Publicación: Evaluación de modelos de negocio basados en economía circular para paneles solares fotovoltaicos a partir de las proyecciones de crecimiento de energía solar para 2030 en Colombia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
RESUMEN: Con el incremento en el uso de la energía solar fotovoltaica como solución a las problemáticas actuales relacionadas con el cambio climático y su popularidad debido a la baja de precios en sus equipos, se prevé un aumento en la generación de los residuos de paneles solares. Esta situación representa un problema ya que la gestión inadecuada de estos residuos puede generar problemas ambientales y a la salud debido a su composición con metales pesados que pueden llegar a ser tóxicos. A su vez, los residuos de paneles solares tienen un gran potencial de aprovechamiento bajo la perspectiva de la economía circular. Por esta razón, en este proyecto se pretende formular modelos de negocio basados en economía circular en el contexto de Colombia proyectado a 2030 que permitan minimizar la cantidad de residuos, implementar estrategias que extiendan su vida útil y revalorizar los componentes de estos para convertirlos en oportunidades innovadoras y económicamente atractivas. Este trabajo se llevó a cabo en varias fases. En la fase uno se analiza el contexto colombiano proyectado a 2030 bajo 4 escenarios definidos previamente por Energética 2030, teniendo en cuenta las proyecciones de crecimiento de la capacidad instalada de proyectos de energía solar a gran escala y distribuidos. La información recolectada sirvió como insumo para la cuantificación de los residuos que se producirán en los próximos años. Adicional a esto, se realizó una revisión bibliográfica del marco institucional y normativo y se complementó con entrevistas a actores involucrados en la cadena de valor. En la segunda fase se analizan las tendencias de economía circular y se investigan diferentes empresas y startups que se dedican a la gestión de residuos de paneles solares. Lo anterior permitió la formulación de 7 propuestas de modelos de negocio aplicables en Colombia. La fase III corresponde a la evaluación cualitativa de los modelos de negocio a través de un análisis multicriterio, teniendo en cuenta la preparación del contexto colombiano, las fuerzas de Porter y las entrevistas a expertos. A partir de esto se priorizó el reciclaje como la alternativa más viable para Colombia. Finalmente, en la cuarta fase se evaluó el modelo elegido mediante un análisis financiero simple y se concluyó que el éxito de estos modelos de negocio está condicionados al tamaño de mercado y las metas de reciclaje nacionales.
Resumen en inglés
ABSTRACT: Due to the increase in the use of photovoltaic solar energy as a solution to current problems related to climate change and its popularity due to the low prices of its equipment, an increase in the generation of waste from solar panels is expected. This situation represents a problem since the mismanagement of this waste can generate environmental and health problems due to its composition with heavy metals that can become toxic. In turn, waste from solar panels has great potential for use under the perspective of the circular economy. For this reason, this project aims to formulate business models based on circular economy in the context of Colombia projected to 2030 that allow to minimize the amount of waste, implement strategies that extend its useful life and revalue its components to turn them into opportunities innovative and economically attractive. This work was carried out in several steps. In step one, the Colombian context projected to 2030 is analyzed under 4 scenarios previously defined by Energética 2030, taking into account the growth projections of the installed capacity of large-scale and distributed solar energy projects. The information collected served as input for the quantification of the waste that will be produced in the coming years. In addition to this, a bibliographic review of the institutional and regulatory framework was carried out and it was complemented with interviews with experts involved in the value chain. In the second step, circular economy trends are analyzed and different companies and startups engaged in the management of solar panel waste are investigated. This allowed the formulation of 7 business model proposals applicable in Colombia. Step III corresponds to the qualitative evaluation of the business models through a multi- criteria analysis, taking into account the preparation of the Colombian context, Porter's 5 forces and the interviews with experts. Based on this, recycling was prioritized as the most viable alternative for Colombia. Finally, in the fourth phase, the chosen model was evaluated through a simple financial analysis and it was concluded that the success of these business models is conditioned by the size of the market and the national recycling goals.