• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Amenaza"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis comparativo de la rentabilidad a nivel nacional de los estudios de amenaza por movimientos en masa como oportunidad de un nuevo servicio para la empresa Topografía y Suelos S.A.S.
    (Universidad EIA, 2021) Ruiz Sosa, Alba Lucía; Valencia Díaz, María Alejandra
    RESUMEN: La empresa Topografía y Suelos SAS ha desarrollado actividades en el campo de la geotecnia desde hace cuatro años, y ha tenido un gran crecimiento debido a un buen flujo de clientes a los cuales presta el servicio de análisis de suelos para cimentaciones, muros de contención, entre otros servicios. Desde hace un tiempo, la empresa, ha estado contemplando la idea de desarrollar estudios de amenaza por movimientos en masa como un nuevo servicio dentro de su portafolio, pero hasta el momento desconocen que tan rentables o no pueden ser para su empresa, además de que no cuentan con una metodología para desarrollarlos, pues estos estudios deben cumplir con análisis geomorfológicos, geológicos, hidrológicos, hidrogeológicos, geotécnicos y sísmicos los cuales se integran por medio del criterio geológico e ingenieril. Existe una variedad de metodologías para desarrollar estudios de amenaza por movimientos en masa, las cuales han sido desarrolladas por entidades competentes en el tema, como el SGC, el AMVA, la UNGRD, entidades internacionales, entre otras; para la primera fase de las cuatro fases de este estudio, se implementaron las primeras dos metodologías mencionadas estando siempre amparados bajo el marco legal colombiano. Se aprovechó información secundaria y primaria, la cual será procesada por medio de análisis probabilísticos para la evaluación de la amenaza y desde esta experiencia calcular los tiempos y costos empleados por el personal, maquinaria, etc. El estudio piloto se elaboró en un predio de la vereda Montañita en el municipio de Copacabana – Antioquia. De ahí, comienzo la segunda fase la cual tiene como objetivo calcular la rentabilidad de este estudio piloto y el precio que podría tener al ofertarse en el mercado, para posteriormente compararlo con el precio en otras empresas del sector. Con el ánimo de identificar nuevas oportunidades para la empresa, se desarrolló la tercera fase del proyecto en la cual se calculó cual será la rentabilidad de este mismo estudio en caso de que se ejecute en la ciudad de Bogotá, se halló el precio de este para obtener una utilidad deseada y se comparó con el monto propuesto por otras empresas del sector, para así determinar si es un nuevo nicho de mercado. Por último, para ayudar a gestionar los procesos internos de la empresa, involucrados en el desarrollo de estudios de amenaza por movimientos en masa, se propuso una metodología técnica para realizar estos proyectos siguiendo la normatividad colombiana y manteniendo una rentabilidad adecuada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la amenaza por avenidas torrenciales y movimientos en masa en la cuenca de la quebrada Santa Bárbara - Vahitos como base del plan escolar de gestión del riesgo del Centro Educativo Rural el Edén Sede Santa Bárbara, Granada Antioquia
    (Universidad EIA, 2020) Álvarez Fernández, Natalia Andrea; Ramírez Suárez, Andrés Eduardo; Gallego Montoya, John Jairo
    RESUMEN: El déficit que presenta la educación en el departamento de Antioquia está relacionado con las condiciones de la infraestructura de los planteles educativos, el 23.6% de las instituciones educativas del departamento, de 1024 instituciones, presentan deficiencias en el estado físico de sus sedes; el 90% de estas instituciones corresponde a sedes rurales El problema de la infraestructura no se encuentra solo en la falta de mantenimiento sino, en la fragilidad y vulnerabilidad que presentan las construcciones y las comunidades educativas frente a las amenazas sociales y socio-naturales, a las cuales pueden estar expuestas. En el caso de estudio del Centro Educativo Rural (C.E.R) El Edén en la vereda Las Vegas del municipio de Granada – Antioquia, se presenta una problemática relacionada con procesos de socavación lateral de la quebrada Santa Bárbara – Vahitos, en donde se tienen evidencias de daños históricos de la infraestructura de la escuela desde el año 2012 hasta la actualidad. Además, estudios anteriores de evaluación y zonificación de riesgos socio-naturales reconocen la inestabilidad y alta amenaza por torrencialidad en la cuenca donde se encuentra el C.E.R en estudio. Con base en la problemática descrita, se planteó el objetivo de esta investigación, el cual consistió en la construcción del Plan Escolar de Gestión del Riesgo de Desastres (PEGRD) del C.E.R El Edén ante fenómenos geológicos de movimientos en masa y avenidas torrenciales para aportar en el conocimiento del riesgo y para dar herramientas de manejo de las situaciones de emergencia a la comunidad escolar de acuerdo con los parámetros de ley 1523 de 2012. Los resultados evidencian la alta amenaza por movimiento en masa en la cuenca Santa Barbara-Vahitos, y amenaza media – alta asociada a fenómenos de avenida torrencial, se estableció la exposición del C.E.R a procesos activos de socavación estableciendo el nivel de riesgo de la comunidad educativa y plantel físico, se construyó el PEGR y se definió una ruta de evacuación hacia una zona segura aproximadamente a 30 m (2-3 min) junto con señal ética para la identificación de riesgos. Se espera la replicabilidad de este trabajo en el municipio y el departamento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la gestión del riesgo por inundación en tres municipios del departamento de Antioquia
    (Universidad EIA, 2016) Noreña Henao, Andrés Felipe; Barros Martínez, Juan Fernando
    El departamento de Antioquia tiene alta susceptibilidad a eventos de inundación, lo que ha generado durante décadas pérdidas humanas y económicas. La legislación colombiana establece medidas para la prevención y reducción del riesgo, por esto decide incorporar la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial para disminuir los impactos de los fenómenos naturales sobre la población. En el presente trabajo se analizaron los registros de desastres de inundaciones para el departamento de Antioquia en el periodo 2000-2014. Se seleccionaron tres municipios para desarrollar los estudios de casos de acuerdo con la cantidad de afectados, número de eventos, damnificados, evacuados y viviendas afectadas y destruidas en cada municipio. La información que se utilizó se obtuvo del sistema de inventario de desastres del DesInventar, la base de datos con los registros de eventos más representativos para Colombia y Antioquia. Se revisaron guías metodológicas de la incorporación del riesgo en el ordenamiento territorial y metodologías de evaluación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo implementadas por las autoridades ambientales. Con lo anterior, se hizo la verificación del cumplimiento de las acciones de integración de la gestión del riesgo en la etapa de formulación del plan de ordenamiento territorial para cada caso de estudio. En la metodología definida se identifican los sitios de ocurrencia de desastres por inundaciones en los municipios seleccionados, se realizan las visitas de campo y se georreferencian los sitios de desastre. Luego, se realizan las comparaciones respectivas de la localización de los sitios de ocurrencia de inundaciones con la zonificación de la amenaza y el riesgo, los usos del suelo y la localización de asentamientos humanos en el suelo urbano y rural. Con estas comparaciones se pretende identificar deficiencias y formular medidas correctivas en la planificación del territorio y en la incorporación de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial. Entre los resultados principales del presente estudio se encuentra que en los planes de ordenamiento territorial se están definiendo zonas de amenaza insuficientes para incluir todos los sitios de ocurrencia de inundaciones y que los usos del suelo actual no coinciden con los tratamientos que debe tener el suelo de acuerdo con las condiciones de amenaza y riesgo. La existencia de asentamientos humanos en zonas definidas como amenaza alta y riesgo de inundaciones implica un conflicto en los usos del suelo debido a que zonas categorizadas como suelos de protección están destinadas a uso residencial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Definición de áreas con condición de amenaza y riesgo asociado al diapirismo y vulcanismo de lodos del barrio El Rodeo, al Suroeste de Cartagena - Colombia
    (Universidad EIA, 2022) Zapata Ortega, Ámbar Johana; Ramírez Abraham, José D.
    RESUMEN: El barrio El Rodeo está localizado al SW de Cartagena – Colombia, hace parte de la zona de afectación por fenómenos de diapirismo y volcanismo de lodos extendida desde el Golfo de Urabá hasta la península de la Guajira, esto se genera producto del estrechamiento activo de los dos cinturones de deformación Sinú y San Jacinto. Un par de meses después su fundación – El 6 de enero de 1998 – el proyecto urbanístico empezó a manifestar patologías estructurales. En el 2009 el Servicio Geológico Colombiano, en su estudio “Informe técnico – Efectos Del Diapirismo De Lodo Sobre La Infraestructura De La Urbanización El Rodeo” menciona que para ese año casi el 100% de las estructuras se encontraban afectadas por el fenómeno de diapirismo y vulcanismo de lodos. Este trabajo tiene como objetivo la definición de las áreas con condición de amenaza, riesgo y alto riesgo no mitigable tanto para las etapas 2 y 3 (históricamente afectadas) del barrio El Rodeo, como para las zonas aledañas donde se concentra la manifestación del fenómeno en superficie conocido como volcanismo de lodos. La metodología utilizada para la evaluación de la amenaza fue heurística con criterio geomorfológico con aplicación de interferometría SAR, recorridos remotos por sobrevuelos en drone y procesamiento GIS. Esta metodología se desarrolló en cuatro fases: determinación de línea base, estimación de desplazamientos verticales, zonificación de rangos de amenaza y definición de las áreas. Inicialmente se realizó la recopilación bibliográfica que incluyeron estudios del fenómeno y adquisición de imágenes satelitales. En la segunda fase, se obtuvieron las imágenes SAR en el banco de la plataforma Alaska Satellite Facility para realizarles un preprocesamiento mediante el software SNAP 7.0. En la etapa final, se calificó la amenaza del fenómeno y se realizó una caracterización mediante encuestas de elementos expuestos, para la generación del mapa de vulnerabilidad por fragilidad y exposición según el mayor alcance de eventos eruptivos; finalmente, la fusión de este último resultado con la amenaza contribuyó a la definición de las áreas con condición de amenaza, riesgo y alto riesgo no mitigable. Como resultado se obtuvieron áreas con condición de amenaza que representan un 62,4% de la zona de estudio; por otro lado, las zonas con condición de riesgo con un cubrimiento de 15,8% respecto al área total estudiada y corresponde a los sectores 1 y 3 del barrio El Rodeo, como las zonas urbanizadas aledañas. Finalmente, se estima una zona de alto riesgo no mitigable hacia el centro del polígono cubriendo un 4,7% correspondiente al sector donde se encuentra el volcanismo de lodos con actividad de emisión reciente. Esta última etapa se definió por la normativa de Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres designada en la Ley 1523 de 2012 y lo regulado en el decreto 1077 de 2015 promulgado por el ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación del grado de actividad sísmica reciente del sistema de fallas Sabanalarga en la cuenca de la Quebrada La Pená en el municipio de Sabanalarga - Antioquia.
    (Universidad EIA, 2021) Trujillo Velásquez, Daniela; Betancur Muñoz, Yerferson; Gallego Montoya, John J.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estimación del área de amenaza por avenida torrencial de la quebrada La Ayurá mediante un modelo de fluido no newtoniano
    (Universidad EIA, 2021) Lotero Pérez, Carolina; Calle Fernándedz, Juan José; Gaviria Arbeláez, Carlos José
    RESUMEN: Colombia es un país propenso a sufrir por avenidas torrenciales debido a sus características geológicas, morfológicas y climáticas. Su ubicación geográfica sobre la franja intertropical y en una zona de convergencia de tres placas tectónicas, permite la presencia de gran cantidad de climas y relieves, lo cual crea un escenario perfecto para la detonación de este tipo de eventos. Sumado a esto, el aumento de la población en las ciudades y las malas prácticas en el uso del suelo, han favorecido los procesos erosivos y de inundación, exponiendo la vida y las viviendas de miles de familias en el país. El Valle de Aburrá no es ajeno a esta problemática, pues su geomorfología y factores climáticos e hidrológicos dan pie para que sucedan este tipo de eventos, tal como ocurrió en la quebrada La Ayurá en 1988. Las metodologías actuales utilizadas en la zonificación de amenaza por inundación o avenidas torrenciales en el Valle de Aburrá se basan principalmente en simulaciones hidráulicas en las cuales se considera el flujo de un fluido newtoniano, sin embargo, esta hipótesis no es del todo precisa, pues en las avenidas torrenciales los fluidos que transitan por el cauce tienden a ser más densos y viscosos, pues transportan un alto contenido de escombros y sedimentos que cambian las condiciones dinámicas del fluido. Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó una simulación hidráulica de flujos torrenciales en la zona baja de la quebrada La Ayurá (Envigado, Colombia), considerando un fluido no newtoniano para determinar las diferencias que este puede tener en comparación de los métodos tradicionales. Para alcanzar este objetivo, se usó bastante información para determinar las principales características de la cuenca y del tipo de fluido a simular, además, se utilizaron softwares como ArcGIS y HEC HMS para el procesamiento de la información sobre la topografía, el uso y tipo de suelo, la precipitación e hidrología, la morfometría de la cuenca, las variables reológicas y los caudales máximos, los cuales fueron el suministro principal para elaborar un modelo en el software HEC RAS, en el cual se corrió una simulación con un fluido newtoniano y no newtoniano. Por último, se elaboraron los mapas de amenaza para la zona baja de la quebrada La Ayurá, en donde se evidenció que la modelación no newtoniana aumentaba el área de amenaza en un 17% para un periodo de retorno de 100 años. Cabe aclarar que en el trabajo no se pretendió elaborar una zonificación de amenaza definitiva, sino que se trató de un ejercicio netamente académico en el cual se comparó únicamente el tipo de fluido de la simulación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Formulación de las etapas de conocimiento y reducción del plan para la gestión del riesgo por movimientos en masa, mediante estrategias de bioingeniería en la vereda el Maco municipio de la Florida - Nariño.
    (Universidad EIA, 2021) Rueda Imbacuan, Gabriela Marisol; Gallego Montoya, John Jairo
    RESUMEN: La vereda El Maco del corregimiento El Rodeo del municipio de La Florida - Nariño, ha presentado situaciones de riesgo ante movimientos en masa, que han provocado desastres dejando como consecuencia pérdidas económicas, además de daños estructurales en viviendas, y en la prestación de servicios públicos. En el año 2017, se presentó un periodo de reactivación de movimientos en masa en municipio de La Florida – Nariño, tanto así que se declaró la Calamidad Pública por la situación de emergencia presentada en la vereda El Maco y las veredas de Yungilla y Catauca del corregimiento de Robles. Este trabajo de grado tiene como objetivo formular las etapas de conocimiento y reducción del plan de gestión del riesgo por movimientos en masa en la vereda El Maco del municipio de La Florida - Nariño, a partir de la evaluación geológico – geotécnica de la amenaza y el diseño de una estrategia de mitigación basada en la bioingeniería. Como respuesta a los cambios necesarios que se pueden adoptar en cuanto a la forma de enfrentar la problemática, el entendimiento de los procesos y efectos que pueden generar los movimientos en masa. La ejecución de este proyecto inicia con el conocimiento del riesgo a través de la caracterización de los factores de amenaza, vulnerabilidad y riesgo a través de trabajo en campo y comunitario, permitiendo de esta manera el planteamiento de medidas correctivas y perspectivas de reducción del riesgo por medio de la bioingeniería, a través de la formulación y diseño de propuestas basadas en la naturaleza para la mitigación del riesgo las cuales representan un valor asequible para la comunidad y entidades responsables de su ejecución, por último, se presentará el planteamiento de las etapas de conocimiento y reducción del riesgo por movimientos en masa que serán comunicadas a la comunidad y entidades correspondientes, con el propósito de contribuir a un territorio ambientalmente sostenible y más seguro. Entre los resultados obtenidos, se destacó la zonificación de amenaza, vulnerabilidad y áreas con condición de riesgo por movimientos en masa escala 1:3.000 según el Decreto 1077 de 2015, mostrando que las zonas más propensas a presentar procesos de remoción en masa son los flancos de filo y superficies de depósito de vertiente, vulnerabilidad alta debida a deficientes métodos constructivos y la baja capacidad socio-institucional del territorio. Se evidenció la importancia de utilizar métodos basados en la naturaleza y la bioingeniería para la mitigación del riesgo en la estabilidad de taludes y procesos de erosión concentrada, por ejemplo labores de revegetalización y construcción de estructuras en guadua como trinchos escalonados y disipadores que permiten la adaptación del territorio al cambio climático y mayor sostenibilidad en su territorio.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Modelo predictivo para identificar zonas potenciales de deslizamientos influenciados por precipitación en la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2023) Garcés Mesa, David; Bonet Cruz, Isis; Peláez Mesa, Claudia Patricia
    RESUMEN: el objetivo de este trabajo de grado es desarrollar un modelo predictivo para identificar zonas potenciales de deslizamientos influenciados por la precipitación en Medellín. Se emplearon técnicas de inteligencia artificial, se integró información geoespacial y de precipitación disponible al público. El modelo se basó en la implementación de modelos supervisados y series de tiempo, adaptados de manera híbrida para capturar la relación entre la precipitación y los movimientos en masa. La pregunta de investigación se centra en la falta de un enfoque integrado que utilice información de organismos de atención a emergencias, cartografía, antecedentes de deslizamientos, características geométricas del terreno y la variación espacial y temporal de la precipitación; que permita comprender el comportamiento de los escenarios de riesgo por movimientos en masa en función de la lluvia antecedente y mejorar la interpretación y respuesta en estas situaciones en la ciudad. Los resultados principales se enfocaron en la estimación de parámetros relevantes para la ocurrencia de deslizamientos, como la vulnerabilidad y la cantidad de agua en el suelo según la precipitación previa. Además, se investigaron los umbrales de lluvia específicos por cuadrantes de la ciudad y su relación con la activación de los movimientos en masa. Se observó una influencia significativa de la vulnerabilidad, así como la importancia de las características geológicas y geomorfológicas en la ocurrencia de deslizamientos. Estos hallazgos proporcionan una base sólida para comprender y gestionar el riesgo de deslizamientos en Medellín, y sugieren la implementación de medidas públicas preventivas y de mitigación. En conclusión, este estudio presenta un modelo predictivo que integra información geoespacial y de precipitación para identificar zonas propensas a deslizamientos influenciados por la lluvia en Medellín. Los resultados destacan la necesidad de considerar la vulnerabilidad y las características del terreno al evaluar el riesgo de movimientos en masa en la ciudad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Riesgos geológicos producidos por los RCD ubicados en el municipio de Caldas - Antioquia
    (Universidad EIA, 2023) Betancur David, Edna Lilley; Gallego Montoya, John Jairo
    RESUMEN: Los riesgos ambientales provocados por los RCD (Residuos de Construcción y Demolición) en Colombia parten de la gestión inadecuada de los mismo, donde la ciudadanía en general arroja de forma clandestina estos desechos, formando escombreras satélites, las cuales no cuentan con ningún tipo de reglamentación, licencias o permisos ambientales. Una de las áreas más afectadas en Antioquia es el municipio de Caldas, donde se producen en la zona urbana cerca de 14.800 toneladas de residuos por año y en el área rural esa cifra asciende a 1.782 toneladas al año. No obstante, la problemática ambiental y social en la región no se origina exclusivamente a partir de la producción interna de residuos; más bien, ha evolucionado hacia la condición de receptor de estos desechos. Las construcciones erigidas en la extensa zona sur del Valle de Aburrá y los desechos resultantes de dichas obras civiles terminan siendo depositados en el municipio de Caldas. En Caldas - Antioquia, en la cual se identificaron 19 escombreras, de las cuales el 74% ha experimentado a lo largo de su historia eventos desastrosos, tales como movimientos en masa, inundaciones o avenidas torrenciales. Además, el 33% de estas se sitúa en una zona catalogada como amenaza alta por movimientos en masa y un 61% de las escombreras y llenos enfrenta una amenaza significativa por inundaciones. Esta investigación se centra en la evaluación y mitigación del riesgo derivado del manejo inadecuado de las escombreras y llenos localizados en el municipio de Caldas, Antioquia. El estudio se estructura en tres fases metodológicas distintas. En el primer objetivo específico se llevó a cabo la identificación y caracterización de las escombreras y llenos mediante el análisis de información secundaria, datos geoespaciales y salidas de campo. Adicionalmente, se realizaron análisis geológicos, geomorfológicos y geotécnicos para comprender las condiciones del terreno en cada una de las escombreras y llenos identificados. Se encontró que geológicamente, el 65% de las escombreras y rellenos se sitúan sobre el miembro volcanosedimentario, mientras que geomorfológicamente, un 32% se localiza sobre sierras denudadas. El segundo objetivo comprende la evaluación de los escenarios de riesgo, teniendo en cuenta amenazas como movimientos en masa e inundaciones, así como eventos desastrosos históricos, etc. Se desarrolló una matriz de evaluación que posibilitó la clasificación de las escombreras según su nivel de riesgo. Como resultado, se determinó que la escombrera con el mayor riesgo es San Cayetano. En el tercer objetivo, se realizó una parametrización geomecánica de los suelos de la escombrera de mayor riesgo y se utilizaron modelos en el software Slide para evaluar la estabilidad de los taludes. Además, se propusieron medidas de mitigación basadas en bioingeniería, como la implementación de técnicas de revegetación y control de erosión. Este estudio ofrece una comprensión del riesgo vinculado a las escombreras y rellenos en el municipio de Caldas, Antioquia. Como resultado, se presentan recomendaciones prácticas y específicas destinadas a disminuir el riesgo asociado con el manejo de las escombreras, buscando mejorar la seguridad de las comunidades y preservar el entorno natural.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad económica de la rehabilitación de edificios aporticados de uso residencial. Caso de estudio: barrio El Poblado parte baja, Medellín
    (2019) Chavarría Arias, Juliana; Duque Uribe, María del Pilar
    La construcción de vivienda en altura en la parte baja de El Poblado (Medellín, Colombia) comenzó desde 1980. Para el año 1998, en el cual se promulgó la NSR-98, ya se habían construido muchas edificaciones en esta zona, las cuales contaban con restricciones menores a las impuestas por dicha normativa, que buscaba mitigar repercusiones económicas y sociales de las edificaciones en caso de un sismo. Estudios en otras ciudades ya se han realizado y se han encontrado edificaciones de más de 20 años vulnerables. Debido a la escasez y alta demanda de lotes disponibles en la zona baja del barrio El Poblado junto al gran atractivo de edificaciones antiguas por sus amplias áreas, se considera importante analizar el futuro de dichas estructuras estudiando la posibilidad de conservar, demoler o rehabilitar. Identificando la rentabilidad de la última opción, que no solo podría mejorar la seguridad estructural y el valor económico, sino también disminuir el impacto medioambiental con respecto a las demás alternativas. Este proyecto pretende determinar la viabilidad económica de rehabilitar las edificaciones de uso residencial, de 5 a 10 pisos, con sistema estructural de pórticos, que fueron construidas en la zona baja del barrio El Poblado antes de que se promulgara la norma de construcción sismorresistente de 1998, mediante la evaluación de vulnerabilidad de una edificación que cumpla con dichas características. Si bien la alternativa de rehabilitación estudiada en el presente trabajo no resulte atractiva económicamente, otras opciones pueden ser evaluadas en cuanto la rehabilitación se constituye como una opción importante, toda vez que con ella se salvaguarda un activo fijo en el que fueron invertidos una gran cantidad de recursos naturales y monetarios.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo