ambas compañías (USD 272.0 billones para KO y USD 265.7 billones para PEP) se comparan con sus capitalizaciones bursátiles al cierre de 2023. El proyecto incluye un análisis cualitativo de los modelos de negocio y estrategias clave de ambas compañías, seguido de una revisión sectorial que identifica competidores y compara sus múltiplos financieros entre 2020 y 2023. A partir de estos insumos, se evaluaron los resultados financieros históricos de KO y PEP (2018-2023) y se proyectaron indicadores clave del estado de resultados y balance general para el período 2024-2029. Aplicando metodologías de Flujo de Caja Libre Descontado y EVA®, se determinó que ambas empresas podrían haber estado subvaloradas al cierre de 2023, dado que sus capitalizaciones bursátiles y precios accionarios se ubicaron por debajo de los valores estimados. Adicionalmente, se implementaron análisis de sensibilidad mediante simulación de escenarios con @Risk en Excel, identificando las variables de mayor impacto: el crecimiento en ventas y la estructura operativa en el caso de Coca-Cola, y la eficiencia en el uso de activos netos operativos para PepsiCo.Publicación Acceso abierto Modelo de Deep Learning integrando índices macroeconómicos, índices internos empresariales y el análisis sentimental de las personas para predecir los despidos masivos en los Estados Unidos(Universidad EIA, 2024) Santos Villa, Yersson Sebastian; Valencia Villa, Juan SebastiánRESUMEN: existen diferentes fenómenos que pueden ser llamativos en diferentes ápices empresariales, uno de ellos es el despido masivo de personal. Este documento se encarga de diseñar un modelo de Deep Learning combinado a un análisis sentimental con diferentes variables macroeconómicas y empresariales, para predecir la posibilidad de este suceso en un mes futuro. En el proceso, se evaluó la máquina de soporte vectorial y el perceptrón multicapa después de juntar diferentes variables incluyendo una clasificación por polarización del sentimiento de diferentes comentarios de la red social X sobre los despidos masivos en los estados unidos durante el perdió de 2022 y 2023. Los resultados arrojaron que el modelo de Máquina Soporte Vectorial (precisión 90%) resultaba ser más preciso en la predicción de un posible despido masivo con respecto a un modelo de redes neuronales artificiales por perceptrón multicapa (precisión 82.5%).Publicación Acceso abierto Optimización de la estructura de capital de bancos latinoamericanos a través de la implementación de instrumentos híbridos AT1(Universidad EIA, 2024) Betancur Gaviria, Federico; Giraldo Botero, Paula Andrea; Mejia Jaramillo, Alejandro; Valencia Villa, Juan SebastiánRESUMEN: La crisis financiera de 2008 en Estados Unidos evidenció deficiencias en el sistema financiero global, impulsando la creación de nuevas políticas y acuerdos en el marco de Basilea III. Esto planteó un desafío para la optimización de la estructura de capital de las entidades bancarias en Latinoamérica, llevando a una creciente adopción de instrumentos híbridos de Capital Adicional de Nivel 1 (AT1), que combinan características de deuda y capital (Comisión para el Mercado Financiero, 2023). El presente estudio se fundamenta en un diseño no experimental y longitudinal, mediante el cual se analiza el impacto de los instrumentos AT1 en la optimización de la estructura de capital y la generación de valor para los inversionistas en entidades representativas de Colombia, México, Brasil y Chile. La metodología abarca un análisis descriptivo cuantitativo de variables relevantes, seguido de un análisis correlacional que permite evaluar el efecto de la adopción de los AT1 en la estructura de capital. Además, se desarrolló un modelo de regresión mediante árboles de decisión para explicitar la relación entre estas variables. Los hallazgos indican una relación significativa entre la emisión de instrumentos AT1 y la generación de valor para los inversionistas, aunque se aclara que su emisión no garantiza por sí sola la creación de valor, dado que intervienen factores externos que pueden influir en los resultados financieros. A pesar de que los AT1 contribuyen al fortalecimiento del capital regulatorio, su efectividad es proporcional al monto emitido.Publicación Acceso abierto Bono de transición para el sector minero colombiano(Universidad EIA, 2025) Cardenas Estupiñan, Mauricio Alexander; Restrepo, DiegoRESUMEN: Este trabajo analiza la viabilidad financiera, ambiental y estratégica de una emisión de un bono de transición en el sector minero colombiano. La propuesta consiste en financiar la adquisición de equipos eléctricos para un proyecto minero de cobre, lo cual está directamente alineado con metas de descarbonización y compromisos climáticos globales. En ausencia de regulación específica local, se recurre a estándares internacionales, garantizando así la legitimidad y trazabilidad del instrumento. El estudio demuestra que el proyecto minero, respaldado por una estructura financiera coherente y una sólida proyección operativa, alcanza indicadores destacados de rentabilidad y liquidez. Asimismo, se destaca el papel estratégico del cobre como insumo esencial en la transición energética global, en un contexto internacional donde los bonos sostenibles ganan terreno. Los resultados de este trabajo representan una oportunidad tanto para el sector minero como para la comunidad financiera. El sector minero podría explicar mejor sus operaciones, sus inmensos impactos positivos, los desafíos que enfrenta y la genuina aplicación y ejecución de sus estrategias de sostenibilidadPublicación Acceso abierto Impacto de las políticas fiscales en la rentabilidad de inversiones: un modelo de optimización para Colombia(Universidad EIA, 2025) Córdoba Cano, Sandra Marcela; Guerra Polania, Wincy AlejandroRESUMEN: Este trabajo de grado tiene como objetivo analizar el impacto de la estructura impositiva sobre las inversiones en Colombia, con el fin de identificar los efectos de las políticas fiscales en los rendimientos de inversión en distintos activos y desarrollar un modelo de optimización que permita a los inversionistas considerar esta variable buscando minimizar el impacto fiscal y maximizar las utilidades netas. A medida que los gobiernos ajustan sus políticas fiscales, los inversionistas deben reevaluar las estrategias de asignación de activos y gestión de riesgos. El presente estudio aborda la creciente preocupación sobre los efectos de la variabilidad en las políticas fiscales, la cual genera incertidumbre en la planificación financiera a largo plazo y afecta la estabilidad y previsibilidad de las inversiones. Se emplearán modelos de optimización de portafolios, integrando las políticas fiscales actuales, y se llevará a cabo un análisis cuantitativo para evaluar el impacto de las tasas impositivas sobre las rentabilidades de los activos de inversión. Los resultados sugieren que un aumento en las tasas impositivas reduce significativamente la rentabilidad neta de los activos, afectando su atractivo para los inversionistas. Estos hallazgos también ofrecerán herramientas prácticas que ayudarán a los gestores de fondos e inversionistas a optimizar sus decisiones en función de las políticas fiscales vigentes. Este estudio cubre una brecha en la investigación sobre los efectos de la estructura fiscal en los fondos de inversión en Colombia, proporcionando nuevas perspectivas sobre la interacción entre la política fiscal y la asignación de activos.Publicación Sólo datos Modelo de riesgo de crédito enfocado en las Pymes de Colombia(Universidad EIA, 2025) Zapata Palacio, Daniela; Valencia Villa, Juan SebastiánRESUMEN: Las PYMES en Colombia son consideradas el tejido productivo del país, donde si bien son grandes generadoras de empleo, estas tienen un alto grado de deserción por la falta de estructura para alcanzar un crecimiento y lograr mantenerse en el tiempo. El riesgo financiero es una de las principales amenazas para la sostenibilidad de las PYMES. Este modelo financiero busca optimizar la asignación de cupos de crédito a sus clientes, considerando dos factores fundamentales: su capacidad de pago y el nivel de riesgo asociado. La metodología implementada combina análisis cuantitativos y cualitativos para definir límites de crédito de manera eficiente, reduciendo la exposición al riesgo y maximizando la rentabilidad. Adicional, ayuda a segmentar a los clientes y establecer límites de crédito adecuados, mejorando la gestión de liquidez, buscando optimizar la asignación de recursos. Este proyecto nace de la experiencia adquirida y de la posibilidad de poder conocer muy de cerca varias compañías PYMES, en las cuales se ha identificado falencias en los ámbitos financieros, donde la operatividad del día a día no permite buscar mejorar los procesos, estructurarlos y mucho menos automatizarlos, llevando a tomar decisiones a la ligera sin información. Tras la ponderación y validación de los principales indicadores financieros, el modelo genera un informe integral que detalla el cupo de crédito asignado a cada cliente en evaluación, con base en su perfil de riesgo y capacidad de pago evaluada.Publicación Sólo datos Comparación de un portafolio de inversión construido por las acciones susceptibles a ofertas públicas de adquisición (OPA) en Colombia en comparación a un índice local.(Universidad EIA, 2025) Arango Ramirez, Laura; Alzate Corrales, David; Cardona Llano, Juan FelipeRESUMEN: El popularmente conocido GEA (Grupo Empresarial Antioqueño) por muchos años estuvo constituido por tres grandes grupos empresariales: Grupo SURA (gestor de inversiones y de servicios financieros), Grupo Argos (gestor de activos y de infraestructura) y Grupo Nutresa (producción y comercialización de alimentos procesados), con una composición accionaria de participaciones cruzadas entre sí que generaba una especie de “enroque” bajo el cual la estructura patrimonial de estas empresas se protegía. Esta composición sufrió importantes cambios luego de las ofertas públicas de adquisición (OPA) lanzadas por JGDB, Nugil e IHC por participaciones en los tres grupos empresariales, lo que concluye con la salida de Grupo Nutresa del Grupo Empresarial Antioqueño para pasar a ser mayoritariamente de IHC Capital Holding y la familia Gilinski. Este estudio tiene como objetivo realizar una comparación entre un índice local y un portafolio conformado por las tres acciones sometidas a OPA mencionadas anteriormente, evaluando el peso de su participación en el mismo de manera periódica usando el modelo de Markowitz. Bajo esta misma periodicidad, se avaluarán los rendimientos comparados (alfa), el error de seguimiento del portafolio (tracking error) y el promedio de aciertos del portafolio (batting average). Luego de realizar la modelación con las series de tiempo obtenidas, los resultados sugieren que los rendimientos obtenidos por el portafolio sometidos a una serie de OPAs generan alfa positivo en comparación con un índice de mercado que sigue su comportamiento ordinario, evidencia sustentada en los resultados del error de seguimiento (tracking error) y del promedio de aciertos (batting average).Publicación Acceso abierto Mitos y realidades de la automatización en Brasil: Por qué Latinoamérica debe adoptar la automatización en su industria(Universidad EIA, 2025) Isaza Arteaga, Juan Ignacio; Salazar Vélez, Diego Rafael; Ramírez Cruz, Miller StivensRESUMEN: Este estudio explora de manera integral la viabilidad técnica, financiera y estratégica de implementar soluciones de automatización logística mediante vehículos autónomos (AGVs) en contextos industriales de América Latina, con énfasis en Brasil y Colombia. A través del análisis de dos casos reales gestionados por la empresa Wotic —un proveedor especializado en automatización avanzada— se comparan indicadores clave como el Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el período de recuperación (Payback) en escenarios específicos, revelando diferencias sustanciales entre ambos países en términos de carga tributaria, estructura de costos y retornos proyectados. El trabajo valida cuatro hipótesis principales que vinculan la automatización con la mejora en eficiencia operativa, retornos positivos de inversión, barreras culturales y regulatorias como factores limitantes, y la posibilidad de integrar tecnología de forma contextualizada y sostenible. Además, se identifican patrones que sugieren una mayor rentabilidad y agilidad en sectores menos complejos, como el de bienes de consumo, en comparación con entornos regulados como el de salud y cuidado personal. La discusión crítica destaca limitaciones metodológicas, como la ausencia de simulaciones de sensibilidad financiera, pero también propone nuevos enfoques para evaluar el impacto de estas tecnologías más allá del ROI, integrando variables intangibles y estratégicas. En conjunto, este paper no solo evidencia el potencial de la automatización autónoma en entornos emergentes, sino que invita a repensar los modelos de análisis de inversión desde una mirada sistémica, adaptada al tejido empresarial latinoamericano y sus retos particulares.