Revista EIA (Portal de Revistas)
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
Publicación Sólo datos Impactos ambientales de sistemas de energía solar fotovoltaica: una revisión de análisis de ciclo de vida y otros estudios.(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Romero Pereira, María Carolina; Sánchez Coria, AlbaSegún el séptimo objetivo de desarrollo sostenible (ODS) concluido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la energía deberá ser limpia y accesible para todos en las próximas décadas. La energía limpia se utiliza a menudo como sinónimo de energía renovable (ER), sostenible o verde, palabras que se asocian con un concepto de tecnologías de bajo impacto ambiental (IA). Sin embargo, las ERs también tienen asociados IAs negativos, que pueden identificarse y evaluarse mediante instrumentos como la Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) o el Análisis de ciclo de vida (ACV). Este artículo se centra en la revisión de los IAs documentados en diferentes ACV para sistemas de energía solar fotovoltaica (SEPV), el tipo más común de ERs modernas para satisfacer la demanda energética a nivel mundial. Aunque diferentes estudios de ACV incluyen varias categorías ambientales de evaluación, para el análisis se seleccionaron 5 categorías, potencial de calentamiento global (GWP, por sus siglas en inglés), uso del suelo, pérdida de biodiversidad, salud humana y generación de residuos. Los resultados muestran que los IAs de los SEPV documentados en ACVs dependen no solo de la tecnología, el contexto y la escala del proyecto, sino también del objetivo y alcance de cada estudio. Aun así, este artículo recoge valores orientativos para el GWP, el uso de suelo y los accidentes mortales de aves relacionados con SEPV. Además, la investigación revela la necesidad de enfoques complementarios como EIA o estudios de toxicidad para poder dimensionar impactos acerca de pérdida de biodiversidad y daños a la salud humana, así mismo concluye la falta de un sistema de gestión de residuos adecuado para las miles de toneladas que generarán estos sistemas a futuro.Publicación Sólo datos Alternativas para el tratamiento de aguas residuales para el pequeño caficultor en el municipio de Jericó(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Angulo De Castro, Ivonne; Duran-Barragan, Jorge EmersomLa presente investigación tuvo como propósito proponer la alternativa más favorable para el tratamiento de las aguas residuales provenientes del beneficio húmedo del café que son vertidas sin tratamiento al suelo o al agua, se partió de la contextualización del pequeño productor de café del municipio de Jericó, Antioquia; las afectaciones ambientales negativas que está causando como consecuencia del manejo inadecuado de las aguas residuales que genera con su actividad de beneficio cafetero y la revisión de las tecnologías utilizadas para el tratamiento de las aguas residuales cafeteras. La metodología tuvo un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo, a través de una matriz de ponderación se analizaron desde el punto de vista ambiental, técnico, económico y social siete tecnologías utilizadas para el tratamiento de las aguas residuales cafeteras. Los resultados mostraron que las tecnologías más eficientes son los Sistemas Modulares de Tratamiento Anaerobio (SMTA) que tienen buen desempeño ambiental, son de bajo costo económico, con buena eficacia técnica y sin afectación social, que combinados con un tratamiento adicional como los filtros de gravas de flujo ascendente o los humedales artificiales, pueden generar otros beneficios ambientales; la inversión del caficultor seria de aproximadamente de entre el 10% de sus ingresos anuales.Publicación Sólo datos Influencia de la Resolución 0472 de 2017 en las emisiones del sector constructor colombiano(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Pardo Álvarez, Nicolás Steven; López Castaño , Deisy Jackeline; Rico Pérez , María AlejandraActualmente se reconoce que el sector constructor es uno de los principales generadores de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) y emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel mundial. Si bien a nivel nacional existe la Resolución 0472 de 2017 para llevar a cabo una adecuada gestión de los RCD, es importante analizar la influencia del cumplimiento de esta norma en la generación y posible disminución de GEI a nivel nacional. Por esta razón, la presente investigación tiene como objetivo valorar técnicamente la relación entre el componente normativo de gestión de RCD (Resolución 472 de 2017) y la reducción de la huella de carbono en la primera fase del ciclo constructivo, estableciendo como estudio de caso una edificación en altura ubicada en la ciudad de Medellín. Para esto se plantearon cuatro escenarios de cumplimiento de Programa de Manejo Ambiental (PMA) en función de diferentes diseños de mezcla de concreto de 24 MPa de resistencia a la compresión, evaluando además la huella de carbono de cada escenario. Los diseños de mezcla de concreto presentaron la inclusión de aditivos superplastificantes, sustituciones parciales de cemento por ceniza volante y/o sustituciones parciales de agregados vírgenes por agregados reciclados. Los resultados demostraron que para el cumplimiento de la normativa de RCD es estratégica la sustitución parcial de agregados vírgenes por agregados reciclados (escenario 3), pero para la reducción en la huella de carbono es importante la sustitución parcial de cemento por ceniza volante, incluyendo aditivos superplastificantes (escenario 2). Por lo tanto, el escenario 4 que vincula todas las estrategias mencionadas presenta altos porcentajes de cumplimiento de la normativa (17,2% frente a 11,3% del escenario base) y una reducción en la huella de carbono (338,1 kg CO2/m2 frente a 438,1 kg CO2/m2 del escenario base).Publicación Sólo datos Análisis del desempeño empresarial del sector de la construcción de edificaciones para la contratación estatal en Boyacá-Colombia(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Hernandez Carrillo, Carlos Gabriel; Quinchanegua, Andrés Hernán; Sarmiento-Rojas, Jorge AndrésEl sector de la construcción en Colombia es fundamental para proveer la infraestructura necesaria para el progreso de la sociedad. Además, responde favorablemente a los cambios en la dinámica económica mediante la creación de empleo, movimiento de materias primas, estimulación y desarrollo de otros sectores económicos. Estas labores se sostienen por el desempeño empresarial, considerado el pilar fundamental de las economías de mercado. Asimismo, la gestión empresarial se relaciona directamente con la innovación, al aplicar nuevas actividades productivas en el empleo, formulaciones de comercio y servicios. No obstante, el parque empresarial colombiano se compone en su gran mayoría de micro y pequeñas empresas, las cuales exhiben limitantes en su estructura organizacional. Esto limita su desempeño en la participar directa en los complejos proyectos constructivos estatales en el entorno económico cambiante y dependiente de los fenómenos del mercado internacional. Por lo anterior, la presente investigación analizó el entorno económico del subsector edificador, a través de la formulación de una metodología para seleccionar y caracterizar las empresas del subsector de la construcción de edificaciones en Boyacá. Además, se identificaron de capacidades empresariales mediante la estimación de los estados financieros y organizacionales al compararse con una muestra representativa de licitaciones públicas para la construcción de edificaciones. Lo anterior expuso las complejas condiciones en la construcción de vivienda como líder del subsector edificador. Asimismo, el 95,83 % de las empresas en Boyacá no tienen las condiciones para participar en contratación pública debido a las limitantes organizacionales que caracterizan el parque empresarial colombiano. Estos fenómenos junto con los efectos de las crisis económicas recientes han afectado el crecimiento económico de la en la actividad edificadora, pese a los esfuerzos institucionales para incentivar la producción a través de la inversión en la construcción.Publicación Sólo datos Evaluación de estrategias de gestión de aceites de cocina usados. Caso de estudio Puyo, Amazonia Ecuatoriana(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Prieto-Guerrero, Mónica Elizabeth; Robalino-Zambrano, Dina Alejandra; Sarduy-Pereira, Liliana Bárbara; Villavicencio-Montoya, Jonathan Fabricio; Diéguez Santana, KarelLa contaminación ambiental es uno de los problemas más importantes y comunes que se presentan en todo el mundo debido a satisfacer nuestros hábitos alimenticios, generando desechos para el ambiente. El presente trabajo analizó la viabilidad técnica y económica de tres estrategias de aprovechamiento del aceite de cocina usado (ACU) para diferentes establecimientos gastronómicos de la ciudad de Puyo, Provincia de Pastaza, Ecuador. La situación actual del manejo se evaluó en 47 establecimientos, y se analizaron las características del aceite generado. Las estrategias analizadas fueron acopio y venta a gestores autorizados, fabricación de jabones y velas como las posibles alternativas para el aprovechamiento del ACU. Según los resultados de la evaluación económica la elaboración de las velas es la opción más rentable económicamente con un valor actual de $447.530,01, una tasa de retorno de 106,3% y un periodo de recuperación 0,7 años. Finalmente, se recomienda que se extienda este análisis a otros barrios y sectores de la ciudad de Puyo, a fin de conocer la generación de la ciudad, e integrar a las demás unidades económicas en un proyecto de mayor alcancePublicación Sólo datos Actividad eléctrica no lineal de las ondas beta cerebrales durante una prueba de atención alternante e inhibición de la interferencia(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Maureira Cid, Fernando; Hadweh Briceño, MarceloIntroducción: la atención alternante es un proceso que permite cambiar el foco atencional de un estímulo a otro con rapidez. En tanto, la inhibición de la interferencia corresponde a la capacidad de inhibir respuestas automáticas, que permiten responder controladamente frente a estímulos en conflicto. Objetivo: estudiar el comportamiento no-lineal de la oscilación beta (13-30 Hz) del EEG, evaluado a través del balance caos/orden cerebral, durante la ejecución de una prueba de atención alternante y una prueba de inhibición de la interferencia en estudiantes universitarios. Método: la muestra estuvo constituida por 14 estudiantes universitarios varones. Para el registro electroencefalográfico se utilizó el dispositivo cerebro-interfaz Emotiv Epoc® Research Edition utilizando los registros del lóbulo frontal, temporal y occipital. Se analizó el rango de frecuencia de 13 a 30 Hz (onda beta). Para la evaluación de la atención alternante se utilizó la prueba de Smith y para la inhibición de la interferencia se utilizó la prueba de Stroop. Resultados: durante la prueba de atención alternante e inhibición de la interferencia los valores de los exponentes de Hurst tienden a disminuir, lo cual da cuenta de la existencia de procesos más complejos resultados de la desorganización de la actividad de dichas cortezas. Se observan pocas asimetrías entre cortezas izquierdas y derechas, y pocas correlaciones durante la resolución de ambas pruebas. Conclusión: Los exponentes de Hurst tienden a disminuir durante la resolución de la prueba de atención alternante y de inhibición de la interferencia, siendo esto un proceso adecuado para la resolución de problemas cognitivos. Publicación Sólo datos Una comparación del Análisis de Ciclo de Vida entre el árido reciclado y el árido natural(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Suárez Silgado, Sindy Sofía; Roca Ramón, Xavier; Calderón Valdiviezo, LucreciaLa industria de la construcción consume muchos recursos de la naturaleza y genera una gran cantidad de residuos al medio, en todas las fases del ciclo de vida. Por esta razón cada vez se incentiva más el uso de material reciclado, en lugar de materia prima original para la producción de nuevos materiales que contribuyan a cerrar el ciclo de los materiales. El objetivo este estudio consistió en evaluar y comparar los impactos medioambientales de la obtención de árido natural y de árido reciclado. Para el cálculo de los impactos medioambientales se siguió la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y se escogió como método de evaluación el IMPACT 2002+. Se empleó la base de datos Ecoinvent v2.2, sin embargo, estos datos fueron contrastados y comparados con datos obtenidos de fuentes primarias con el fin de que el inventario de ciclo de vida fuera representativo de España. Los resultados de este estudio muestran que la obtención de árido natural presenta impactos en todas las categorías evaluadas, sin embargo el árido reciclado resulta beneficioso para la mayoría de estas categorías. El árido reciclado proveniente de hormigón armado, presenta impactos en la categoría efectos carcinogénicos y no carcinogénicos, debido al proceso de fundición durante el reciclaje del acero, y ahorros significativos en el resto de categorías estudiadas. Por último, el reciclaje del árido en la obra de construcción resultó en la mayoría de categorías, con ahorros más altos con respecto al reciclaje en planta.Publicación Sólo datos Estudio para la instalación de una planta productora y comercializadora de una bebida isotónica de melón (Cucumis melo L.)(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) García Pacheco, Yair; Caballero Gutiérrez, Birina Luz; Pertuz Fontalvo, Darina Luz De Los Ángeles; Rivera Pertuz, Dary LuzEn este proyecto se realizó un estudio para determinar la factibilidad de mercado, técnica, administrativa y financiera para la elaboración y comercialización de una bebida isotónica a partir de pulpa de melón (Cucumis melo L.). Teniendo en cuenta que el proyecto comprendió diferentes estudios, la metodología empleada incluyó cuatro fases en las cuales se buscó dar cumplimiento a los objetivos planteados en orden cronológico, aplicando distintos tipos de investigación (descriptiva, correlacional, experimental y no experimental). Por medio de la evaluación integral del proyecto se estima que el proyecto arrojaría un Valor Presente Neto (VPN) de $ 878.590.965,61, una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 64%, una relación beneficio/costo (B/C) 1,086577831 y un tiempo de recuperación del capital o Payback de 1,82 años, lo que garantiza la rentabilidad del proyecto y permite atender la necesidad de transformar este fruto con el fin de otórgale un valor agregado para su comercialización, en un mercado cada vez más extenso y dinámico.Publicación Sólo datos Modelo estadístico para el análisis de variables negativas con aplicación a pruebas de contracción en concreto(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Usuga, Olga; Patiño Rodríguez, Carmen; Hernández Barajas, Freddy; Urrea Montoya, AmylkarEn algunas áreas de conocimiento se pueden presentar fenómenos que son representados por variables aleatorias negativas (ℝ-) ; contar con un modelo estadístico es crucial para representar esos fenómenos y explicarlos en función de otras variables auxiliares. En este trabajo se propone un modelo de regresión para el análisis de variables aleatorias negativas tomando como distribución para la variable respuesta la distribución Weibull reflejada. En este artículo reportamos el paquete RelDists creado en el lenguaje de programación R para facilitar el uso del modelo de regresión propuesto. Por medio de un estudio de simulación Monte Carlo se exploró el desempeño del proceso de estimación de parámetros. En el estudio de simulación se consideraron dos casos: sin covariables y con covariables. El primer caso se refiere a la situación en la cual sólo se tiene la variable respuesta y con ella se deben estimar los parámetros de la distribución. En el segundo caso se tiene la variable respuesta y variables explicativas que en conjunto se usan para estimar los parámetros del modelo de regresión. Adicionalmente, en el estudio de simulación se consideraron datos censurados y no censurados. Del estudio se encontró que el proceso de estimación logra estimar bien los parámetros del modelo a medida que el tamaño de la muestra aumenta y que el porcentaje de censura disminuye. En el artículo se muestra una aplicación del modelo propuesto usando datos experimentales provenientes de una prueba de contracción con probetas de concreto. En la aplicación se construyó un modelo para explicar la contracción de las probetas en función del tiempo. El modelo de regresión para variables aleatorias negativa y el paquete RelDists pueden ser usados por comunidades académicas, científicas y de negocios para el desarrollo de análisis de confiabilidad.Publicación Sólo datos Efecto de tratamientos en agregados reciclados sobre las propiedades en estado fresco y endurecido de concretos autocompactantes.(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Silva Urrego, Yimmy Fernando; Arcila Castro, Alejandro; Delvasto, SilvioLa utilización de agregados reciclados provenientes de residuos de construcción y demolición (RCD) en nuevas obras civiles se considera el camino hacia la sostenibilidad. Esta investigación presenta la posibilidad del uso de agregado grueso reciclado (AGR) y agregado grueso tratado (AGT) de concreto en la elaboración de concretos autocompactantes (CAC). Para este propósito, dos métodos de tratamiento se realizaron a los AGR, uno de los tratamientos fue mediante desgaste mecánico en un molino de bolas y el otro fue mediante la inmersión en una solución acida (H2SO4) combinado con el desgaste mecánico. Para investigar el efecto de los AGR tratados sobre las propiedades mecánicas de los CACs, diferentes niveles de reemplazo (0%, 20% 40% y 100% en volumen) de agregado grueso natural (AGN) por AGR y AGT se realizaron. En estado fresco se evaluó capacidad de flujo, capacidad de paso y capacidad de llenado mediante el flujo de asentamiento con cono de Abrams, embudo en V y caja en L; y en estado endurecido se realizaron pruebas de resistencia a la compresión, tracción indirecta y flexión a los CACs. Los resultados muestran que los CAC con AGR presentaron una disminución en el desempeño de las propiedades en estado fresco y endurecido debido a la presencia del mortero adherido en este tipo de agregados, sin embargo, su trabajabilidad se encontró dentro de los parámetros establecidos por la EFNARC. Las propiedades mecánicas de los CAC con AGT presentaron un mejor desempeño en comparación a los CAC con AGR, debido al retiro del motero adherido mejorando la resistencia a la compresión todas las mezclas. Además, los CAC con AGT mostraron mejoras en las propiedades de permeabilidad presentando una reducción de porosidad de hasta un 6,06%.Publicación Sólo datos Algoritmo genético no dominado NSGA-II para la aceleración de programa considerando el problema de compensación discreta tiempo-costo (DTCTP) en un proyecto de construcción(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) López, Alvaro Cuadros; Villota Rodríguez, José Miguel; Velázquez Sánchez, José DeysonA veces, después de programar un proyecto, es necesario acortar su duración. Son muchos los factores que obligan a acortar la duración. Algunos factores pueden ser ahorro en costos, puesta en operación anticipada o para evitar riesgos. En este caso, es necesario asignar más recursos a las actividades para acortar su duración mientras se intenta invertir la menor cantidad de dinero posible. El problema de la compensación de tiempo y costo es un problema importante en la programación de proyectos. En este estudio se aborda el problema de la compensación tiempo-costo desde un enfoque discreto y se resuelve utilizando un algoritmo genético no dominado. La aplicación en un proyecto de construcción permitió identificar un frente de Pareto que los gerentes podían usar para la toma de decisiones. Los gerentes pudieron analizar diferentes escenarios para cumplir con la fecha de entrega, los costos y el alcance ofrecido.Publicación Sólo datos Oportunidades para crear valor y sostenibilidad en la producción de fresa(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Botero Hoyos, Andrés; Garzón Cortés, Giovanna del Pilar; González Siabato, Néstor GermánLa fresa es un alimento que, por sus características nutricionales, se ha convertido en un alimento accesible para el consumo; sin embargo es delicado y perecedero. Esta condición hace que su tránsito por la cadena de suministro sea complejo, su precio en el mercado inestable y el beneficio para los productores incierto. Esta investigación se orientó a identificar oportunidades de creación de valor y sostenibilidad para pequeños cultivadores de fresa. El estudio inició con una revisión bibliográfica sobre la cadena de suministro de la fresa (114 artículos) en bases de datos científicas, luego fueron revisadas cifras de bases de datos públicas, seguidamente se exploró bibliografía adicional sobre las cadenas productivas-agroalimentarias y de valor, se hizo una visita de campo y un taller comunitario que incluyó conversaciones e intercambio de información con los productores de fresa de un municipio de Colombia, destacado por ser uno de los principales productores de fresa dentro este país con vocación agropecuaria. A partir de la información recolectada, se elaboró un panorama (contexto económico) de la fresa en Colombia y se caracterizó la actividad de producción y comercialización de fresa del municipio desde tres ópticas: la cadena de suministro, la cadena productiva agroalimentaria y la cadena de valor. Es así, que este estudio permite evidenciar el desconocimiento de los productores agrícolas sobre la totalidad del sistema en el que están involucrados, la baja articulación entre actores y la limitada ejecución de acciones colectivas que conlleven a un mayor beneficio para los productores, dentro de un paradigma de creación de valor y desarrollo sostenible.Publicación Sólo datos Análisis y perspectivas del tratamiento anaerobio y el aprovechamiento de lodos biológicos en América Latina(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Pulgarin Muñoz, Carlos Esteven; Saldarriaga Molina, Julio César; Correa Ochoa, Mauricio AndresLos lodos biológicos son residuos generados en las plantas de tratamiento de agua residual (PTAR), como consecuencia de la sedimentación de material suspendido en las unidades primarias y por el crecimiento de la biomasa en el tratamiento biológico. Estos lodos representan una generación que alcanza cifras de 1.400 t/día en Canadá, 2.000 t/día en Estados Unidos de Norte América, 1.753 t/día en México, 1.232 t/día en Brasil entre otros, con un crecimiento esperado del 60% para el 2050. Históricamente, este tipo de sólidos, han sido dispuestos en rellenos sanitarios contribuyendo con los impactos ambientales, sociales y económicos relacionados con la gestión de residuos; sin embargo, en las últimas décadas y a nivel global se ha propuesto la aplicación de la digestión anaerobia (DA) como alternativa para el tratamiento y aprovechamiento de residuos orgánicos, dado su fácil operación, valor económico y por la posibilidad de obtener subproductos como biogás y abono. En los países latinoamericanos esta situación no es particularmente diferente, donde algunas investigaciones han centrado sus esfuerzos en estudiar las diferentes variables que tienen relación con la digestión anaerobia. En el presente artículo de revisión bibliográfica se analizaron 56 trabajos de investigación relacionados con procesos de co-digestión anaerobia, pretratamiento, modelos matemáticos, microorganismos, parámetros de operación y evaluación económica; donde, si bien se evidencia un avance importante en relación con la temática, se requiere de mayores esfuerzos que permitan la comprensión y ajuste de los diferentes parámetros, especialmente, en escalas piloto y real, posibilitando su implementación en la gestión de residuos.Publicación Sólo datos Variación espacio-temporal de la calidad del agua del río Aburrá- Medellín a partir de la conductividad eléctrica y su uso como indicador de calidad(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Giraldo Buitrago, Lina ClaudiaEste artículo tiene como objetivo realizar un análisis espacio-temporal de las lecturas de conductividad eléctrica medidas en el río Aburrá - Medellín, en el período 2006-2020, a través de la red de monitoreo de los recursos hídricos de la región - RedRío, para evaluar la factibilidad de su uso como indicador de la calidad del agua en las tres estaciones de monitoreo automático que forman parte de esta red. La clasificación del régimen de caudales se realizó considerando el registro histórico de caudales medidos entre 2004 y 2020 en la red de monitoreo de recursos hídricos de la región - RedRío. Luego, para evaluar si existían diferencias estadísticamente significativas entre la conductividad eléctrica medida en las estaciones y para las medidas en los tres rangos de flujo, se realizó la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, ya que no se cumplieron los supuestos requeridos para un análisis de varianza. Finalmente, para hacer más visible el estado del río a partir de las medidas de conductividad eléctrica, se propone una categorización por rangos (cuartiles) y asignación de colores, según lo establecido en los índices de calidad del agua – ICA. Como resultado de este estudio, se proponen dos clasificaciones de conductividad eléctrica expresadas en cinco gamas de colores, así como el índice de calidad del agua superficial – ICA-. Finalmente, se revisan las lecturas obtenidas en las estaciones automáticas de agosto de 2019 a marzo de 2020 y se ajustan los rangos de clasificación de estas estaciones. Esta investigación destaca la propuesta de introducir el uso de esta variable como indicador de la calidad del agua, para ilustrar e informar continuamente a la comunidad sobre el estado del río Aburrá-Medellín a través de un código de colores, para sensibilizar a los habitantes de la cuenca sobre su protección, cuidado y la importancia de usar y ahorrar agua de manera eficiente. Publicación Sólo datos Uso del Modelo de Holt-Winters como estrategia para la predicción de condiciones ambientales durante el proceso de almacenamiento del Cacao(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Vesga Ferreira, Juan Carlos; Contreras Higuera, Martha Fabiola; Vesga Barrera, José AntonioEl proyecto surge como respuesta al reto empresarial expuesto por la empresa Chocolate Girones ante el Comité Universidad - Empresa - Estado (CUUES) y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), el cual expresa la necesidad de contar con un sistema de base tecnológica con capacidad de monitorear y gestionar el proceso de trazabilidad del cacao durante el almacenamiento y fabricación del chocolate. En vista de lo anterior, el objetivo del presente artículo consiste en proponer el uso del modelo del Holt-Winters como estrategia para predecir el comportamiento de la temperatura, la humedad relativa y la temperatura de punto de rocío que podrían estar presentes en el proceso de almacenamiento del grano de cacao, incorporando el uso de técnicas de análisis soportadas en Series de tiempo, facilitando con ello un mejor control y monitoreo de la calidad del grano durante su estancia en bodega. Acorde a los resultados obtenidos, el modelo propuesto permitió predecir el comportamiento de variables tales como temperatura, humedad relativa y temperatura de rocío, las cuales juegan un papel fundamental en la calidad del grano, como estrategia para el control de hongos y moho que podrían llegar a surgir en el grano durante su almacenamiento, debido a que el cacao es un producto higroscópico. Adicionalmente, el modelo propuesto puede ser considerado como una herramienta de predicción muy importante durante el proceso de trazabilidad del cacao, alcanzando niveles de ajuste superiores a 0,8, acompañados de un muy bajo error estándar de estimación y con un nivel de confianza del 95%.Publicación Sólo datos Estudio dinámico de adsorción de Ni (II) sobre residuos de Musa aab simmonds(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Tejada Tovar, Candelaria Nahir; Ruiz Paternina, Érika; Villabona Ortíz, Angel; Frías González, Jesús David; Blanco García, GerlynSe estudió la dinámica de adsorción de Ni (II) a partir de la torta residual del proceso de extracción de almidón de plátano en columna de lecho fijo variando la temperatura y altura de lecho. La biomasa se caracterizó por análisis elemental y FTIR. La concentración final del ion en solución se determinó por espectrofotometría de absorción atómica. Se encontró que los grupos funcionales hidroxilos y carboxilos son los de mayor protagonismo en la retención del ion. Del análisis ANOVA se determinó que las variables estudiadas en la remoción del Ni (II) no presentan efectos significativos sobre el mismo. De la curva de ruptura se encontró que la capacidad de adsorción máxima de la columna fue de 18.72 mg/g. El modelo de Dosis de Respuesta es el que mejor describe el proceso de adsorción, concluyendo que la torta residual utilizada es una alternativa de bajo costo muy eficiente en la remoción de Ni (II) a condiciones ambientales.Publicación Sólo datos Modelos GAMLSS como una alternativa para mejorar el proceso de recubrimiento de instrumentos quirúrgicos con cromoduro(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Hernández Barajas, Freddy; Ocampo Naranjo, Yeison YovanyLos instrumentos quirúrgicos son usados en intervenciones quirúrgicas y deben ser resistentes a la corrosión y al desgaste para evitar contaminación. Para mejorar las propiedades mecánicas de los instrumentos quirúrgicos se puede hacer una modificación superficial recubriéndolos con algún material. En el proceso de recubrimiento intervienen varios factores que afectan las características de interés y tradicionalmente se ha usado el modelo de regresión lineal clásico para explorar esas relaciones. Las variables de interés son variables aleatorias y no siempre siguen la distribución normal que es la distribución estadística asumida en el modelo de regresión lineal clásico. Usar un modelo de regresión apropiado para estudiar los procesos de recubrimiento de instrumentos quirúrgicos es importante. En este artículo se utilizan datos experimentales obtenidos del proceso de recubrimiento con cromoduro a portaagujas quirúrgicos de acero inoxidable. Los datos experimentales se analizaron utilizando modelos lineales para estudiar el efecto del tiempo de exposición, la densidad de corriente y la temperatura sobre el espesor promedio del recubrimiento de los portaagujas. El modelo final tuvo respuesta gamma y las variables significativas fueron el tiempo y la densidad. Usando este modelo se pudieron construir expresiones matemáticas para estimar la media y la varianza del espesor promedio.Publicación Sólo datos Un marco conceptual para la integración de las decisiones de Distribución de Instalaciones y de Programación de Producción en Celdas de Manufactura de Flujo en Línea(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Cáceres-Gelvez, Sebastian; Arango-Serna, Martín Darío; Zapata-Cortés, Julián AndrésObjetivo: En este trabajo se propone un marco conceptual para la integración de las decisiones de programación de la producción en celdas de manufactura de flujo en línea (FSGSP) y distribución de instalaciones con áreas desiguales (UAFLP). Materiales y Métodos: En primer lugar, se realiza una breve revisión bibliográfica para identificar los elementos, las técnicas de solución y las decisiones complementarias para los enfoques UAFLP, FSGSP y programación-distribución. Resultados: A partir de los resultados de la revisión bibliográfica se propone un modelo integrador de 4 fases para integrar estas decisiones, basado en un entorno de lean manufacturing. Las fases incluyen el proceso de recogida y preparación de datos de entrada, la definición del UAFLP, el FSGSP y otras decisiones complementarias, la optimización y la selección de la mejor alternativa. Conclusiones: La integración de estas decisiones utilizando el modelo propuesto puede lograr beneficios relacionados con la reducción de mudas, como la manipulación de materiales, los altos niveles de inventario de producto en proceso y los tiempos de preparación para contextos industriales reales.Publicación Sólo datos Evaluación de métricas para el rendimiento de redes inalámbricas de robots móviles en el marco de la Industria 4.0(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Jimenez-Builes, Jovani Alberto; Serrate-Hincapie, Alejandro; Zapata-Jaramillo, Carlos Mario; Espinosa-Bedoya, Albeiro; Acosta-Amaya , Gustavo AlonsoLas aplicaciones de robótica móvil actuales en el marco de la industria 4.0 requieren emplear una red de robots para garantizar la comunicación entre diferentes agentes robóticos. Según algunos autores, se plantean retos a nivel de red de robots dado que se presentan retrasos en la transmisión de datos debido al gran flujo de información y a los ruidos que se pueden presentar. Por tanto, existen diferentes métricas de rendimiento que permitan evaluar el desempeño de los robots y de la red de robots, pero a la hora de realizar la evaluación de una red de robots no se tiene claro cuál de las diferentes métricas emplear. En este artículo se propone una evaluación de métricas de rendimiento a partir de una selección de características, con el fin de apoyar la toma de decisiones que permitan seleccionar las métricas más adecuadas según la aplicación. Se espera que con esta solución los investigadores puedan seleccionar las métricas que requieren para la evaluación de redes de robots en el marco de la industria 4.0.Publicación Sólo datos Español Diagnóstico situacional de la crianza de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en la provincia de Chota, Región Cajamarca, Perú(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Barboza Mejía, Marcos John; Mírez Rubio, Yolmer; Vásquez Vitón, Nerli LizethEl objetivo del estudio fue realizar el diagnóstico situacional de la trucha arcoíris en la provincia de Chota, Región Cajamarca. Se entrevistó al 80% de productores (n=12) mediante una encuesta entre noviembre y diciembre de 2021. El 92% de los encuestados fueron varones y la mayoría con educación secundaria completa. Las actividades principales desarrollados por los productores son: crianza de trucha (67%), agricultura y ganadería (33%). Más del 50% de productores se dedican 5 horas a la actividad piscícola, y las truchas las cultivaban en estanques de concreto. El abastecimiento de agua al centro productivo proviene de los ríos. Cerca del 50% de los productores manifestaron que adquieren ovas embrionadas de EE. UU. El tiempo de producción oscilan entre 5 a 6 meses. Los mayores episodios de mortalidad se dan en el periodo de estiaje y son atribuidos a la deficiencia de oxígeno y a la temperatura de agua. El 92 % de productores utiliza alimento comercial y la mayoría alimenta tres veces al día sin realizar ninguna medición de la temperatura de agua. El peso de venta de las truchas oscila entre 200 a 250 g y, las venden enteras a un precio entre 15 a 18 soles.