Examinando por Materia "Alternatives"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alternativas de financiación para pequeñas constructoras en Medellín(Universidad EIA, 2024) Gomez Espinal, Juan Pablo; Castro Giraldo, Martin; Henao Rendon, Josue LibardoRESUMEN:El proyecto se centra en abordar las dificultades que enfrentan las pequeñas constructoras en Medellín para acceder a financiamiento, proponer soluciones para superar estas barreras y evaluar el impacto que tendría en la economía. Se reconoce el entorno oligopólico del sector de la construcción, que limita la competencia y el acceso equitativo al mercado, promoviendo el déficit habitacional y la exclusión financiera. La justificación del estudio se basa en la necesidad de promover un entorno más equitativo y competitivo en el sector, lo que podría beneficiar tanto a las empresas emergentes como a los consumidores, así como también en impulsar el desarrollo de la infraestructura y democratizar la inversión en el mercado inmobiliario. La metodología propuesta incluye un análisis de la literatura existente, entrevistas con grandes y pequeñas constructoras, bancos y entidades del gremio constructor, y la evaluación de modelos de financiamiento utilizados en otros países o sectores. Se espera que este enfoque permita identificar las principales barreras y desafíos específicos que enfrentan las pequeñas constructoras en Medellín, así como también identificar prácticas exitosas que puedan adaptarse al contexto local. Además, reconocer los aspectos del entorno económico del sector tales como las barreras de entrada, las diferentes estructuras de mercado, la estructura de capital y políticas monetarias. A partir de esta investigación, se buscará diseñar recomendaciones concretas dirigidas a diferentes actores, como entidades gubernamentales, instituciones financieras y asociaciones del sector de la construcción, con el fin de promover la implementación de nuevas estrategias de financiamiento que impulsen el crecimiento y la diversificación del mercado de la construcción en la ciudad.Publicación Acceso abierto Evaluación de alternativas de repotenciación en una estructura en pórticos de mediana altura construida con el código colombiano sismo resistente (1984)(Universidad EIA, 2019) Herrera Arroyave, Alejandro; González Restrepo, David; Blandón Uribe, Carlos AndrésEn Colombia la normativa vigente para edificaciones es la NSR-10, la cual contempla dentro de sus capítulos, un tratamiento especial de análisis de vulnerabilidad y rehabilitación estructurales para las edificaciones que han sido construidas antes de la entrada en vigor de dicha norma, esto con el fin de llevar el sistema a un estado tal que cumpla con las especificaciones actuales. Acorde con esto, se toma como caso de estudio una edificación en pórticos de mediana altura construida en 1984, para rehabilitarla dado que la norma así lo exige, además de hacer parte del grupo de uso III por lo que se hace obligatoria la repotenciación. Con lo anterior se toma la decisión de realizar un análisis de vulnerabilidad estructural y posteriormente una propuesta de dos alternativas que cumplan de manera técnica con los requerimientos presentados en los resultados del análisis, a partir de dichas alternativas se plantea una elección de la óptima, para ello se halla un valor aproximado de costos directos e indirectos de cada alternativa y una tentativa temporal de la intervención, luego con ayuda de indicadores planteados por expertos y por el grupo mismo de trabajo, se ponderan los resultados obtenidos y éstos arrojan la mejor alternativa. Se utiliza el software Seismostruct para realizar un análisis lineal de la estructura, allí se realiza el modelado de la edificación en su estado actual a partir de sus planos, se obtienen los que según la norma dictan la vulnerabilidad de la edificación, que son el índice de flexibilidad y el de sobreesfuerzo. Dado que el índice de flexibilidad se utiliza para evaluar las posibles deformaciones laterales excesivas de la edificación, y que cuando se tienen derivas muy grandes hay mayor probabilidad de colapso, se analizan en primera instancia los resultados de los desplazamientos para calcular este índice, el cual arrojó valores mayores a lo permitido por la norma, Por ello y al investigar sobre métodos de rehabilitación estructural, se toma la decisión de modelar muros de concreto reforzado perimetrales y arriostramiento con elementos de acero a manera de cruz de San Andrés para rigidizar lateralmente la estructura y disminuir la vulnerabilidad estructural. Los muros en concreto reforzado arrojan mejores resultados al comparar los índices de las alternativas y el modelo actual, además son más económicos que implementar el arriostramiento, pero tardan alrededor del doble del tiempo en ser construidos, todo esto según los planteamientos realizados, por lo que la utilización de muros parece la alternativa más adecuada.Publicación Acceso abierto Necesidades de las personas mayores vulnerables de la comuna 10 de la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2020) Osorio Tamayo, Daniela; Zapata Villegas, Juan CamiloRESUMEN: El objeto principal de la presente investigación consiste en analizar las necesidades de mayor impacto en la calidad de vida de los adultos mayores en estado vulnerable de la comuna 10 de Medellín, para ello se toman una muestra de 10 grupos focales conformados entre 5 a 10 mayores, 1 por hogar geriátrico del sector. Con el objeto de realizar el estudio integralmente, se abarcan temas referentes al bienestar físico, emocional y desarrollo personal, los cuales son interpretados como pilares fundamentales de la calidad de vida de una persona, con ello, se obtiene que los problemas de mayor reincidencia son la pérdida auditiva y visual, dolores en articulaciones, atrofia muscular, insomnio, tensión arterial, pérdida de movilidad en las extremidades, abandono familiar, sentimiento de inutilidad, alta dependencia, falta de ingresos, desocupación, límites y falta de actividades. Con el fin de identificar de aquellas necesidades las de mayor importancia y proponer una solución, se analiza según el número de menciones, la identificación si tiene soluciones funcionales o no, y por último la cantidad de publicaciones recientes por expertos reafirmando la importancia de la necesidad. De esta forma, se llega a la conclusión de que las necesidades más relevantes son el sentimiento de inutilidad, falta de actividades, dependencia y abandono familiar, por lo que se decide finalmente seleccionar la dimensión de bienestar emocional y desarrollo personal, encaminando así la investigación a mejorar dichos aspectos por medio de un plan integrado de posibles alternativas realizadas por los interesados y expertos, de las cuales se consideran las de menor costo y tiempo de implementación, las de mayor mención por parte de ambos referentes y las de mayor impacto considerando la cobertura que se tendría implementando dicha solución, por lo cual de la lista inicial se selecciona el 81% de las sugerencia y se conforma el plan de desarrollo fundamentado principalmente en la posibilidad de capacitación, entretención y expresión corporal. Finalmente, se presenta la distribución de las actividades y los elementos requeridos para su ejecución, al igual que los posibles horarios, disponiendo de diversos escenarios en los cuales se evidencian los costos y sus potenciales reducciones dejando como resultado el escenario ideal para ejecutar, para lo cual es necesario de financiamiento externo, ya sea por parte de organizaciones privadas manufactureras o comerciales de los diferentes elementos solicitados, fondos corporativos para donaciones con motivo de disminución de impuestos y fondos públicos como destinados a cubrir necesidades de los adultos mayores vulnerables como Colombia mayor.