Publicación: Viabilidad de una aplicación que acompañe al productor mediano en su proceso de certificación de Globalg.A.P para ser exportador de frutas de una manera sostenible.
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
RESUMEN: Con el transcurso del tiempo, el sector agroexportador se ha vuelto más especializado y exigente, creando barreras que dificultan la obtención de certificaciones relacionadas con las buenas prácticas agrícolas y de cumplimiento fitosanitarias, las cuales son requisitos básicos a la hora de exportar. Actualmente, Colombia está en la capacidad de duplicar su base exportadora, pero no lo hace, debido a que falla en cumplir con las necesidades de los consumidores internacionales del sector agropecuario por el desconocimiento de las normas y requisitos para ser productores y exportadores de calidad con buenas prácticas agrícolas. La demanda actual de la certificación GLOBALG.A.P. por los diferentes mercados internacionales, y la incapacidad de los productores para lograr certificarse presenta hoy una oportunidad, que incentiva su investigación. En el presente trabajo se pretende evaluar la viabilidad de crear una aplicación que le ayude al productor mediano de frutas en su proceso de certificación GLOBALG.A.P, para así decidir si la inversión en la aplicación es factible o no. Para su desarrollo se tendrán en cuenta diferentes estudios, como el del sector, de mercado, técnico, financiero y legal. Para un análisis detallado del sector, se implementarán técnicas como las 5 fuerzas de Porter y un análisis PESTEL. En el caso del estudio de mercado, se realizarán encuestas a productores medianos de diferentes frutas y verduras, que presenten interés en exportar sus cultivos, para así determinar las limitaciones a las cuales se enfrentan los productores en el momento de certificarse. En el estudio técnico, se consultará con una persona experta en la certificación, para poder determinar los recursos y la estructura óptima para la realización del proyecto. Finalmente, para determinar la viabilidad financiera, se elaborará un flujo de caja y una proyección de ingresos donde se utilice el mejor modelo basándose en un negocio suscripción.
Resumen en inglés
ABSTRACT: Over time, the agro-export sector has become more specialized and demanding, creating barriers that make it difficult to obtain certifications related to good agricultural practices and phytosanitary compliance, which are basic requirements when exporting. Currently, Colombia has the capacity to double its export base, but is not doing so because it is failing to meet the needs of international consumers in the agricultural sector. The current demand for GLOBALG.A.P. certification by the different international markets, and the inability of producers to achieve such certification, presents today an opportunity that encourages research. In this work we intend to evaluate the feasibility of creating an application that helps the medium-sized fruit producer in the GLOBALG.A.P. certification process, in order to decide whether the investment in the application is feasible or not. For its development, different studies will be considered, such as sector, market, technical and financial studies. For a detailed analysis of the sector, techniques such as Porter's 5 forces and a PESTEL analysis will be implemented. In the case of the market study, surveys will be conducted with medium-sized producers of different fruits and vegetables interested in exporting their crops to determine the limitations faced by producers at the time of certification. In the technical study, an expert in certification will be consulted in order to determine the resources and the optimal structure for the implementation of the project. Finally, to determine the financial viability, a cash flow and income projection will be executed aiming to use the best model based on a subscription business.