Publicación: Protocolo alternativo para Potenciales Relacionados a Eventos Cognitivos en niños con Trastorno por Déficit de Atención y adultos con Deterioro Cognitivo.
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Resumen Objetivo: Apoyar el diagnóstico de TDAH en niños y Deterioro cognitivo en adultos mayores, utilizando un protocolo alternativo para el estudio de Potenciales Relacionados a Eventos Cognitivos. Materiales y métodos: Construcción de un protocolo de estimulación, basado en el Paradigma Oddball en el que se utilizó carros de colores como estímulos. Este fue implementado en el software Presentation®. La actividad eléctrica cerebral producida a partir de la estimulación se registró utilizando un electroencefalograma de 32 derivaciones. Finalmente se procedió a analizar las señales obtenidas mediante la visualización de los registros. Se probó el funcionamiento del protocolo en dos sujetos de investigación de 12 años que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: En dos sujetos sanos (como prueba del protocolo) se logró identificar la activación de áreas cerebrales, relacionadas a atención y memoria de trabajo. Conclusiones: Se evidenció que al aplicar el protocolo alternativo se generaron ondas cerebrales características de los procesos de atención y memoria; lo cual posibilitara la valuación de dichas funciones en niños con TDAH y adultos mayores con Deterioro Cognitivo.
Resumen en inglés
Resumen Objetivo: Apoyar el diagnóstico de TDAH en niños y Deterioro cognitivo en adultos mayores, utilizando un protocolo alternativo para el estudio de Potenciales Relacionados a Eventos Cognitivos. Materiales y métodos: Construcción de un protocolo de estimulación, basado en el Paradigma Oddball en el que se utilizó carros de colores como estímulos. Este fue implementado en el software Presentation®. La actividad eléctrica cerebral producida a partir de la estimulación se registró utilizando un electroencefalograma de 32 derivaciones. Finalmente se procedió a analizar las señales obtenidas mediante la visualización de los registros. Se probó el funcionamiento del protocolo en dos sujetos de investigación de 12 años que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: En dos sujetos sanos (como prueba del protocolo) se logró identificar la activación de áreas cerebrales, relacionadas a atención y memoria de trabajo. Conclusiones: Se evidenció que al aplicar el protocolo alternativo se generaron ondas cerebrales características de los procesos de atención y memoria; lo cual posibilitara la valuación de dichas funciones en niños con TDAH y adultos mayores con Deterioro Cognitivo.