Examinando por Materia "Certificación"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Centro diagnóstico Automotor: El Santuario(Universidad EIA, 2016) Múnera Cañas, Juan Pablo; González Tobón, Santiago; Mejía Uribe, DanielLas páginas siguientes describen un trabajo de grado realizado para determinar la viabilidad de un centro de diagnóstico automotor, ubicado estratégicamente en el municipio de El Santuario, trabajo mediante el cual se planea cubrir una demanda de mercado insatisfecha, que se pretende validar por medio de diferentes estudios, tales como el del sector, del mercado, financiero, y el marco legal. Cada estudio tiene cierta importancia para poder conocer y saber si este proyecto va a ser rentable para sus socios, que al fin y al cabo serán los únicos que tomaran el riesgo del proyecto, y no sólo revelará la rentabilidad sino que determinará cuál es la mejor forma de organizar, dirigir e implementar un negocio de este tipo, el cual tiene muchos requerimientos para poderse lograr. Todos los estudios se analizaron y se interpretaron, entendiendo la historia de estos negocios, y conociendo el apoyo que reciben por parte del ministerio de transporte y de otras entidades públicas. Traerá a colación, la importancia de la ubicación del negocio para el éxito del proyecto, ya que dicha ubicación es la ventaja competitiva de este. Los resultados fueron pertinentes para poder concluir la viabilidad del proyecto, este maneja una sinergia en cuanto a los ideales de las personas emprendedoras. Los socios en el desarrollo del proyecto, deseaban demostrar que es un negocio rentable el cual puede generar un flujo de caja que cumpla con sus expectativas financieras, sin dejar de un lado los beneficios para el medio ambiente; el proyecto trabajado se iba encontrando cada vez más innovador en este ámbito, pues mientras se realizaba la planeación, se buscaba una correlación positiva con el calentamiento global y una rentabilidad del patrimonio invertido.Publicación Acceso abierto Diagnóstico sobre la denominación de origen para el café de Antioquia(Universidad EIA, 2015) Vazart Ortiz, Verónica; Echavarria Goicoechea, Maria VictoriaEl café es un producto muy importante en la economía de Colombia. Existen departamentos que producen cafés de excelente calidad y que son reconocidos a nivel mundial por esto, como lo son Nariño, Huila y Cauca, que además de contar con altos estándares de calidad, tienen un respaldo de una denominación de origen que protege el producto y le brinda beneficios en términos de precio y plaza al caficultor. Teniendo en cuenta el interés que muestran los caficultores de Antioquia y el actual Gobierno por tener “el mejor café del mundo”, éste debería protegerse. El Café de Antioquia, como café de origen o regional, puede comercializarse de dos maneras: verde o tostado. Al ser un producto fuerte en la región, debería tener valores agregados y ser reconocido a nivel nacional e internacional, y esto podría lograrse a través de una denominación de origen. Es por esto, que se debe determinar si se debería hacer uso de dicha certificación para agregarle valor al producto con el fin de motivar a los caficultores a invertir en este mecanismo de propiedad intelectual. Para verificar el interés del sector en la adquisición de la certificación, se contactaron los directamente implicados en la actividad económica, con el fin de comprender las oportunidades que tiene el sector y hacer un diagnóstico sobre la aceptación e implementación de la certificación. Siguiendo con los requisitos para adquirir este mecanismo de propiedad intelectual, se hizo un estudio de reputación del producto, contactando a más de 200 adultos entre consumidores y no consumidores de café, para verificar cuál era la perspectiva del mismo. La verificación de la reputación del producto a nivel internacional, se enfocó en las menciones del café de Antioquia en noticias y artículos. La caficultura en la zona se estudió a través de la observación y de entrevistas en profundidad a productores, tostadores, marcas y comercializadoras de café y cooperativas, encontrando las debilidades y fortalezas del sector, además del creciente interés por añadir valor a su producto; la meta es vender un café que se diferencie de los demás y que sea reconocido por los consumidores, a través de valores agregados se llegará a cumplir este objetivo, y la denominación de origen es un mecanismo óptimo para lograrlo, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos por la Resolución 57530 de 2012.El interés por una denominación de origen para el café de Antioquia es latente para los productores que se centran en mejorar su café, no para los que se enfocan en vender volumen. Las cooperativas deben primero solucionar sus diferencias antes de comprometerse a ser los responsables de la certificación. Las tostadoras y las comercializadoras de cafés especiales consideran que los beneficios de la denominación de origen impactarán positivamente no solo a la plantación, sino a todo el sector.Publicación Acceso abierto Diseño de un sistema de gestión de calidad para la certificación ISO 9001 versión 2000 en la unidad de servicio de salud del comité regional de rehabilitación de Antioquia.(Universidad EIA, 2003) Ramírez González, Andrés; Correa Arango, Elvia Inés; Velez, Marta Lucia; Universidad EIARESUMEN: El presente trabajo de grado fue realizado en El Comité Regional de Rehabilitación de Antioquia, la cual es una entidad privada sin ánimo de lucro, que desde 1973 presta servicios de rehabilitación integral a niños, niñas, jóvenes y adultos que presentan alguna discapacidad mental, física, sensorial, de aprendizaje o de comunicación. Con miras a buscar la certificación y en un proceso de mejoramiento continuo en El Comité Regional de Rehabilitación de Antioquia se decidió implementar un sistema de calidad en la Unidad de Servicios de Salud con el fin de ofrecen productos y servicios de mayor calidad y de esta manera poder satisfacer los requerimientos y las necesidades de los usuarios actuales y la obtención de nuevos usuarios. Dentro del plan estratégico de El Comité Regional de Rehabilitación, se encuentra contemplado el fortalecerse internamente con el fin de buscar una ventaja competitiva, que le permita diferenciarse de las demás entidades prestadoras de este tipo de servicios y captar un mayor número de usuarios; de aquí que la institución, se inquiete por diseñar e implementar un sistema de calidad y buscar la certificación bajo la norma ISO 9001 versión 2000 para la unidad antes mencionada con el fin de lograr una cultura integral de la calidad en la Institución. No obstante las limitaciones inherentes a la naturaleza del sector salud El Comité debe establecer una caracterización, donde se definan objetivos, sistema de indicadores, proveedores, entradas, actividades principales, clientes del proceso, salidas, responsables de la ejecución de los procesos, requisitos de: el cliente, la ley, la Institución y la norma ISO 9001 versión 2000, parámetros de medición y seguimiento al proceso, procesos de apoyo, recursos necesarios para su implementación y documentos donde se puede encontrar la descripción en detalle de las actividades del proceso tanto internos como externos. Así como una matriz de comunicación interna, que permita que todos y cada uno de los empleados conozca y entienda los procesos documentados, con el fin de que el diseño y la implementación del sistema de calidad, sea un trabajo en equipo de toda la institución y lograr que se cumpla exitosamente el objetivo propuesto en este trabajo de grado. Todo lo anterior debe estar rodeado del compromiso, tanto de la Dirección Ejecutiva, como de todo el personal de El Comité; este compromiso, debe estar enfocado a desarrollar, implementar y mantener eficaz y eficientemente el sistema de calidad, para alcanzar los objetivos y metas propuestas por El Comité y seguir en busca de sus lineamientos estratégicos, para el bienestar y una mejor calidad de vida, de sus usuarios y en general, de toda la comunidad Antioqueña que pueda ser beneficiada.Publicación Acceso abierto Propuesta para la certificación de la calidad del restaurante “Triada Bar”, con base en la administración estratégica(Universidad EIA, 2009) Restrepo Mejía, Tomás; López, BeatrizABSTRACT: The degree of work entitled "MOTION FOR CERTIFICATION OF QUALITY RESTAURANT" Triad BAR", based on the strategic management," aims to develop a plan for certifying the quality of its implementation and in structuring the administrative tools and procedures that enable compliance with the industry standard Colombian NTS-USNA 008 inside the restaurant Bar Triada". In implementing the research plan, consisting of seven stages, within which are three audits, pilot testing and development of documentation of the system of quality management, resulted in an organized plan to start the certification process, including by a manual of procedures and documents for verification of compliance with industry standard mentioned previously. The investigation was the result of six months of work, in which the company Triada Bar, became a rich source of information.Publicación Sólo datos Viabilidad de una aplicación que acompañe al productor mediano en su proceso de certificación de Globalg.A.P para ser exportador de frutas de una manera sostenible.(Universidad EIA, 2022) Arcila Ramírez, Laura; Zuluaga Méndez, Sofia; Jaramillo Betancur, Javier VicenteRESUMEN: Con el transcurso del tiempo, el sector agroexportador se ha vuelto más especializado y exigente, creando barreras que dificultan la obtención de certificaciones relacionadas con las buenas prácticas agrícolas y de cumplimiento fitosanitarias, las cuales son requisitos básicos a la hora de exportar. Actualmente, Colombia está en la capacidad de duplicar su base exportadora, pero no lo hace, debido a que falla en cumplir con las necesidades de los consumidores internacionales del sector agropecuario por el desconocimiento de las normas y requisitos para ser productores y exportadores de calidad con buenas prácticas agrícolas. La demanda actual de la certificación GLOBALG.A.P. por los diferentes mercados internacionales, y la incapacidad de los productores para lograr certificarse presenta hoy una oportunidad, que incentiva su investigación. En el presente trabajo se pretende evaluar la viabilidad de crear una aplicación que le ayude al productor mediano de frutas en su proceso de certificación GLOBALG.A.P, para así decidir si la inversión en la aplicación es factible o no. Para su desarrollo se tendrán en cuenta diferentes estudios, como el del sector, de mercado, técnico, financiero y legal. Para un análisis detallado del sector, se implementarán técnicas como las 5 fuerzas de Porter y un análisis PESTEL. En el caso del estudio de mercado, se realizarán encuestas a productores medianos de diferentes frutas y verduras, que presenten interés en exportar sus cultivos, para así determinar las limitaciones a las cuales se enfrentan los productores en el momento de certificarse. En el estudio técnico, se consultará con una persona experta en la certificación, para poder determinar los recursos y la estructura óptima para la realización del proyecto. Finalmente, para determinar la viabilidad financiera, se elaborará un flujo de caja y una proyección de ingresos donde se utilice el mejor modelo basándose en un negocio suscripción.