• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Galindo Monsalve, Rafael"

Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis para la toma de decisiones de inversión en el mercado de valores: análisis fundamental, técnico y psicológico
    (Universidad EIA, 2010) Sierra Sierra, Fernando; Galindo Monsalve, Rafael
    RESUMEN: Las decisiones adecuadas de inversión y especulación en el mercado de valores se deben realizar de acuerdo a un estudio detallado de las características de la operación y del activo al cual se va a tener exposición. Este estudio se realiza mediante tres tipos de análisis: análisis fundamental, análisis técnico y análisis psicológico. El análisis fundamental está relacionado con el estudio de todas las variables que tengan un impacto directo o indirecto en el valor real del activo. Este tipo de análisis se puede dividir en dos: análisis macro económico y análisis microeconómico. El análisis macroeconómico estudia las variables económicas, del sector y de la industria que puedas impactar el valor del activo. Variables como tasas de interés, tasas de cambio, tasa de desempleo y ciclo económico. El análisis microeconómico estudia directamente las variables internas del activo. Para el caso de una compañía, el análisis microeconómico se enfoca en estudiar principalmente los generadores de valor, como crecimiento, rentabilidad y costo de capital, para determinar el verdadero valor de la misma. Estos dos tipos de análisis son complementarios, ya que un cambio macroeconómico tiene impactos en las variables microeconómicas. El objetivo principal de análisis fundamental es encontrar el verdadero valor del activo al cual se desea tener exposición en el mercado de valores. El análisis técnico es aquel que estudia el comportamiento del precio de un activo con el objetivo de determinar su posible movimiento futuro. Este tipo de análisis se basa en herramientas como gráficos, mediante los cuales se identifican tendencias y patrones de movimiento, medias móviles e indicadores y osciladores. Finalmente, el análisis psicológico estudia la manera en como los individuos toman las decisiones en el mercado. A partir del análisis psicológico se pueden identificar patrones o tendencias intelectuales o emocionales que impidan tomar decisiones adecuada de inversión o especulación. Su objetivo es identificar dichas tendencias y eliminarlas del proceso de la toma de decisiones, con el fin de tomar cada una de ellas de la manera más objetiva de acuerdo a las condiciones del mercado. Un adecuado desarrollo de estos tres tipos de análisis debe permitir a los individuos incrementar las probabilidades de éxito en la toma de decisiones en el mercado de valores, ya sea de inversión o especulación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis técnico y su eficacia en el mercado accionario colombiano
    (Universidad EIA, 2010) Moreno Mejía, Daniel; Galindo Monsalve, Rafael
    RESUMEN: Este documento busca presentar un análisis sencillo y concreto de la eficacia que ha tenido el análisis técnico en la predicción del movimiento de los gráficos de precios en el mercado accionario. Con el propósito de identificar cuales herramientas o técnicas permiten reconocer cambios de tendencia en estos gráficos. Para esto se presentan a lo largo de este trabajo diferentes herramientas que componen dicho análisis, usando ejemplos gráficos de estas, se aplican los conceptos de análisis técnico a los gráficos de precios de acciones que pertenecen a la Bolsa de Valores de Colombia. Este documento inicia presentando los aspectos básicos y generales de un mercado, exponiendo las razones que pueden ser causa de movimientos en los gráficos de precios de las acciones, expone las variables económicas que afectan los resultados de la economía, introduce al mercado accionario colombiano y trata el tema de las correlaciones entre el mercado accionario colombiano y diferentes mercados e índices accionarios internacionales. Luego se introduce y se profundiza en el análisis técnico aplicado al mercado accionario colombiano, como herramienta que permite identificar tendencias en los gráficos de precios e igualmente maximizar utilidades en el desarrollo de los mismos. Por último se describe la relación que existe entre el análisis fundamental y el análisis técnico, se profundiza aún más en cuales fueron las técnicas y herramientas eficaces en relación a los movimientos de los precios durante el periodo de estudio, finalmente se concluye y se presentan las recomendaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Los bonos de carbono y el impacto en la economía colombiana
    (Universidad EIA, 2013) Méndez Raigoza, Mateo; Restrepo Amariles, Esteban; Galindo Monsalve, Rafael
    El desarrollo sostenible se ha convertido en uno de los temas más importantes del siglo 21, por esta razón los países se han vuelto más estrictos en los controles ambientales,generándoles a los países industrializados y a las compañías buscar una solución para poder continuar con su producción y al mismo tiempo cumplir con los requisitos establecidos. Una de las solución más interesante tanto para los países en desarrollo y los países en vía de desarrollo son los bonos de carbono, los cuales consisten en un papel financiero que representa una cierta cantidad de toneladas capturadas de CO2y que puede ser vendido a los países industrializados para generar ingresos al país productor. Al analizar el potencial de Colombia para generar proyectos de reforestación y conservación de bosques naturales, la producción y comercialización de los bonos de carbono se puede convertir en una actividad interesante para las regiones con la disponibilidad necesaria para realizarla.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Coaching como herramienta para potencializar el capital humano de las empresas
    (Universidad EIA, 2019) Jaramillo Restrepo, Pablo; Galindo Monsalve, Rafael
    Hoy en día las organizaciones son un mundo en el cual se concentran varios elementos y factores – financieros, materiales, infraestructura, técnicos, entre otros- los cuales deben ser administrados de tal manera para poder alcanzar los objetivos y metas planteados. Dos de estos ítems son el talento humano y las estrategias, que son de alta importancia para la sobrevivencia de la organización y más aún en estos tiempos donde las tendencias obligan a las empresas a reinventarse para suplir las necesidades de los clientes. Es por esto que es necesario desarrollar ideas que estén enfocadas en la mejora del talento humano y la alineación con las estrategias de la organización para poder cumplir con los objetivos. Para la búsqueda de la información del marco teórico se recurrió a información en estudios realizados sobre el tema, libros de personas que son expertas y pioneras en el Coaching, revistas, presentaciones de entidades públicas y sitios web. Durante este trabajo de investigación se analizaron los efectos o impactos que puede generar la implementación de un entrenamiento de Coaching en un equipo determinado de una organización. Se realizó un trabajo de campo con tres empresas que aplicaron esta metodología como estrategia para potencializar el capital humano con el fin de obtener mejores resultados y desarrollar ciertas habilidades o capacidades en los colaboradores. Al analizar los resultados por medio de gráficas se obtuvo que después de la implementación del Coaching se notó una mejoría considerable en las competencias trabajadas, siendo tres de ellas con un alto nivel de mejora, logrando mejorar el desempeño de los colaboradores en sus equipos laborales. Se concluyó que esta herramienta genera un impacto muy positivo en las organizaciones sin importar a que sector pertenece, ya que solo afecta al capital humano de las organizaciones, además muestra como el Coaching se está consolidando como una metodologías que se puede implementar en las estrategias para potencializar el capital humano de las organizaciones; por otra parte se determinó diferentes razones por las cuales las organizaciones acuden a esta metodología.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Concepción organizacional de Amazon
    (2021-11-17) Castillo Uparela, Daniel Eduardo; Galindo Monsalve, Rafael; GALINDO MONSALVE, RAFAEL
    Amazon es una empresa exitosa que tiene como eje central al cliente y mejora diariamente sus procesos para llevar sus productos a cada rincón del planeta. Ha tenido una doctrina de liderazgo desde su fundación, adquiriendo en primera instancia valores que hacen parte de su cultura organizacional, evidenciando el compromiso, la responsabilidad y el interés por hacer bien las cosas produciendo siempre el mejor efecto. El presente trabajo investigativo aportará las nociones básicas de esta compañía, basándose en bases de datos confiables y certificadas para mantener un pulso constante en términos de la calidad de la información que se maneja, se procesa y se analiza para comprender más a fondo la realidad del entorno empresarial ante la cual gira Amazon hoy.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Concepción organizacional de Nequi y el modelo de negocio de banca digital en el contexto colombiano
    (2021-07-12) Castillo Uparela, Daniel Eduardo; Galindo Monsalve, Rafael;
    El presente trabajo investigativo enmarca en secciones el entorno de la organización en el que se ha venido desarrollando la exitosa aplicación de banca digital desarrollada por el banco Bancolombia denominada Nequi. Desde su surgimiento en el año 2016 ha demostrado que el país ha incrementado el potencial de desarrollo de aplicativos móviles para la adaptación del modelo de banca tradicional a un novedoso sistema optimizado de transacciones e interrelacionamiento comercial tanto entre entidades gubernamentales, sociedades estatutarias comerciales grandes y pequeñas, y personas naturales con nexos importantes en movimientos de divisas al interior de la nación y por fuera del territorio colombiano, como es en el caso de la conversión de dólares a pesos colombianos a través del aplicativo móvil y la importación de productos extranjeros pagados a través de Nequi. A medida del desarrollo del trabajo de investigación se harán aportarán nociones básicas sobre esta compañía, basándose en bases de datos confiables y certificadas para mantener un pulso constante en términos de la calidad de la información que se maneja, se procesa y se analiza para comprender más a fondo la realidad del entorno empresarial ante la cual gira la banca digital hoy fundada por Andrés Vásquez, egresado de la Universidad EIA – Escuela de Ingeniería de Antioquia de la facultad de Ingeniería Administrativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Derivados como cobertura ante las variaciones en la tasa de cambio
    (Universidad EIA, 2010) Tieck Fernández, Santiago; Uribe Restrepo, David; Galindo Monsalve, Rafael
    RESUMEN: Como consecuencia de la integración de los mercados de capitales, la apertura de las economías y la disminución en las barreras para el comercio internacional, los riesgos de mercado asociados a la volatilidad de la moneda están presentes en la mayoría de las empresas colombianas que por su actividad sostienen activos o pasivos en moneda extranjera. Situación que cada vez adquiere mayor atención e importancia en la conciencia de los empresarios y en la dirección de los negocios pues a medida que se incrementa el comercio internacional, son más evidentes los efectos negativos que pueden tener estas variaciones del tipo de cambio sobre el Estado de Resultados de un negocio. Por lo anterior conocer y poseer un mecanismo que ayude a mitigar en parte los efectos del riesgo cambiario, es un conocimiento que beneficiara en gran medida a las pequeñas y medianas empresas nacionales que actualmente desconocen las herramientas adecuadas para hacerlo. Dentro de este trabajo de grado se presenta a los derivados financieros como los mecanismos de cobertura cambiaria idóneos para las pymes nacionales y se plantea como objetivo general presentar una guía ilustrativa que ayude a la difusión y comprensión de estos mecanismos de cobertura entre los empresarios del país. Presentando el concepto de los derivados financieros, los diferentes tipos de riesgos financieros y de mercado y dando a conocer la legislación existente en Colombia para los contratos de derivados. Además a través del análisis de una encuesta realizada a una muestra significativa de pymes del departamento de Antioquia, dar a conocer el nivel de utilización y las principales causas para el no uso de los derivados financieros por parte de las pymes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico de la contratación laboral actual en Colombia
    (Universidad EIA, 2011) Arango Mesa, Tomás; Calle Jiménez, Pablo; Galindo Monsalve, Rafael
    This is an investigation of Colombia’s labor market and some of its current problems. Variables analyzed include hiring practices in a variety of industries, working conditions for those people who are currently employed and legal issues – Law 1429, “Ley de formalización y primer empleo” (Formalization and First Job Law) and its modification by Law 1450.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico y estrategias de mejoramiento del clima organizacional en pequeñas y medianas empresas Antioqueñas
    (Universidad EIA, 2011) Gómez Gómez, Marcela; Correa Ortiz, Luisa Fernanda; Galindo Monsalve, Rafael
    The organizational climate is the way how the members of an organization perceive the work environment and this directly influences the behavior and performance of them. During this work was conducted a secondary research on the welfare and satisfaction of employees in small and medium enterprises (PYMES) in Antioquia, finding a lack of information and research on the subject in the department of Antioquia. Despite this lack of information, it was possible to find studies on PYMES in Colombia finding that these companies have great difficulties to be managed in the long run, presenting both external and internal problems. Among the internal problems are the lack of long-term planning, productivity, autocratic management, informality, poor management of human resources and among the external problems are the lack of support by government, the complexity of the labor law, high taxes, lack of access to credit, besides others.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La diferencia de precio de las acciones preferenciales y ordinarias en Colombia
    (Universidad EIA, 2013) Gómez Cardona, Lina María; Henao Zapata, Andrés; Galindo Monsalve, Rafael
    En Colombia algunas empresas han emitido acciones preferenciales, la cuales han tenido un valor de mercado superior que el de las acciones ordinarias para una misma compañía, en la mayoría de los casos; de aquí surge la necesidad de realizar una investigación en la cual se establezcan las variables que afectan la diferencia de precios (spread) entre las acciones ordinarias y preferenciales en Colombia, y que a la vez permita conocer los incentivos percibidos por los compradores para pagar un precio mayor a la hora de adquirirlas en la Bolsa de Valores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de mercadeo para la comercialización de productos promocionales como fuente de ingresos alternativos en la Fundación Ximena Rico Llano
    (Universidad EIA, 2015) Botero Gaviria, Daniela; Mejía Osorio, Laura; Galindo Monsalve, Rafael
    La Fundación Ximena Rico Llano, FXRLL, es una organización sin ánimo de lucro que atiende a más de 1.800 niños y niñas, bridándoles atención en educación, salud, alimentación y protección, cuyas condiciones en diferentes aspectos como familiar y educativo, van en contra de su bienestar físico y psicológico. A través de los años, la Fundación ha ido creciendo y con ella la necesidad de generar mayores ingresos. Sin embargo, debido al creciente número de fundaciones que hay en la ciudad, la obtención de recursos por parte del Estado y de terceros se ha dificultado. Por esta razón, la organización ha buscado disminuir la dependencia de recursos por parte del gobierno y de donaciones y nace la necesidad de tener algunos productos para generar ingresos complementarios, satisfaciendo las necesidades de los donantes de hoy en día, los cuales buscan contribuir a una causa pero a su vez recibir un bien físico de buena calidad o simbólico a cambio. La FXRLL cuenta en la actualidad con unos productos que han estado durante años como son los arreglos florales, los bonos de condolencia y el plan padrino, los cuales dejaron de ser competitivos debido a que no había alguna diferenciación respecto a los mismos productos de las otras fundaciones. A partir de esta problemática, surge la necesidad de mejorar uno de los planes que más ingresos le genera a la Fundación, el plan padrino, y de sacar una línea de productos soportada con una investigación de mercado para asegurar su éxito. El punto de partida fue conocer a profundidad la situación actual de la Fundación y la del sector, identificando oportunidades claras que contribuyeran a la construcción de un plan adecuado para las organizaciones sin ánimo de lucro. A partir de esto se caracterizó el mercado potencial al cual estarían dirigidos los productos, identificando motivadores e inhibidores, por medio de encuestas, entrevista y una observación a profundidad. Con toda esta información fue posible establecer los productos y el marketing mix de cada uno de estos, basado en las necesidades de la Fundación y en lo que buscan las personas cuando quieren contribuir a una causa, con el fin de generar ingresos propios para la Fundación y disminuir la dependencia que hay del Gobierno.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Grupo Éxito.
    (2021-11-20) Ossa Pérez, Jesús Andrés; Galindo Monsalve, Rafael; GALINDO MONSALVE, RAFAEL
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Guía práctica para inversionistas en renta fija en el mercado colombiano
    (Universidad EIA, 2011) Mesa Gómez, Daniel; Montoya Montoya, Manuel; Galindo Monsalve, Rafael
    This guide will try to present to a non-expert audience, the different type of tools and ways that people can use to take decisions on their investment focus in the fixed income choices that Colombian stock market offers. All the information that was gathered for this project will be resumed and organized in a guide for fixed income that will help people that are not experts on this type of investments, to have a clear and better idea of how to invest in the different alternatives that this market offers to the public in general.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Importancia de las firmas cazatalentos para las empresas en el Valle de Aburrá
    (2012) Betancourt Duque, Pablo; Arango Márquez, Daniel; Galindo Monsalve, Rafael
    In the present work we try to formulate a model with which the companies of Valle de Aburrá can see in an easy and practical way if it is pertinent to resort at a certain moment to the service of a headhunting firm. The development of this model seeks to identify the characteristics that a company should have when using the service of third parties for the selection of a certain person and that this decision is correct in different aspects such as time and price.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Influencia de las finanzas conductuales en las decisiones de inversión
    (Universidad EIA, 2014) Berdugo Vergara, Juliana; Pérez, Juan Felipe; Galindo Monsalve, Rafael
    Las diferentes crisis económicas y financieras que se han desarrollado en los últimos años en el mundo, evidencian la necesidad de las diferentes entidades financieras y de las personas que invierten su dinero en ellas, de identificar los factores que mueven los mercados y explorar más a fondo las causas que producen estas crisis, desde una figura más amplia y desde sus orígenes. ¿Tienen estas crisis algo que ver con el comportamiento de los principales protagonistas? ¿Son las finanzas conductuales un factor determinante a la hora de tomar decisiones de inversión?. El objetivo de esta investigación era comprender la influencia de las finanzas conductuales en las decisiones de inversión. Para lograr esto, se seleccionaron 13 factores fundamentales en las finanzas conductuales y 8 agentes del mercado de valores. Se analizó cómo estas tuvieron una gran participación en el surgimiento de 3 grandes crisis, la Subprime, Interbolsa y DMG las cuales son relevantes por su vigencia y por el impacto que generaron en la economía global y nacional. Se analizaron dos grupos focales para entender cómo las finanzas conductuales impactan directamente las decisiones de inversión; el primero con 2 integrantes que ejercen actualmente como comisionistas de bolsa, el segundo con por 4 inversionistas expertos en la materia. Finalmente con los factores y los agentes evidenciados en las crisis y los grupos focales, se elaboraron algunas recomendaciones para los inversionistas En la crisis Subprime se lograron evidenciar 7 factores, entre ellos exceso de confianza y engaño, y también 4 agentes, en el caso de DMG 9 factores, de los que sobresalieron el exceso de confianza y la ilusión de control, y 3 agentes, y finalmente en Interbolsa 6 factores, entre ellos el engaño y la avaricia, y a su vez 3 agentes de las finanzas conductuales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Investigación sobre el Grupo Nutresa S.A
    (2021-07-13) Bedoya, Manuela; Gómez, Sara; Vaquero, Salome; Galindo Monsalve, Rafael
    En este artículo se hace una investigación del Grupo Nutresa S.A, líder en alimentos procesados en Colombia que fue fundada 1933, se explicará brevemente su historia, se hablará de las generalidades de la empresa como quienes son, su misión y visión, se mostrará un análisis PESTEL para dar a conocer más sobre su entorno y a partir de ese análisis se hará una matriz de evaluación externa. Se encontrará también un modelo canvas para entender el funcionamiento y relaciones de la empresa para terminar en la conclusión sobre lo aprendido del grupo empresarial
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Kirsten Café y su entorno
    (2021-07-17) Celis Olmos, Maria; Galindo Monsalve, Rafael
    En este trabajo se analizó sobre la empresa KIRSTEN CAFÉ, de la cual se determinaron las dimensiones organizacionales de la empresa como lo son la departamentalización, la cultura, el tipo de empleados, la capacitación y el tamaño de la empresa entre otras. Después de lo analizado se concluyó que es una organización estructurada como una red dinámica. KRISTEN CAFÉ es una empresa que promueve el trabajo en equipo, y las personas con liderazgo son el personal que es perfecto para trabajar en esta empresa. La empresa también cuenta con varios mecanismos de control, pero este trabajo se centró en el control al personal, financiero y de mercado. Cada uno de estos controles son fundamentales para el buen funcionamiento de la organización.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Laboratorio empresarial. Caso: Escuela de Ingeniería de Antioquia
    (Universidad EIA, 2012) Aristizabal Yepes, José Fernando; Galindo Monsalve, Rafael
    Las instituciones universitarias, como la EIA, están en la necesidad de crear un área (Laboratorio Empresarial) dentro de su estructura con el objetivo no sólo de sensibilizar tanto a estudiantes como a las empresas, sino de trabajar de la mano con los estudiantes y el sector empresarial para aplicar el conocimiento generado en la EIA a diferentes soluciones en las empresas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La motivación del personal en empresas del sector financiero en Medellín
    (Universidad EIA, 2009) Bernal Siegert, Andrés; Galindo Monsalve, Rafael
    RESUMEN: El presente trabajo de grado busca conocer cuáles son los principales factores motivadores para el personal perteneciente a entidades financieras de la ciudad de Medellín. Para la consecución de este objetivo, primero se tuvo un período que consistió en un rastreo bibliográfico y búsqueda de las principales teorías o pilares del tema. Seguido a este, se empezaron a crear espacios con el director de trabajo de grado para planificar la realización del formato de encuesta sobre motivación laboral, y también del trabajo de campo en sí. Una vez creado el formato de encuesta, se procedió con el trabajo de campo, y seguido a este el análisis de los datos y la obtención de resultados. Los datos fueron organizados y tabulados con el fin de lograr el cumplimiento de cada uno de los objetivos planteados en este proyecto de investigación, y también exponer los resultados de forma clara y concisa para el lector. Una vez se da cumplimiento a los cuatro objetivos específicos del proyecto, se procede a realizar una guía que permita a las directivas de una entidad financiera de Medellín en particular, crear un procedimiento o estructurar un plan de motivación para su personal de acuerdo con los distintos rangos jerárquicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocio para una empresa dedicada al alquiler de canchas sintéticas y de arena, tanto para voleibol como para fútbol. Canchas Ipanema
    (Universidad EIA, 2016) Santa María Villegas, Rafael; Vélez Henao, Jorge Eduardo; Galindo Monsalve, Rafael
    La concepción del deporte ha cambiado radicalmente en los últimos 40 años con la incursión de los medios gráficos a la industria. La masificación del fútbol principalmente ha realizado que éste llegue hasta los rincones más impensados del planeta y nuestro país no es la excepción. Específicamente en la ciudad de Medellín, la práctica del fútbol amateur se ha incrementado desde el 2004 en donde se comenzaron a ver los primeros establecimientos que prestaban los servicios de alquiler de canchas con grama sintética de fútbol, simulando una experiencia más acercada a la realidad. Este tipo de modelo de negocio se ha esparcido por toda la ciudad y el Valle de Aburrá, en donde se pueden encontrar más de 20 establecimientos. No obstante, el auge actual que ha tenido el fútbol colombiano tanto en la selección nacional como en los equipos locales, ha hecho que la demanda sea grande y que la oferta no la pueda suplir completamente, dejando por fuera personas que quieren practicar el deporte en un espacio lo mejor aproximado posible a la realidad. Es por esta razón que se decidió elaborar un plan de negocios que pudiera satisfacer un porcentaje de esa demanda que está siendo descuidada y que también planteando ventajas competitivas se pudieran quitarle participación de mercado a la competencia. El Club de fútbol y canchas Ipanema, es una empresa prestadora de espacios deportivos, en donde su elemento innovador es la primer cancha de arena en este tipo de espacios, en donde se podrán realizar deportes como fútbol-playa y voleibol-playa. Por medio de un estudio de mercado se identificó la aceptación de esta idea en el modelo de negocio por parte del público objetivo; luego, a través de un estudio técnico se definió que la zona más apropiada para ubicar el negocio es el barrio Las Vegas del municipio de Envigado; y finalmente con un análisis financiero se concluyó que el proyecto es viable financieramente. Adicionalmente, se ejecutaron otros análisis que complementan y estructuran de una mejor manera la idea de negocio, minimizando así el riesgo de ponerlo en marcha, estos estudios fueron: estudio organizacional, ingeniería del proyecto, y gestión de la tecnología. A partir de estos estudios se pudo evaluar paralelamente los beneficios que generaban el proyecto para la sociedad y el público que hiciera uso de estos espacios. No cabe duda de que mientras más plazas haya para practicar deporte, más posibilidades hay de tener una comunidad con una vida saludable. Así mismo, la ampliación del espectro deportivo en la oferta de los negocios hace que el público no sólo se concentre en practicar fútbol, sino que también conozcan, practiquen otros deportes y tengan una educación física íntegra. Cabe mencionar finalmente que dentro de este trabajo de grado se llevó a cabo un plan de implementación con el fin de establecer todos los parámetros necesarios para poner en marcha el modelo de negocio.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo