Examinando por Materia "Structure"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de alternativas de repotenciación en una estructura en pórticos de mediana altura construida con el código colombiano sismo resistente (1984)(Universidad EIA, 2019) Herrera Arroyave, Alejandro; González Restrepo, David; Blandón Uribe, Carlos AndrésEn Colombia la normativa vigente para edificaciones es la NSR-10, la cual contempla dentro de sus capítulos, un tratamiento especial de análisis de vulnerabilidad y rehabilitación estructurales para las edificaciones que han sido construidas antes de la entrada en vigor de dicha norma, esto con el fin de llevar el sistema a un estado tal que cumpla con las especificaciones actuales. Acorde con esto, se toma como caso de estudio una edificación en pórticos de mediana altura construida en 1984, para rehabilitarla dado que la norma así lo exige, además de hacer parte del grupo de uso III por lo que se hace obligatoria la repotenciación. Con lo anterior se toma la decisión de realizar un análisis de vulnerabilidad estructural y posteriormente una propuesta de dos alternativas que cumplan de manera técnica con los requerimientos presentados en los resultados del análisis, a partir de dichas alternativas se plantea una elección de la óptima, para ello se halla un valor aproximado de costos directos e indirectos de cada alternativa y una tentativa temporal de la intervención, luego con ayuda de indicadores planteados por expertos y por el grupo mismo de trabajo, se ponderan los resultados obtenidos y éstos arrojan la mejor alternativa. Se utiliza el software Seismostruct para realizar un análisis lineal de la estructura, allí se realiza el modelado de la edificación en su estado actual a partir de sus planos, se obtienen los que según la norma dictan la vulnerabilidad de la edificación, que son el índice de flexibilidad y el de sobreesfuerzo. Dado que el índice de flexibilidad se utiliza para evaluar las posibles deformaciones laterales excesivas de la edificación, y que cuando se tienen derivas muy grandes hay mayor probabilidad de colapso, se analizan en primera instancia los resultados de los desplazamientos para calcular este índice, el cual arrojó valores mayores a lo permitido por la norma, Por ello y al investigar sobre métodos de rehabilitación estructural, se toma la decisión de modelar muros de concreto reforzado perimetrales y arriostramiento con elementos de acero a manera de cruz de San Andrés para rigidizar lateralmente la estructura y disminuir la vulnerabilidad estructural. Los muros en concreto reforzado arrojan mejores resultados al comparar los índices de las alternativas y el modelo actual, además son más económicos que implementar el arriostramiento, pero tardan alrededor del doble del tiempo en ser construidos, todo esto según los planteamientos realizados, por lo que la utilización de muros parece la alternativa más adecuada.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para una empresa que presta el servicio de administración remota, ordenando el inventario sistemáticamente con casilleros autónomos(Universidad EIA, 2021) Cañaveral Rodriguez, Wilson Camilo; Correa Henao, Oscar DavidRESUMEN: no es sorpresa para nadie, encontrar con problema financieros que deben de ser solucionados de forma inmediata y no se tienen los requisitos y el tiempo para ir a entidades bancarias para realizar un préstamo. Por lo tanto, las compraventas adquieren un protagonismo para dar solución a estos problemas, ya que en la mayoría de hogares colombianos se tienen objetos que representan un valor para los comerciantes. Sin embargo, aunque las compraventas son protagonistas en este problema, existen algunas que tienen una administración manual del negocio, haciendo que esta sea más lenta y susceptible a errores, que puede afectar el comportamiento del negocio. Para estas empresas, nace Businet, una propuesta que ofrece un software para la administración del negocio, integrando un asistente de ubicación para ordenar el inventario de forma sistemática. Esta propuesta, tiene dos servicios que prestan, el software son la integración con el asistente y el software con la integración del asistente. Para los dos servicios, se debe de tener una suscripción mensual, para el manejo de versiones y mantenimiento del sistema. Por otro lado, Businet, está pensada para empresarios de pequeñas y medianas empresas, que estén buscando sistematizar la administración del negocio. Businet, se dará a conocer a estos posibles clientes, gracias a la recomendación personal, acompañada de compañas publicitarias. El sistema, permite tener la información de los clientes y contratos vigentes, actualizada. Con esto, el empresario, no se tiene que preocupar de estar organizando su información de forma manual, ayudando a que el tiempo de atención al cliente, se disminuya y proporcionalmente aumente la satisfacción del cliente. Dado que el sistema genera la ubicación específica de cada objeto dejado como prenda, se tiene el control de lugar donde se ubican, ayudando a disminuir el tiempo de búsqueda del mismo. El asistente de ubicación, también indica físicamente al usuario el lugar específico, abriendo el cajón en ese lugar. En caso de que el empresario necesite, este sistema permite generar informes de los movimientos que se han realizado a los contratos y para evitar que los clientes puedan perder el objeto, este envía una notificación vía correo electrónico, avisando que el contrato está próximo a vencer.Publicación Acceso abierto Sistema de desplazamiento asistido para pacientes en rehabilitación(Universidad EIA, 2015) Medina Vásquez, Alejandro; Torres Velásquez, AndrésEste informe expone el diseño y construcción de un sistema que permite tener una medida cuantitativa de la carga que aplica un usuario durante la rehabilitación de marcha, puesto que es un elemento importante para tener un mejor progreso en el proceso de recuperación. Para lograr el objetivo, el diseño fue basado en información recopilada a través de entrevistas a profesionales del área de rehabilitación y búsquedas bibliográficas. Esta información fue procesada por medio de la metodología descrita por Ulrich en la cual por requerimientos, necesidades y subdivisión del problema se generan alternativas de solución que se mezclan de tal manera que se obtenga un conjunto integral que proporcione una solución global al problema principal. Con el concepto generado se prosiguió a la etapa de diseño de detalle con modelación 3D y simulación de esfuerzo para medir la resistencia. Dicho modelo posteriormente por procesos de manufactura de corte y soldadura se construyó y fue la estructura en la cual se incorporaron las diferentes soluciones. Finalmente se obtuvo un dispositivo que permite la rehabilitación de la marcha con la capacidad de medir la carga soportada por la estructura para llevar a cabo una rehabilitación en peso parcial y con la libertad de desplazarse en diferentes direcciones.Publicación Sólo datos Verificación experimental de la estructura en un depósito de flujo de lodos del Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2022) Saldaña Rodriguez, Jairo Alexander; Montoya Araque, Exneyder A.RESUMEN: Los depósitos de flujos de lodos son depósitos de vertiente que se caracterizan por ser un tipo de movimiento en masa con presencia de material fino y grueso que se desplazan como un fluido debido al abundante contenido de agua. En el Valle de Aburra estos depósitos abarcan una superficie de alrededor de 190 km2, es decir, el 16% de la superficie total, lo que lo ha hecho un suelo base para las distintas construcciones y que requieren estudios diferentes. Estos flujos al momento de ser depositados no presentan estructuras debido al arranque y el movimiento de material (desestructuración del material fuente), sin embargo, con el tiempo pueden desarrollar nuevas estructuras por los procesos exógenos como meteorización, lixiviación, enterramiento, etc., los cuales pudieron haberse dado a lo largo del tiempo que lleven depositados, que para el caso del Valle de Aburrá se tiene que estos depósitos presentan edades de hasta 3,12 Ma. En la presente investigación se verificó la presencia de estructura en un depósito de flujo de lodos comparando resultados experimentales de prueba mecánicas mediante ensayos de corte directo y de consolidación unidimensional de muestras inalteradas y muestras remoldeadas a la misma densidad y humedad natural, concluyendo que el depósito de flujos de lodos presenta una estructura debido a sus diferencias en sus propiedades mecánicas.