EIA
  • Inicio
  • Autoarchivo 
    • Enviar un Item
    • Formato de autorización de publicación
    • Formato de identificación
  • Navegar Por 
    • Comunities
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Resource Type
  • Escuelas 
    • Escuela de Ingeniería y Ciencias Básicas 
    • Escuela de Ciencias de la Vida 
    • Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas 
  • Grupos de Investigación 
    • Biología CES-EIA BIO CES-EIA
    • Estructuras y Construcción ESTRUCTCONS
    • Física Teórica y Aplicada EIA-FTA
    • Gerencia, Productividad y Competitividad GPC
    • Gestión Ambiental IGEA
    • Hidráulica y Educación en Ciencias ESPIRAL
    • Ingeniería Biomédica EIA-CES GIBEC
    • Materiales Alternativos y Procesos Automáticos MAPA
    • Movilidad, Ordenamiento Territorial y SIG MT-SIG
    • Simulación y Modelamiento Computaciones GISMOC
  • Campos estratégicos 
    • Salud
    • Vida
  • Acerca del Repositorio
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
    • Login

    Biblioteca EIA
    Repositorio Institucional
    "Ciencia, Innovación y Cultura"

    • Tesis y Trabajos de Grado Tesis y Trabajosde Grado
    • Investigación Investigación
    • Fondo Editorial FondoEditorial
    • Centro de Pensamiento Centro de Pensamiento
    • Emisora Emisora
    • Ululando Ululando
    • Crónicas Crónicas
    • Desde Salón de Clase Desde Salónde Clase
    • La Voz de la Experiencia La Voz de laExperiencia
    • Desde la Ciencia Desde la Ciencia
    • Biblioteca Biblioteca
    • Recuersos Educativos Recursos Educativos
    View Item 
    •   DSpace Home
    • A. Tesis y Trabajos de Grado
    • Pregrado
    • Ingeniería Civil
    • View Item
    •   DSpace Home
    • A. Tesis y Trabajos de Grado
    • Pregrado
    • Ingeniería Civil
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Cambiar vista

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Viabilidad económica de la rehabilitación de edificios aporticados de uso residencial. Caso de estudio: barrio El Poblado parte baja, Medellín


    Duque Uribe, María del Pilar
    Chavarría Arias, Juliana

    Duque Uribe, María del Pilar

    Trabajo de grado - Pregrado

    2019

    Escuela de Ingeniería y Ciencia

    RehabilitaciónBuscar en Metarevistas
    VulnerabilidadBuscar en Metarevistas
    AmenazaBuscar en Metarevistas
    PórticosBuscar en Metarevistas
    Desempeño sísmicoBuscar en Metarevistas
    CostosBuscar en Metarevistas
    Viabilidad económicaBuscar en Metarevistas
    RehabilitationBuscar en Metarevistas
    VulnerabilityBuscar en Metarevistas
    ThreatBuscar en Metarevistas
    Reinforced concrete momentBuscar en Metarevistas
    FrameBuscar en Metarevistas
    Seismic performanceBuscar en Metarevistas
    ExpendituresBuscar en Metarevistas
    Economic viabilityBuscar en Metarevistas

    La construcción de vivienda en altura en la parte baja de El Poblado (Medellín, Colombia) comenzó desde 1980. Para el año 1998, en el cual se promulgó la NSR-98, ya se habían construido muchas edificaciones en esta zona, las cuales contaban con restricciones menores a las impuestas por dicha normativa, que buscaba mitigar repercusiones económicas y sociales de las edificaciones en caso de un sismo. Estudios en otras ciudades ya se han realizado y se han encontrado edificaciones de más de 20 años vulnerables. Debido a la escasez y alta demanda de lotes disponibles en la zona baja del barrio El Poblado junto al gran atractivo de edificaciones antiguas por sus amplias áreas, se considera importante analizar el futuro de dichas estructuras estudiando la posibilidad de conservar, demoler o rehabilitar. Identificando la rentabilidad de la última opción, que no solo podría mejorar la seguridad estructural y el valor económico, sino también disminuir el impacto medioambiental con respecto a las demás alternativas. Este proyecto pretende determinar la viabilidad económica de rehabilitar las edificaciones de uso residencial, de 5 a 10 pisos, con sistema estructural de pórticos, que fueron construidas en la zona baja del barrio El Poblado antes de que se promulgara la norma de construcción sismorresistente de 1998, mediante la evaluación de vulnerabilidad de una edificación que cumpla con dichas características. Si bien la alternativa de rehabilitación estudiada en el presente trabajo no resulte atractiva económicamente, otras opciones pueden ser evaluadas en cuanto la rehabilitación se constituye como una opción importante, toda vez que con ella se salvaguarda un activo fijo en el que fueron invertidos una gran cantidad de recursos naturales y monetarios.

    La construcción de vivienda en altura en la parte baja de El Poblado (Medellín, Colombia) comenzó desde 1980. Para el año 1998, en el cual se promulgó la NSR-98, ya se habían construido muchas edificaciones en esta zona, las cuales contaban con restricciones menores a las impuestas por dicha normativa, que buscaba mitigar repercusiones económicas y sociales de las edificaciones en caso de un sismo. Estudios en otras ciudades ya se han realizado y se han encontrado edificaciones de más de 20 años vulnerables. Debido a la escasez y alta demanda de lotes disponibles en la zona baja del barrio El Poblado junto al gran atractivo de edificaciones antiguas por sus amplias áreas, se considera importante analizar el futuro de dichas estructuras estudiando la posibilidad de conservar, demoler o rehabilitar. Identificando la rentabilidad de la última opción, que no solo podría mejorar la seguridad estructural y el valor económico, sino también disminuir el impacto medioambiental con respecto a las demás alternativas. Este proyecto pretende determinar la viabilidad económica de rehabilitar las edificaciones de uso residencial, de 5 a 10 pisos, con sistema estructural de pórticos, que fueron construidas en la zona baja del barrio El Poblado antes de que se promulgara la norma de construcción sismorresistente de 1998, mediante la evaluación de vulnerabilidad de una edificación que cumpla con dichas características. Si bien la alternativa de rehabilitación estudiada en el presente trabajo no resulte atractiva económicamente, otras opciones pueden ser evaluadas en cuanto la rehabilitación se constituye como una opción importante, toda vez que con ella se salvaguarda un activo fijo en el que fueron invertidos una gran cantidad de recursos naturales y monetarios.

    https://repository.eia.edu.co/handle/11190/2518

    Repositorio Institucional Universidad EIA

    • Ingeniería Civil [177]

    Descripción: Trabajo de grado
    Título: ChavarriaJuliana_2019_ViabilidadEconomicaRehabilitacion.pdf
    Tamaño: 4.918Mb

    EIA LogoPDFOpen AccessFLIPLEER EN FLIP

    Show full item record

    Cita

    Cómo citar

    Cómo citar

    Thumbnail

    Thumbnail

    Gestores Bibliograficos

    Exportar a Bibtex

    Exportar a RIS

    Exportar a Excel

    Buscar en google Schoolar

    Buscar en microsoft academic

    untranslated

    Código QR

    Envíos recientes

      No hay artículos recientes
    Image
    Image
    Image
    Image
    Image
    Image
    Image
    ‹›

    Biblioteca Universidad Escuela Ingenieros de Antioquia

    • Sede de Las Palmas: Km 2 + 200 Vía al Aeropuerto José María Córdova Envigado, Colombia. Código Postal: 055428
    • Tel:(+57) 4 354 40 00, ext. 248
    • biblioteca_ueia@eia.edu.co
    Sistema Dspace - Metabiblioteca |