• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Café"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico sobre la denominación de origen para el café de Antioquia
    (Universidad EIA, 2015) Vazart Ortiz, Verónica; Echavarria Goicoechea, Maria Victoria
    El café es un producto muy importante en la economía de Colombia. Existen departamentos que producen cafés de excelente calidad y que son reconocidos a nivel mundial por esto, como lo son Nariño, Huila y Cauca, que además de contar con altos estándares de calidad, tienen un respaldo de una denominación de origen que protege el producto y le brinda beneficios en términos de precio y plaza al caficultor. Teniendo en cuenta el interés que muestran los caficultores de Antioquia y el actual Gobierno por tener “el mejor café del mundo”, éste debería protegerse. El Café de Antioquia, como café de origen o regional, puede comercializarse de dos maneras: verde o tostado. Al ser un producto fuerte en la región, debería tener valores agregados y ser reconocido a nivel nacional e internacional, y esto podría lograrse a través de una denominación de origen. Es por esto, que se debe determinar si se debería hacer uso de dicha certificación para agregarle valor al producto con el fin de motivar a los caficultores a invertir en este mecanismo de propiedad intelectual. Para verificar el interés del sector en la adquisición de la certificación, se contactaron los directamente implicados en la actividad económica, con el fin de comprender las oportunidades que tiene el sector y hacer un diagnóstico sobre la aceptación e implementación de la certificación. Siguiendo con los requisitos para adquirir este mecanismo de propiedad intelectual, se hizo un estudio de reputación del producto, contactando a más de 200 adultos entre consumidores y no consumidores de café, para verificar cuál era la perspectiva del mismo. La verificación de la reputación del producto a nivel internacional, se enfocó en las menciones del café de Antioquia en noticias y artículos. La caficultura en la zona se estudió a través de la observación y de entrevistas en profundidad a productores, tostadores, marcas y comercializadoras de café y cooperativas, encontrando las debilidades y fortalezas del sector, además del creciente interés por añadir valor a su producto; la meta es vender un café que se diferencie de los demás y que sea reconocido por los consumidores, a través de valores agregados se llegará a cumplir este objetivo, y la denominación de origen es un mecanismo óptimo para lograrlo, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos por la Resolución 57530 de 2012.El interés por una denominación de origen para el café de Antioquia es latente para los productores que se centran en mejorar su café, no para los que se enfocan en vender volumen. Las cooperativas deben primero solucionar sus diferencias antes de comprometerse a ser los responsables de la certificación. Las tostadoras y las comercializadoras de cafés especiales consideran que los beneficios de la denominación de origen impactarán positivamente no solo a la plantación, sino a todo el sector.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias financieras para mitigación del riesgo de mercado en el sector cafetero en Colombia
    (Universidad EIA, 2014) Alzate Jaramillo, Santiago; Arbeláez Giraldo, Héctor Mauricio; Henao ,Robert Ng
    El sector cafetero en Colombia ha estado afectado por diferentes factores que influyen directamente en las utilidades de los cafeteros. Entre estos está la tasa de cambio nominal y el precio internacional del café, las cuales no pueden ser controladas por el sector cafetero. Estas dos variables han contribuido a generar una coyuntura interna de las peores de la historia en el sector agropecuario en Colombia. Esta investigación busca identificar estrategias a través de las cuales puedan controlar el riesgo de mercado sobre la tasa de cambio (Peso/Dólar) y el precio internacional del café que se transa en la bolsa de Nueva York. Infortunadamente en Colombia son varios los factores por los cuales no se han podido desarrollar estas herramientas de una mejor manera donde las empresas puedan proteger sus activos del riesgo al que está sujeto debido a estas variables. A través de esta investigación, se espera que empresas de este sector puedan empezar a entender más la forma en que funcionan estos instrumentos y, darle un mejor manejo del que se le ha venido dando en Colombia. Con el fin de dar cumplimiento al objetivo del trabajo consultamos con personas expertas en el tema y realizamos investigaciones de lo que se ha realizado en Colombia con respecto al cubrimiento con derivados financieros en el sector real, dando a conocer que es todavía un mercado en el cual los agentes de la economía se están familiarizando con este. De igual forma, realizamos simulaciones en diferentes escenarios para mirar el impacto que tenían los derivados en los estados financieras de los caficultores. Con el desarrollo de la investigación se pudo concluir, entre otros aspectos que: Los derivados son instrumentos muy importantes a la hora de realizar coberturas y controlar el riesgo de mercado si se les da el uso adecuado; sin embargo Colombia todavía es un mercado muy joven donde las entidades del sector cafetero no tienen mucho conocimiento acerca del tema. Las simulaciones en los diferentes escenarios fueron positivas con relación al impacto en los estados financieros de los caficultores, ya que permiten asegurar un flujo de caja en un periodo futuro sin entrar a especular con los movimientos o volatilidad de las variables del mercado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de viabilidad para la exportación de café orgánico hacia Australia
    (Universidad EIA, 2021) Sierra Castro, Juan Carlos; Sánchez González, Carlos Andrés
    RESUMEN: En los últimos años, el mercado global del café ha tenido un crecimiento considerable, esto no es una excepción en Australia, en donde los índices de importación de café, especialmente del café orgánico, han aumentado con el pasar de los años. Colombia, al ser un productor reconocido a nivel mundial y contar con exportaciones hacia diferentes países tiene diferentes oportunidades para emerger al mercado australiano con el café orgánico. En este documento, se llevan a cabo diferentes estudios para determinar la viabilidad de exportación de café orgánico colombiano hacia Australia. De esta manera, se realiza un estudio de mercado, en donde se determina el mercado objetivo con el fin de cuantificar la demanda, establecer el precio y analizar la comercialización del producto. Por otra parte, se desarrolla un estudio técnico, con el objetivo de determinar las inversiones y los costos respectivos del proyecto. Posteriormente, se ejecuta un estudio organizacional y legal para definir funciones administrativas y las normas para exportación. Además, se estructura el estudio financiero, con el fin de determinar la rentabilidad financiera del proyecto. Por último, se analizan tres flujos de caja, correspondientes a tres escenarios a partir de diferentes márgenes de ganancia y así comprobar la viabilidad financiera del proyecto. Para evaluar dichos escenarios se hace uso de distintos indicadores financieros, como la TIR, el VPN, el IR y el Payback o tiempo de retorno de la inversión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Forwards y futuros como herramienta de cobertura de riesgos financieros para la empresa Vargas Restrepo y CIA.
    (Universidad EIA, 2015) Vásquez Vargas, Daniela; Gómez Sierra, Valentina; Vargas Restrepo, Silvia Amparo
    La volatilidad del precio del café y de la tasa de cambio, son factores que afectan a todas las empresas del sector cafetero, estos específicamente, hacen que la empresa Vargas Restrepo y Cía. no pueda contar con un margen de ganancias continuo, que se le dificulte hacer presupuestos anuales, también complica la posibilidad de estudiar nuevas inversiones y hacer un plan de crédito, pues no se tiene certeza de cómo se va a comportar el precio, ya que este está ligado a factores como la tasa de cambio, la prima del café colombiano, los costos de trilla, de transporte y la evolución del precio en la Bolsa de Nueva York. Con este trabajo se busca entonces, determinar la viabilidad de la implementación de forwards y/o futuros en la empresa Vargas Restrepo y Cía., mediante la identificación del mercado de café en Colombia, desde la producción, sus fortalezas, debilidades, amenazas y ventajas que tiene éste, además de caracterizar el mercado de derivados en Colombia, luego se realizó una recopilación del marco legal con el que cuentan los forwards y los futuros en el país, para ubicar las restricciones en la implementación de este tipo de herramientas. Posteriormente, se analizan algunos sectores que han aplicado forwards y/o futuros, con el fin de establecer errores y aciertos, luego, se hace un análisis de la empresa Vargas Restrepo y Cía. Después de estos análisis, se estableció que los futuros no serían una herramienta útil para la empresa y por lo tanto, solo se efectuó el estudio de los forwards, por medio de escenarios para una exportación realizada en septiembre de 2014. Según el análisis realizado se concluye que los forwards de tasa de cambio son la herramienta que agrega más valor a esta empresa frente a su forma de operar y se evalúa una política de cobertura del 50% de la exportación, según las recomendaciones recibidas por expertos y la aversión de la empresa al riesgo, donde se genera una utilidad conocida que le facilita la operación financiera a la empresa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Guía para la Gestión del Riesgo como medida para mitigar las pérdidas económicas de las empresas en el sector cafetero. Caso: Trilladora y Tostadora Los Búcaros
    (Universidad EIA, 2015) Hernández Ríos, Mateo; Jiménez Villadiego, Oscar Iván; Lochmüller, Christian
    La producción de café es una de las actividades productivas más importantes de Colombia, en algún momento representó la mayor parte de las exportaciones del país, y posicionándolo a nivel mundial entre los dos productores más importantes de este producto. Sin embargo en la actualidad ha disminuido su participación en el mercado mundial, siendo desplazado por países que han ganado terreno y otros nuevos en esta actividad que han acaparado parte del mercado, esto debido a la baja productividad y los altos costos de producción. Además este sector también es importante por su alto impacto social en la población colombiana porque una parte considerable de ella depende de éste, algo que hace que sea importante buscar medidas que prevengan y mitiguen los riesgos o factores que producen pérdidas económicas que afectan a la población y el desarrollo del país. Por otro lado es importante estudiar la falta de análisis o gestión de riesgos por parte de muchos de los pequeños y medianos caficultores del país, por este motivo la incertidumbre siempre está presente, en la mayoría de los casos sólo adoptan medidas reactivas, cuando ya el riesgo se ha materializado, esta es la razón por la cual se decidió realizar el desarrollo de una guía o manual práctico de gestión de riesgos, para que las personas involucradas en la actividad cafetera puedan implementar y aplicar la gestión de riesgos en sus empresas de manera fácil, práctica y eficiente para ellos. La guía fue basada en el análisis de las variables y parámetros de la cadena de producción del café, con el fin de tener un conocimiento detallado del proceso productivo, además se tuvo en cuenta la identificación de los riesgos típicos y su respectivo análisis, con la ayuda de fuentes de información primaria como la empresa Trilladora y Tostadora Los Búcaros, que sirvió tanto para suministrar la información como para la validación de la guía, para tener fundamentos y bases sólidas con que soportar la misma. A partir de lo anterior se elaboró una guía práctica fundamentada en el estándar ISO 31000:2009 y otras normas y manuales existentes que sirvieron como directrices para la elaboración de esta, ajustándose a los lineamientos y parámetros característicos del sector cafetero, usando un lenguaje fácil y amigable, tanto para la explicación como para su ejecución, para las personas que trabajan en el sector cafetero. Una característica fundamental de la guía es su forma de difusión pensada en un mundo globalizado y difundida por medio de una página web de fácil acceso, en la cual se encuentra todo lo necesario para hacer de la gestión de riesgos algo práctico de entender y aplicar, con el fin de que haya una mayor cobertura.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Planeación estratégica para impulsar el crecimiento de la empresa Those Coffee People S.A.S
    (Universidad EIA, 2021) Díez Ramírez, Pablo; Díez Ramírez, Andres Felipe
    RESUMEN: En el siguiente trabajo se analizará el posicionamiento actual de una Pyme vinculada en el sector cafetero y ubicada en la ciudad de Envigado, Antioquia. Se presentará la importancia que tiene realizar una planeación estratégica dentro de una organización, ilustrando casos de éxito basados en el correcto uso de un plan estratégico que analice todas las variables del sector y poderlas adaptar al modelo de negocio de una compañía. Con un poco menos de 3 años en la operación comercial, Those Coffee People ha experimentado debilidades y tener pocas capacidades de adaptarse a un ambiente empresarial cambiante. En cuanto a su desarrollo y el no tener definido sus objetivos, habla de que la proyección de la compañía es débil. En base a las teorías gerenciales, se presenta una propuesta de planeación estratégica para Those Coffee People, debido a la carencia de estrategias bases de adaptación y competencias empresariales, partiendo desde una ideología primaria enfocada en estabilizarse en el mercado. Esto implica que la empresa haya dejado a un lado su proyección hacia el futuro y de qué manera lo van a enfrentar para potenciar y aprovecharse del desarrollo involucrando variables internas y externas, de esta manera se pretende realizar un plan detallado de todo lo que se deberá implementar y hacer para conseguir nuevos objetivos y futuras proyecciones, planteando y rediseñando una nueva misión y visión de la organización. La metodología se basará en el modelo de administración estratégica propuesto por Freed R. David (2013), donde se parte de un diagnóstico interno y un diagnóstico externo. Se realizará un análisis de la misión y visión, posteriormente se proponen los objetivos de largo plazo y la selección de las estrategias más adecuadas y por último las propuestas para un plan táctico que dé cumplimiento a los objetivos planteados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad de un modelo de negocio experiencial en finca cafetera del Suroeste Antioqueño
    (Universidad EIA, 2021) Ruiz Vélez, Manuela; Prada Araque, Doris
    RESUMEN: En el último siglo, la caficultura se ha categorizado como una de las actividades de mayor importancia en el desarrollo económico del país, por lo que es de vital importancia mantener su producción, calidad y generar diversificación en el sector. Así mismo, el suroeste antioqueño es una de las regiones con mayor producción cafetera del país, generando grandes cantidades de empleo, potencializando esta actividad económica y creando desarrollo para los caficultores. En el presente trabajo se analizó la viabilidad de un modelo de negocio experiencial en una finca cafetera del suroeste antioqueño, con el objetivo de vender al consumidor una experiencia autentica y única, donde se tenga la posibilidad de crear un acercamiento con todo el proceso del café; desde su siembra en el almacigo, hasta su recolección, proceso de secado, tostión y finalmente degustación con diferentes aromas, “del grano a la taza”, disfrutando de los hermosos paisajes que ofrece el suroeste antioqueño. Igualmente, se quiere brindar un apoyo a los caficultores y en general a la región; disminuyendo la brecha social existente, generando recursos para los habitantes de la zona y sectores aledaños, ofreciendo ingresos extra para los caficultores, generando valor, permitiendo diversificación del sector y brindando conciencia a los productores en las diferentes áreas. Durante el análisis de la viabilidad fue posible realizar una segmentación de mercado, determinar las actividades a ofertar, posible demanda y precios; a partir de esto se pudieron platear diferentes escenarios que permitieron determinar la excelente rentabilidad del negocio, el impacto positivo y disminución de brecha social que podría generar para los habitantes de la zona y en general del suroeste antioqueño.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad exportación de café antioqueño
    (Universidad EIA, 2022) Gutiérrez Restrepo, Alejandro; Prada Araque, Doris
    RESUMEN: Actualmente la industria cafetera se ha visto muy golpeada debido a los bajos precios de comercialización, el más afectado ha sido el productor y es aquí donde se tienen que tomar medidas para no afectar de una manera más grave la industria. Debido a la búsqueda constante de innovación y desarrollo de nuevos tipos de cafés como lo son los cafés orgánicos y especiales se ha creado a nivel mundial una internacionalización de paladares, lo que hace que el nuevo consumidor ya busque un empaque bonito y novedoso y a su vez un sabor y olor único reconocible y diferenciable ante los demás. Es por esto que en el actual trabajo se busca verificar si es viable exportar café antioqueño de alta calidad con el objetivo de captar mercado y dependiendo sus rentabilidades dejar abierto la oportunidad para mejorar el precio de los productores motivando su cultivo y cuidado en el proceso. Dentro del desarrollo de los diferentes estudios para determinar la viabilidad se empieza por identificar el mercado potencial para exportar café desde Colombia se tienen en cuenta factores como lo son los mayores importadores de café, las exportaciones de café desde Colombia a cada país, las diferentes tasas de crecimientos, los aranceles, las importaciones a nivel mundial del producto, concentración del mercado o cuales son los proveedores dominantes y la afinidad cultural junto con las oficinas de Pro-colombia en cada país con el análisis de estos datos se realiza una preselección de 2 países objetivos y luego se procede a hacer la selección con base en su situación demográfica, social, económica, política y logística. Se desarrolla un estudio técnico buscando determinar el tamaño del proyecto, como se encuentra la estructura organizacional optima para desarrollar el mercado y cuales son las inversiones necesarias junto con los costos y gastos que se deben realizar en la ejecución del proyecto. Se estructura el estudio financiero determinando la rentabilidad a partir de indicadores como lo son la TIR, VPN, IR y Payback.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad para la comercialización de Café Ancestral® en la ciudad de Medellín. Caso: Origen Global S.A.S.
    (Universidad EIA, 2017) Román Ávila, Elizabeth; Caraballo Sandoval, Henry
    Fundada en 2009, Origen Global S.A.S. es una empresa que por medio de su marca Café Ancestral ® distribuye café especial cultivado por los pueblos autóctonos de La Sierra Nevada de Santa Marta, bajo prácticas ancestrales y libre de químicos. La empresa se encuentra en estado de insolvencia debido a que no ha logrado alcanzar sus metas de venta, por consiguiente, debe tomar decisiones estratégicas que le permita incrementar sus ingresos a corto plazo y posicionar su marca en el mercado local para asegurar su permanencia en él. Una de las opciones que la empresa desea considera evaluar es la apertura de un punto de venta de café servido en el país, específicamente en la ciudad de Medellín. El desarrollo del estudio de viabilidad para este trabajo se basa en un estudio del sector que busca determinar la situación actual de este, un estudio de mercado en el cual se busca determinar las características del mercado, identificar la competencia, el comportamiento del consumidor y el perfil del cliente, determinar el tamaño del mercado y definir el modelo de negocio por medio del Canvas. A través del estudio técnico se busca evaluar la ubicación idónea, así como los procesos requeridos para ofrecer el servicio y los productos atractivos para el mercado. Por medio del estudio organizacional y legal se busca identificar los requerimientos legales y la estructura organizacional funcional que apoyará finalmente la ejecución del proyecto, y por medio de un estudio financiero se busca determinar los flujos de caja del proyecto y los indicadores de evaluación del negocio. Finalmente se define un plan de puesta en marcha por medio de un calendario de actividades y una propuesta de estrategia de mercadeo para la etapa inicial del proyecto. De acuerdo a la investigación, el mercado de cafés especiales en Colombia está en crecimiento y ofrece una gran oportunidad de expansión para nuevos actores con ofertas diferenciadoras como Café Ancestral ®. El proyecto es financieramente viable, aunque esto no significa que será exitoso en su implementación, debido a que la empresa debe contar con capacidad de gestión del proyecto e implementar un plan de mercadeo que permita cumplir las metas de ingresos establecidos, teniendo en cuenta que es primera vez que la empresa realizará este tipo de actividad.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo