Publicación: Evaluación de alternativas de repotenciación en una estructura en pórticos de mediana altura construida con el código colombiano sismo resistente (1984)
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En Colombia la normativa vigente para edificaciones es la NSR-10, la cual contempla dentro de sus capítulos, un tratamiento especial de análisis de vulnerabilidad y rehabilitación estructurales para las edificaciones que han sido construidas antes de la entrada en vigor de dicha norma, esto con el fin de llevar el sistema a un estado tal que cumpla con las especificaciones actuales. Acorde con esto, se toma como caso de estudio una edificación en pórticos de mediana altura construida en 1984, para rehabilitarla dado que la norma así lo exige, además de hacer parte del grupo de uso III por lo que se hace obligatoria la repotenciación. Con lo anterior se toma la decisión de realizar un análisis de vulnerabilidad estructural y posteriormente una propuesta de dos alternativas que cumplan de manera técnica con los requerimientos presentados en los resultados del análisis, a partir de dichas alternativas se plantea una elección de la óptima, para ello se halla un valor aproximado de costos directos e indirectos de cada alternativa y una tentativa temporal de la intervención, luego con ayuda de indicadores planteados por expertos y por el grupo mismo de trabajo, se ponderan los resultados obtenidos y éstos arrojan la mejor alternativa. Se utiliza el software Seismostruct para realizar un análisis lineal de la estructura, allí se realiza el modelado de la edificación en su estado actual a partir de sus planos, se obtienen los que según la norma dictan la vulnerabilidad de la edificación, que son el índice de flexibilidad y el de sobreesfuerzo. Dado que el índice de flexibilidad se utiliza para evaluar las posibles deformaciones laterales excesivas de la edificación, y que cuando se tienen derivas muy grandes hay mayor probabilidad de colapso, se analizan en primera instancia los resultados de los desplazamientos para calcular este índice, el cual arrojó valores mayores a lo permitido por la norma, Por ello y al investigar sobre métodos de rehabilitación estructural, se toma la decisión de modelar muros de concreto reforzado perimetrales y arriostramiento con elementos de acero a manera de cruz de San Andrés para rigidizar lateralmente la estructura y disminuir la vulnerabilidad estructural. Los muros en concreto reforzado arrojan mejores resultados al comparar los índices de las alternativas y el modelo actual, además son más económicos que implementar el arriostramiento, pero tardan alrededor del doble del tiempo en ser construidos, todo esto según los planteamientos realizados, por lo que la utilización de muros parece la alternativa más adecuada.