Examinando por Materia "Economía circular"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto ¿Cómo implementar un modelo de economía circular en el Valle de Aburrá?(Universidad EIA, 2019) Espinosa Soto, Estefanía; López Díaz, Natalia Andrea; Escobar Sierra, ManuelaIn the development of the work, there is a need to rethink solid waste management, treating "waste" as a system based on a circular economy model, since Colombia is one of the Latin American countries that generates more waste, and one of the countries that recycles less, according to the Ministry of Environment (Ambiente, 2017). This model proposes that waste be integrated into a perfect economic cycle, allowing the value of products and materials to be maintained for as long as possible, where waste is reduced to a minimum, and resources are conserved within the economy even when a product has reached the end of its useful life. The methodology allows variables such as voluntary participation in recycling and the effect of an incentive and a charge at source to be incorporated. Finally, the model provides a platform for the examination of various structural and policy alternatives for solid waste management.Ítem Acceso abierto Desarrollo y evaluación de material compuesto aligerado basado en residuos industriales y urbanos para impresión 3D(2024-09) Valencia, A.; Restrepo Montoya, Jose WilliamCon el fin de mitigar el impacto ambiental de la industria, los esfuerzos por adoptar materiales más ecológicos y prácticas de economía circular en el sector de la construcción se han hecho cada vez más necesarios. Esta investigación hace un aporte al respecto, mediante la creación de un material de construcción basado en residuos. Los materiales de desecho, como las cenizas volantes (CV) y los residuos de ladrillo (RL) de arcilla, y pequeñas adiciones de cemento Portland (CP) se aprovechan para crear un aglutinante híbrido con activación alcalina, que a su vez forma un compuesto mediante la incorporación de lodo papelero (LP) como agregado ligero. El objetivo es desarrollar un material con densidad reducida y mejores propiedades de aislamiento térmico, junto con una huella de carbono inferior a la de materiales tradicionales a base de Portland. A partir de una mezcla sólida de CV/RL/CP (en proporciones 45/45/10), se sintetizaron diferentes cementantes híbridos. Utilizando la metodología estadística de superficie de respuesta, se prepararon diferentes soluciones activadoras alcalinas compuestas de silicato de sodio e hidróxido de sodio. Estas soluciones se formularon en función de las proporciones molares de SiO2/Al2O3 y Na2O/SiO2 de los aglutinantes. Se evaluó la resistencia a la compresión a los 28 días y la fluidez en estado fresco de todos los ligantes. Se calculó una regresión de superficie de respuesta para ambas propiedades dentro del rango de relaciones molares seleccionado. Basándose en los modelos, se identificó un cementante optimizado y se llevó a cabo una amplia evaluación de sus propiedades, que abarcó la resistencia a la compresión a una edad temprana, la huella de carbono, consideraciones de coste y el comportamiento en estado fresco. El cementante optimizado mostró una resistencia a la compresión de hasta 50 MPa a los 28 días. Con las relaciones líquido/sólido (l/s) adecuadas, resultó adecuado para aplicaciones de extrusión lineal e impresión 3D. Además, se incorporó a este LP en porciones de 15%, 25% y 35% en volumen. Se evaluaron el comportamiento en estado fresco y las propiedades mecánicas del material compuesto. Este material demostró su idoneidad tanto para la impresión 3D como para la aplicación de extrusión lineal. En particular, mostró una densidad reducida y una mayor conductividad térmica. Estos resultados muestran que es posible integrar flujos de residuos en los materiales de construcción, abriendo camino a prácticas de construcción más rentables y sostenibles, y con una amplia aplicabilidad.Publicación Acceso abierto Diseño de un plan de negocio para analizar la viabilidad de una planta de recuperación de residuos sólidos inorgánicos en la ciudad de Mitú(Universidad EIA, 2022) Chisaba Aldana, Maria Camila; Correa Henao, Oscar DavidRESUMEN: La presente investigación, consiste en el diseño de un plan de negocio para analizar la viabilidad de una planta de recuperación de residuos sólidos inorgánicos en la ciudad de Mitú. Se realizó un análisis del contexto socioeconómico de la ciudad de Mitú y un diagnóstico del manejo de los residuos sólidos que genera dicha población. Partiendo de lo anterior se plantea la puesta en marcha de una planta de recuperación de materiales aprovechables como lo son el papel y cartón, el plástico y los metales, para lo que se realiza un estudio del mercado de dichos materiales, se determinan los aspectos técnicos que debería tener la empresa, y teniendo en cuenta el contexto nacional y principalmente el contexto local del proyecto, se proponen unos supuestos para obtener por medio de la proyección del flujo de caja a 10 años de operación, su viabilidad financiera.Publicación Acceso abierto Evaluación de modelos de negocio basados en economía circular para paneles solares fotovoltaicos a partir de las proyecciones de crecimiento de energía solar para 2030 en Colombia(Universidad EIA, 2021) Giraldo Quiroz, Juanita; Medina Buelvas, María Camila; Ortega Arango, SantiagoRESUMEN: Con el incremento en el uso de la energía solar fotovoltaica como solución a las problemáticas actuales relacionadas con el cambio climático y su popularidad debido a la baja de precios en sus equipos, se prevé un aumento en la generación de los residuos de paneles solares. Esta situación representa un problema ya que la gestión inadecuada de estos residuos puede generar problemas ambientales y a la salud debido a su composición con metales pesados que pueden llegar a ser tóxicos. A su vez, los residuos de paneles solares tienen un gran potencial de aprovechamiento bajo la perspectiva de la economía circular. Por esta razón, en este proyecto se pretende formular modelos de negocio basados en economía circular en el contexto de Colombia proyectado a 2030 que permitan minimizar la cantidad de residuos, implementar estrategias que extiendan su vida útil y revalorizar los componentes de estos para convertirlos en oportunidades innovadoras y económicamente atractivas. Este trabajo se llevó a cabo en varias fases. En la fase uno se analiza el contexto colombiano proyectado a 2030 bajo 4 escenarios definidos previamente por Energética 2030, teniendo en cuenta las proyecciones de crecimiento de la capacidad instalada de proyectos de energía solar a gran escala y distribuidos. La información recolectada sirvió como insumo para la cuantificación de los residuos que se producirán en los próximos años. Adicional a esto, se realizó una revisión bibliográfica del marco institucional y normativo y se complementó con entrevistas a actores involucrados en la cadena de valor. En la segunda fase se analizan las tendencias de economía circular y se investigan diferentes empresas y startups que se dedican a la gestión de residuos de paneles solares. Lo anterior permitió la formulación de 7 propuestas de modelos de negocio aplicables en Colombia. La fase III corresponde a la evaluación cualitativa de los modelos de negocio a través de un análisis multicriterio, teniendo en cuenta la preparación del contexto colombiano, las fuerzas de Porter y las entrevistas a expertos. A partir de esto se priorizó el reciclaje como la alternativa más viable para Colombia. Finalmente, en la cuarta fase se evaluó el modelo elegido mediante un análisis financiero simple y se concluyó que el éxito de estos modelos de negocio está condicionados al tamaño de mercado y las metas de reciclaje nacionales.Publicación Acceso abierto Implementación programa economía circular Celsia Colombia(Universidad EIA, 2023) Montenegro Puerto, Andrés Camilo; Ramírez, Ana MaríaRESUMEN: La implementación del programa de economía circular Celsia ha tenido una gran aceptación dentro de los grupos de interés de la compañía, destacando la participación activa de los colaboradores internos pertenecientes a grupos claves para su implementación, aliados con políticas ambientales y directivas que han posibilitado la ejecución de diversas iniciativas tales como la recuperación de desechos de concreto, de madera, prendas corporativas en desuso y recuperación de aparatos electrónicos desgatados u obsoletos. La llegada de este nuevo modelo económico a Celsia ha logrado influenciar la visión y mentalidad a muchas de las áreas de la compañía que cuentan con un potencial de aplicación de economía circular en sus actividades diarias como los equipos de abastecimiento sostenible, retail, líneas de transmisión y distribución entre otros. Las iniciativas que se han planteado y que se explican en mayor detalle a lo largo del trabajo de grado, fueron la aplicación tangible del concepto de economía circular que se quiere llevar a cabo a lo largo de toda la compañía en sus diferentes áreas de operación y las socializaciones que se llevaron a cabo con distintos equipos claves para la implementación del programa obtuvo de manera sorpresiva una gran aceptación y participación de colaboradores de todos los rangos, logrando así el principal objetivo de plasmar el nuevo modelo de negocio al que poco a poco Celsia está transitando.Publicación Sólo datos Modelo de negocio para el aprovechamiento de materia prima, Subproductos y desechos en una plantación de café, en el municipio de Ciudad Bolivar(Universidad EIA, 2024) Mejía Torres, Santiago; García Tavera, Lina MarcelaRESUMEN: El presente trabajo explora un modelo de negocio enfocado en el aprovechamiento de subproductos generados durante la producción de café en una finca en Ciudad Bolívar, Antioquia, bajo los principios de la economía circular. A partir de un análisis detallado de la cadena productiva del café, se identifican residuos como la pulpa, el mucílago, los tallos y las aguas mieles, que poseen un alto potencial de aprovechamiento en diversas aplicaciones, entre ellas la producción de biogás, biofertilizantes, alimentos para animales y hongos comestibles. El estudio aborda los aspectos comerciales, técnicos y financieros necesarios para implementar el modelo de negocio, incluyendo un análisis de mercado para identificar productos derivados viables para su comercialización. Los resultados indican que el cultivo de hongos de la variedad Pleurotus en los residuos del café es la opción más rentable, con una proyección de 22,500 kilos de hongos anuales, lo que generaría beneficios netos de 82,576,971 COP en su primer año de implementación. Los indicadores financieros muestran una rentabilidad favorable con un Valor Presente Neto (VPN) de 194,603,536 COP y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 87%. Este modelo no solo ofrece una solución ambiental a los residuos de la caficultura, sino que también representa una alternativa económica para los caficultores, permitiéndoles diversificar sus ingresos y contribuir a la sostenibilidad agrícola en la región. El trabajo finaliza con recomendaciones para futuras investigaciones que profundicen en el desarrollo de productos derivados y en la optimización de los procesos de producción.Publicación Acceso abierto Modelo de negocio para un producto de aseo personal con empaque ecológicamente sostenible(Universidad EIA, 2020) Gallo Palacio, Laura; Lochmuller, ChristianRESUMEN: La sociedad actual se enfrenta a un grave problema ambiental afectado por todo tipo de industrias y comportamientos. Una de las situaciones más preocupantes es la polución por plástico, generada por las absurdas cantidades de plástico manufacturadas diariamente y su falta de un sistema de disposición correcta. Hoy en día, casi todos los productos comerciales están empacados en plástico, lo cual en una sociedad altamente consumista, se vuelve un problema. La falta de alternativas a los productos empacados en plástico para los bienes de consumo masivo es lo que se quiere solucionar mediante este trabajo. Esto se hará por medio de la formulación de un modelo de negocio para una empresa de productos de aseo personal con empaques ecológicamente sostenibles. Para ello, la metodología que se llevará a cabo consta de varios estudios: sectorial, de mercado, técnico, organizacional, legal y financiero con el fin de evaluar la viabilidad del negocio. Luego de llevar a cabo las diferentes etapas del estudio se encontraron resultados positivos para el modelo de negocio, dado que obtuvo una TIR del 69% que es mayor que el WACC del 16.2%, demostrando su rentabilidad y un VPN 143.495.729 pesos, lo que significa que la empresa crea valor y es rentable.Publicación Acceso abierto Modelo empresarial para la adopción de prácticas de economía circular en el sector agroalimentario. Caso de estudio sector platanero.(Universidad EIA, 2020) Duque Hinestrosa, María Camila; García Suaza, Andrés FelipeRESUMEN: Este trabajo de grado busca diseñar un modelo empresarial que permita a las organizaciones adoptar prácticas de economía circular en el sector agroalimentario y mostrar cómo esto puede favorecer sus procesos de crecimiento. Para tal fin, es necesario realizar el estado del arte de la temática a través de información disponible en bases de datos académicas y científicas, revistas y blogs académicos para obtener los conceptos principales, de donde se deriva un análisis de las diferencias entre el modelo tradicional de economía lineal y un modelo sostenible de economía circular. que permite identificar las variables importantes a tener en cuenta para la transición del proceso productivo. Posteriormente, se buscarán empresas del sector real en el mundo que ya hayan realizado el cambio, las cuales se usarán como referencia para construir el modelo paso a paso. Para efectos de mostrar las potencialidades de la economía circular, se estudia el caso del uso de biomasa proveniente del sector platanero. Al realizar esta investigación se esperaría mostrar los potenciales beneficios que se generan de la transición hacia modelos de economía circulas, los cuales involucra no solo reducir el deterioro ambiental si no también el componente económico, esto representado en el incremento de las utilidades, aumento de la participación en el mercado al tener clientes seguidores de la filosofía empresarial y la generación de nuevas líneas de negocios y el desarrollo de productos, entre otros beneficios.Publicación Acceso abierto Programa para mejorar la sostenibilidad ambiental, social y económica de una empresa de la industria de palma de aceite en Colombia(Universidad EIA, 2022) Mejía Múnera, Mateo; Garcés Marín, RobinsonRESUMEN: La industria de palma de aceite se ha convertido en un tema que ha despertado un gran interés para muchos agentes, desde inversionistas hasta investigadores, debido al gran auge que está teniendo el aceite de palma a nivel mundial desde comienzos del siglo XXI consecuente de una demanda creciente, pero a su vez es una industria muy controversial y criticada, principalmente debido a su impacto ambiental, afectando la sostenibilidad de la misma en términos ambientales, sociales y económicos. Es por esto que este trabajo tiene como objetivo proponer un programa para mejorar la sostenibilidad de la industria de palma de aceite en Colombia. Con el fin de lograr estos resultados se hará un análisis bibliográfico de literatura académica y posteriormente aplicar estos hallazgos para proponer un programa piloto a una empresa del sector por medio de unos talleres de co-creación. Este trabajo resultó en la propuesta de un conjunto de recomendaciones para mejorar la sostenibilidad ambiental, social y económica de una empresa dedicada a la siembra de palma de aceite.Publicación Acceso abierto Viabilidad de implementación de un modelo de negocio basado en la economía circular en el Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2020) De Bedout Reinartz, Juanita; Uribe Fernández, Luisa; Escobar Sierra, ManuelaRESUMEN: Cada vez más, la sociedad está tomando consciencia de lo importante que es cuidar el medio ambiente y cada vez más las personas están dispuestas a pagar un precio más alto por productos que cuiden el planeta, ya que esto genera un valor añadido y un sentimiento de satisfacción. Sin embargo, hoy en día, hay miles de empresas generando gran cantidad de residuos, por los cuales muchas de estas deben pagar una gran cantidad de dinero para poder deshacerse de estos o simplemente los desechan, generando un impacto negativo en la capa de ozono. Por esta razón, nace la idea de una plataforma digital, para así poder conectar empresas y lograr sacarles provecho a estos desechos mencionados anteriormente, que, aunque para muchos son simplemente basura, para otros pueden ser materiales muy productivos, y de esta forma alargar su ciclo de vida y adicionar valor a los clientes, considerando el hecho de que se está aportando un granito de arena a la sociedad y al cuidado del medio ambiente. En este estudio se analizará la viabilidad de implementar un modelo de negocio basado en la economía circular en el Valle de Aburrá. Así, este modelo consiste en una plataforma digital, la cual servirá como intermediario para que las empresas comercialicen sus residuos, los cuales pueden ser útiles para otras empresas y así poder conectar y lograr una economía circular. El objetivo es, a través de un estudio del entorno comercial, legal, técnico y financiero del modelo de negocio, poder determinar qué tan viable es el modelo de negocio planteado para el proyecto. De este modo, después de realizar el análisis completo de viabilidad planteado se encontró que el modelo de negocio es comercial, legal y técnicamente viable, pero es inviable financieramente por los bajos ingresos, el bajo retorno sobre la inversión y la lenta recuperación de la misma. Así, se plantea finalmente un modelo alternativo con una modificación específica que quizá haga el proyecto más viable para futuras investigaciones.