• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Aplicación"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación de consulta y búsqueda de descuentos en Medellín
    (Universidad EIA, 2015) Tamayo, Andres Esteban; Bustamante, Mateo; García Gallo, Javier Esteban
    Las personas en general se interesan más por los productos que se encuentran en promoción pero a pesar de los muchos medios de comunicación existentes hay una gran desinformación al respecto, para solucionar esto se planteó crear una aplicación multiplataforma que permita a las tiendas publicar sus promociones y a los clientes consultarlas. Para el desarrollo de la aplicación se usó una metodología de desarrollo evolutivo, en la cual se inició por levantar los requisitos y crear los diagramas necesarios para un buen desarrollo de la aplicación, tras hacer esto se procedió a crear el código de la aplicación usando el framework de desarrollo Laravel. Una vez finalizado el desarrollo inicial se realizaron las pruebas de usabilidad correspondientes con cuatro usuarios que no estuvieron implicados en ningún punto del desarrollo de la aplicación. Los resultados que se obtuvieron en el trabajo de grado fueron en general buenos ya que se creó una aplicación funcional, que cumplió además con requisitos importantes como la capacidad de funcionar en plataformas móviles y de ser fácil de usar, esto último indicado por las pruebas de usabilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación prototipo de escritorio para marcar productos transmitiendo datos desde un pc a impresoras industriales en el grupo FAMILIA S.A.
    (Universidad EIA, 2016) Velásquez Álvarez, Juan Manuel; Kerguelen Puche, Javier Alfonso
    El Grupo Familia (conglomerado de empresas) líder en productos de aseo requiere tener trazabilidad de sus productos desde el momento de fabricación, para lo cual se identifica cada producto marcándolo con impresoras industriales desde el momento del empaque. Para optimizar su identificación, un tercero implementó en 2007 un software que automatiza la marcación, sin embargo esta solución se volvió obsoleta y no se ajusta a las necesidades actuales de Familia. Los problemas de marcación ocasionados por esta solución implican perdidas para el Grupo Familia de alrededor de 16 millones de pesos trimestrales. El Grupo Familia plantea el desarrollo de una solución que se adapte a las necesidades de los procesos de la empresa, disminuyendo los errores de marcación de productos. El desarrollo de la solución se realiza bajo el modelo en cascada descrito en el capitulo 1.3.5., en este proceso es clave el levantamiento de requisitos con las áreas de la compañía involucradas. Este modelo facilitó diseñar la aplicación y se ajustó a la metodología de trabajo del área de manufactura para realizar las pruebas. El origen de los requisitos fue principalmente el área de calidad, de TI y de manufactura. Las pruebas fueron en una línea de producción piloto para marcar sus productos durante periodos de tiempo que permitieron hacer seguimiento al desempeño de la aplicación. Finalmente se obtuvo una aplicación que cumple los requisitos solicitados en las reuniones con las diferentes áreas que minimiza el número de datos de entrada por parte del operario para que el resto del proceso sea automático, reduciendo errores por ingresos manuales. Por otra parte tiene la función de escoger diferentes formatos según el producto y según el país al cual va ser despachado el producto. La base de datos de identificación del producto es de fácil actualización y no requiere un ordenamiento especial para buscar un dato cuando el programa lo requiere. Actualmente la solución es utilizada en la planta Rionegro. También hubo una prueba de extracción de datos de un pequeño Servicio Web, para cuando esté terminado de construir un Servicio Web a usarse en el Grupo Familia. Uno de los futuros requisitos es extraer los datos de este Servicio Web, lo cual minimiza el ingreso manual de datos y los mantiene actualizados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicaciones industriales del uso de la fibra del coco
    (Universidad EIA, 2002) Álvarez Salazar, Lina Marcela; Vargas Benjumea, Jaime Andrés; Espinosa Rodriguez, Maria Jaqceline; Universidad EIA
    RESUMEN: En la actualidad la preocupación por un máximo aprovechamiento de los productos industriales hace que la atención se centre en la búsqueda de una aplicación para sus desechos. Los problemas de disposición final, almacenamiento y la falta de conocimiento de las propiedades de estos, hacen incurrir en altos costos. Es el caso de la fibra de coco que es un desecho del proceso industrial de la extracción de Lignina de coco y en la cual se centra el presente estudio. Este proyecto de tesis está orientado a buscar una aplicación a la fibra de coco en las construcciones civiles, enfocado en tres campos como lo son los suelos, cerámicos y morteros; aprovechando las características propias de la fibra que la catalogan dentro de las fibras duras.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicativo móvil de economía colaborativa para el intercambio de bienes y servicios por medio de aplicaciones híbridas
    (Universidad EIA, 2021) Lacouture Gómez, María Clara; Arango Serrano, Samuel; Patiño Pérez, Héctor Alejandro
    RESUMEN: Hoy en día, la gente que quiera hacerse de un bien o un producto en particular, para una situación específica, cuenta con la única opción de tener que comprarlo o empezar a preguntar por diversos medios si alguien puede prestárselo, y de igual manera ocurre si se requiere contratar un servicio específico, y este esfuerzo económico o el desgaste de tratar de conseguir lo que se necesita por otros medios puede resultar tedioso e incluso poco práctico en la mayoría de los casos. Es por problemas como este, por ejemplo, que cada vez se ven más aplicaciones y modelos de negocio de economía colaborativa en el mercado, que buscan solucionarle la vida a la gente en muchos sentidos, como por ejemplo Rappi, Uber, Airbnb, entre otras. Es por todo esto, que una aplicación móvil, que con el avance en los dispositivos celulares son las que la gente más utiliza cotidianamente, de esta categoría donde los usuarios puedan contratar u ofrecer sus propios bienes y servicios, a cambio de posibles beneficios económicos, puede ser una solución óptima al problema. Utilizando el framework para aplicaciones híbridas React Native, que permite desarrollar aplicaciones para sistemas operativos Android y iOS con la librería React de JavaScript, una base de datos relacional en MySQL y un backend PHP montado en un servidor externo, se logró desarrollar un prototipo funcional en ambos sistemas operativos mencionados, que funciona como un intermediario entre usuarios para el alquiler de bienes o servicios, teniendo en cuenta características muy demandadas por los usuarios de aplicaciones de economía colaborativa mundialmente conocidas, entre las cuales se encuentran: historiales de búsqueda, notificaciones y productos contratados, una sección de favoritos y un carrito de compras. Al ser un prototipo, la base de datos y el diseño de la aplicación están pensados para manejar volúmenes considerablemente bajos de datos, pero el código base generado por React Native para funcionar en ambos sistemas operativos puede ser escalable en un futuro si así se desea.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de viabilidad de una aplicación móvil de clases personalizadas para universitarios del Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2019) Marín Jiménez, Andrés Felipe; Patiño, Héctor Alejandro
    Hoy en día en Colombia, el índice de deserción por parte de estudiantes pertenecientes a programas de educación superior en Colombia es bastante alto y existen diversas razones que explican esta problemática, sin embargo, aún no se ha podido encontrar una solución óptima para tratarla. Durante el siglo 21, la tecnología ha sido una herramienta que ha facilitado el hallazgo de diferentes soluciones a problemáticas marcadas y está no será la excepción; con su impactante revolución en los modelos de compra y venta y la atracción de nuevas generaciones a nuevos mercados, entre ellos el de la educación, ha logrado que las empresas irrumpan en el mercado digital. Con el fin de aportar un granito de arena a la problemática mencionada anteriormente, y con ayuda de la tecnología, este proyecto tiene como objetivo, evaluar el estudio de viabilidad de una aplicación móvil de asesores personalizados para estudiantes universitarios en el Valle de Aburrá, de modo que sirva de apoyo para la consecución de sus objetivos académicos de una manera efectiva. La metodología propuesta fue una ruta de validación que comprende inicialmente una definición del problema a estudiar, la definición y construcción de herramientas (encuestas y entrevistas) para la obtención de información de valor que ayudaran a concluir la factibilidad del proyecto desde las perspectivas de mercado, técnica, administrativa, legal y financiera. Dichos estudios implicaron un gran reto por el hecho del carácter innovador de la iniciativa; sin embargo, los resultados arrojados fueron atractivos para el alcance propuesto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Migración de la aplicación móvil de Alegra a Ionic Framework 3
    (Universidad EIA, 2017) Calle Molina, Mateo; Villegas Giraldo, Santiago
    La empresa Soluciones Alegra S.A.S. tiene una aplicación web llamada Alegra, un software de facturación y contabilidad para pymes. Esta esta diseñada para funcionar en todos los navegadores modernos, sin embargo no está optimizada para smartphones. Es por esto que se tiene una aplicación móvil disponible en dispositivos iOS y Android como producto complementario a su software en la nube. Aunque la aplicación ha tenido buena acogida entre sus usuarios, se desea mejorar la experiencia de aquellos que la usan y de los nuevos que se registran mediante este medio, además de darle un poco más de estabilidad al desarrollo. Es por esto que se plantea migrar la aplicación móvil, que está hecha en el (framework híbrido) Ionic versión 1.2, a la última versión (al día de hoy, 3.6.0), la cual trae muchas mejoras de rendimiento y de interfaz gráfica, dándole así una experiencia más fluida y nativa. Durante la realización de este proyecto, hubo varias etapas para poder llegar al objetivos final. En primera instancia se escogieron las tecnologías bases de en las que se desarrollaría el prototipo, como el lenguaje de programación, el lenguaje de hojas de estilo, así como la herramienta para automatización de tareas y transformación de código. Posteriormente se diseñó la estructura base de la aplicación, cómo se iban a organizar y nombrar todos los archivos y carpetas, y cómo debía estar constituida cada funcionalidad. Luego, como la fase más importante y extensiva, se procedió a implementar el prototipo en sí, distribuyendo el desarrollo de cada funcionalidad en sprints de un mes cada uno. Y finalmente, se hizo una breve comparación de rendimiento entre el modelo elaborado y el disponible actualmente en las tiendas. Como resultados de este proyecto se creó un prototipo de la aplicación móvil de Alegra hecho en Ionic 3.6.0 con las funcionalidades báscias de la aplicación actual (facturas, gastos, contactos y productos/servicios) con la cuál se espera obtener amplias ganancias en rendimiento, aumentar la mantenibilidad y estabilidad de la aplicación, incrementar la velocidad y facilidad de desarrollo, y por encima de todo, ofrecer una mejor experiencia de usuario.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de Negocio para una Empresa Dedicada al Desarrollo de una Aplicación para Relojes Inteligentes que Mida el Desempeño de Tenistas
    (Universidad EIA, 2017) Garzón Correa, Felipe
    En este trabajo de grado se propone un plan de negocio para una empresa dedicada al desarrollo de una aplicación para relojes inteligentes que permita medir el desempeño de tenistas, tomando como oportunidad de éxito la acogida que actualmente se está presenciando en los relojes inteligentes por la comunidad de deportistas en el mundo. Se ha identificado que el mercado requiere de una aplicación que incentive la compra del dispositivo, aprovechado la oferta de las capacidades del reloj inteligente; esta aplicación permitirá evaluar varios aspectos del jugador de tenis mientras practica, brindándole retroalimentación para mejorar sus entrenamientos. Con los bajos costos que representan formalizar una empresa tecnológica de este tipo y su fácil y rápida expansión a nivel mundial se evidencia una excelente oportunidad de negocio, teniendo en cuenta el riesgo de que los usuarios no adopten esta tecnología o simplemente no les interese; hay otro punto a favor y es el poco posicionamiento que tienen los competidores actuales, que podría ser una gran ventaja para cuando la aplicación planteada en este trabajo de grado se desarrolle. La apuesta que ha venido haciendo el gobierno los últimos años en cuanto a este tipo de compañías y la constante aparición de nuevos inversionistas ángeles en la región, son una clara evidencia de que en Colombia se quiere incentivar el desarrollo de más compañías tecnológicas para superar las diferentes barreras de entrada que hay en otros mercados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Plan de negocios para la creación de una aplicación para el pedido de citas
    (Universidad EIA, 2017) Sierra Mesa, Natalia; Kerguelen Correa, Cynthia Elena; Toro Uribe, Daniel
    En este trabajo se presenta el plan de negocios para visIT, una aplicación para smartphones, la cual busca facilitar la administración y pedido de citas para personas y empresas ubicadas en el Valle de Aburrá. La aplicación busca facilitar la forma en la que los negocios administran sus citas y la forma en la que los clientes de dichos negocios las solicitan. La aplicación funcionará como una central de citas, que permitirá a las empresas, negocios y trabajadores independientes una solución ante el problema de la organización y manejo de las citas con sus respectivos clientes y además brindará a sus respectivos clientes la posibilidad de programar sus citas, controlarlas y editarlas de acuerdo a sus necesidades. Este modelo de negocio responde a la situación actual de la sociedad, donde las personas se mantienen conectadas constantemente a sus celulares, y buscan siempre hacer las cosas en el menor tiempo posible y con resultados exitosos. visIT logrará que tanto personas naturales como negocios puedan llevar un mejor manejo de su tiempo, y que mejor forma de hacerlo que a través de una aplicación móvil, mercado que está en acelerado crecimiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Plan de negocios para una empresa que ofrece una App como método de fidelización para restaurantes de comida rápida "Prize App"
    (Universidad EIA, 2015) Bojanini López, Laura; Velásquez Naranjo, Álvaro Fernando
    Prize App es un proyecto de emprendimiento que busca aprovechar algunas tendencias actuales que la autora ha evidenciado como lo son el aumento de comidas por fuera del hogar y el “boom” de la tecnología con el uso de smartphones. Prize App busca ofrecerles a las personas una app en la cual van a poder obtener premios y descuentos de diferentes restaurantes de la ciudad, los cuales también se verán beneficiados pues se busca establecer un mejor vínculo con los consumidores y obtener finalmente un mejor posicionamiento de marca. Las cadenas o restaurantes de comida rápida obtendrán mes a mes un informe detallado con los premios obsequiados y las características de sus consumidores al igual que un análisis de la competencia para que estos puedan utilizar esta información para realizar campañas estratégicas para incrementar sus ventas y su participación en el mercado. La app será una aplicación muy sencilla de manejar, en la cual el usuario se debe registrar y debe aceptar compartir su actividad en Facebook para poder participar por el premio en el restaurante que elija, el consumidor debe escoger un punto de venta ubicado entre 1 y 2 km a la redonda y deberá agitar su celular para que la ruleta empiece a girar y determine cuál fue el premio que este se ganó. Será una aplicación sin ningún costo para el consumidor que la descargue, pues se evidenció que en Colombia no están dispuestos a pagar por este tipo de aplicaciones. Laura Bojanini López estudiante de Ingeniería Administrativa de la Escuela de Ingeniería de Antioquia es la autora de este proyecto de emprendimiento, quien quiere basarse en los estudios realizados en la universidad, para analizar la viabilidad de este proyecto innovador para sacarlo adelante y llevarlo a ser una realidad. El proyecto está destinado a las personas de estrato 4,5 y 6 de Colombia, que estén entre los 15 y los 40 años y tengan un smartphone. Se espera que el proyecto tenga una demanda de 41.200 descargas y para el año 6 acabe con alrededor de 300.000 descargas efectivas que sería aproximadamente el 35% de los clientes potenciales debido al crecimiento poblacional hasta el 2021. El negocio crecerá en los primeros 6 años empezando con 7 restaurantes afiliados a la aplicación y para el último año contará con 34 restaurantes, teniendo en cuenta grandes cadenas de comida rápida como pequeños restaurantes que ofrecen el mismo tipo de comida que existen en determinadas ciudades que han tomado mucha fuerza y están expandiéndose muy rápido. El primer año se esperan ingresos de 124 millones aproximadamente con un precio por redención de 55 pesos y con dos bonos redimidos por usuario al mes, valores que irán incrementando a medida que las descarga de la aplicación aumenten y esta tenga más restaurantes afiliados que la hagan más atractiva. La inversión inicial del proyecto será 150.000.000 y el valor presente en un periodo de evaluación de 6 años es de 271.586.475 de pesos y tiene una TIR para ese mismo período de tiempo de 78%, lo que indica que el proyecto es viable financieramente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prototipo de aplicativo web para el mejoramiento de la experiencia en la visualización y negociación de propiedades en el sector inmobiliario a través de recorridos virtuales
    (Universidad EIA, 2023) Henao López, Juan Carlos; Henao López, John Fernando
    RESUMEN: El mercado inmobiliario, a lo largo de la historia, ha sido una gran fuente de inversión y creación de patrimonio debido a su alta demanda y estabilidad en la economía mundial. Por ende, son cada vez más las personas que se ven atraídas por este sector, donde los nuevos sistemas y tecnologías tienen un gran campo para crecer convirtiéndose en una herramienta para facilitar los procesos derivados de la negociación de inmuebles, impactando directamente en aspectos como las visitas a los inmuebles, permitiendo ahorros en los desplazamientos y tiempo de los potenciales clientes y de los asesores inmobiliarios, y siendo factor innovador para las agencias inmobiliarias buscando influir sobre muchos más clientes alrededor del mundo. Haciendo uso de las tecnologías Springboot basada en lenguaje Java y React Js basado en lenguaje Javascript, que permiten el desarrollo de software de aplicaciones web, e integrando una base de datos relacional MySql para almacenar los datos que determina el negocio , se consiguió desarrollar un prototipo de aplicativo web con el fin de implementar varias funcionalidades enfocadas a los asesores inmobiliarios, que permite publicar y editar inmuebles para un cliente final, haciendo uso de un concepto innovador en este sector a través de los recorridos virtuales en los que se puede agregar y editar escenas que muestran cada uno de los espacios de un inmueble y que permite desplazarse entre uno y otro mediante puntos de interacción o hotspots. A su vez, este prototipo funciona como base o concepto para la implementación de nuevas funcionalidades propias de este mercado en un futuro.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prototipo de aplicativo web para la gestión de líneas de espera
    (Universidad EIA, 2021) Soriano Cuevas, Jorge Luis; Méndez Mejía, Santiago
    RESUMEN: Las personas a lo largo de su vida deben realizar actividades en las que implica necesariamente esperar, con el fin de obtener algún bien o servicio, realizar una fila puede ser incómodo y tedioso, según estudios una persona gasta aproximadamente 4 años de su vida solamente en la actividad de esperar por ser atendido, en este sentido se plantea una solución, mediante el desarrollo de un prototipo de aplicación web que permite gestionar las líneas de espera desde cualquier lugar, solicitar servicios sin importar la entidad y que los clientes puedan llevar un seguimiento de tiempos de espera para la atención y tiempos aproximados de servicio. Con esto también se da a las empresas la posibilidad de tener una retroalimentación, con los datos recolectados por el prototipo de aplicación web. Para el desarrollo del prototipo de aplicación web se usó la metodología de desarrollo evolutiva, iniciando con el levantamiento de requisitos y creación de diagramas y modelos necesarios para el desarrollo inicial de este, luego de tener estas bases se realizó su implementación mediante el uso del framework Django, también durante el diseño del prototipo. Con la implementación finalizada se realizaron pruebas de funcionalidad, esto con el fin de validar el correcto funcionamiento e implementación de los casos de uso en el prototipo de aplicación web, validando su culminación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Viabilidad de una aplicación que acompañe al productor mediano en su proceso de certificación de Globalg.A.P para ser exportador de frutas de una manera sostenible.
    (Universidad EIA, 2022) Arcila Ramírez, Laura; Zuluaga Méndez, Sofia; Jaramillo Betancur, Javier Vicente
    RESUMEN: Con el transcurso del tiempo, el sector agroexportador se ha vuelto más especializado y exigente, creando barreras que dificultan la obtención de certificaciones relacionadas con las buenas prácticas agrícolas y de cumplimiento fitosanitarias, las cuales son requisitos básicos a la hora de exportar. Actualmente, Colombia está en la capacidad de duplicar su base exportadora, pero no lo hace, debido a que falla en cumplir con las necesidades de los consumidores internacionales del sector agropecuario por el desconocimiento de las normas y requisitos para ser productores y exportadores de calidad con buenas prácticas agrícolas. La demanda actual de la certificación GLOBALG.A.P. por los diferentes mercados internacionales, y la incapacidad de los productores para lograr certificarse presenta hoy una oportunidad, que incentiva su investigación. En el presente trabajo se pretende evaluar la viabilidad de crear una aplicación que le ayude al productor mediano de frutas en su proceso de certificación GLOBALG.A.P, para así decidir si la inversión en la aplicación es factible o no. Para su desarrollo se tendrán en cuenta diferentes estudios, como el del sector, de mercado, técnico, financiero y legal. Para un análisis detallado del sector, se implementarán técnicas como las 5 fuerzas de Porter y un análisis PESTEL. En el caso del estudio de mercado, se realizarán encuestas a productores medianos de diferentes frutas y verduras, que presenten interés en exportar sus cultivos, para así determinar las limitaciones a las cuales se enfrentan los productores en el momento de certificarse. En el estudio técnico, se consultará con una persona experta en la certificación, para poder determinar los recursos y la estructura óptima para la realización del proyecto. Finalmente, para determinar la viabilidad financiera, se elaborará un flujo de caja y una proyección de ingresos donde se utilice el mejor modelo basándose en un negocio suscripción.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo