Publicación: Diagnóstico sobre la denominación de origen para el café de Antioquia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El café es un producto muy importante en la economía de Colombia. Existen departamentos que producen cafés de excelente calidad y que son reconocidos a nivel mundial por esto, como lo son Nariño, Huila y Cauca, que además de contar con altos estándares de calidad, tienen un respaldo de una denominación de origen que protege el producto y le brinda beneficios en términos de precio y plaza al caficultor. Teniendo en cuenta el interés que muestran los caficultores de Antioquia y el actual Gobierno por tener “el mejor café del mundo”, éste debería protegerse. El Café de Antioquia, como café de origen o regional, puede comercializarse de dos maneras: verde o tostado. Al ser un producto fuerte en la región, debería tener valores agregados y ser reconocido a nivel nacional e internacional, y esto podría lograrse a través de una denominación de origen. Es por esto, que se debe determinar si se debería hacer uso de dicha certificación para agregarle valor al producto con el fin de motivar a los caficultores a invertir en este mecanismo de propiedad intelectual. Para verificar el interés del sector en la adquisición de la certificación, se contactaron los directamente implicados en la actividad económica, con el fin de comprender las oportunidades que tiene el sector y hacer un diagnóstico sobre la aceptación e implementación de la certificación. Siguiendo con los requisitos para adquirir este mecanismo de propiedad intelectual, se hizo un estudio de reputación del producto, contactando a más de 200 adultos entre consumidores y no consumidores de café, para verificar cuál era la perspectiva del mismo. La verificación de la reputación del producto a nivel internacional, se enfocó en las menciones del café de Antioquia en noticias y artículos. La caficultura en la zona se estudió a través de la observación y de entrevistas en profundidad a productores, tostadores, marcas y comercializadoras de café y cooperativas, encontrando las debilidades y fortalezas del sector, además del creciente interés por añadir valor a su producto; la meta es vender un café que se diferencie de los demás y que sea reconocido por los consumidores, a través de valores agregados se llegará a cumplir este objetivo, y la denominación de origen es un mecanismo óptimo para lograrlo, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos por la Resolución 57530 de 2012.El interés por una denominación de origen para el café de Antioquia es latente para los productores que se centran en mejorar su café, no para los que se enfocan en vender volumen. Las cooperativas deben primero solucionar sus diferencias antes de comprometerse a ser los responsables de la certificación. Las tostadoras y las comercializadoras de cafés especiales consideran que los beneficios de la denominación de origen impactarán positivamente no solo a la plantación, sino a todo el sector.