Ingeniería Geologica
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Ingeniería Geologica por Título
Mostrando 1 - 20 de 54
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis comparativo de la rentabilidad a nivel nacional de los estudios de amenaza por movimientos en masa como oportunidad de un nuevo servicio para la empresa Topografía y Suelos S.A.S.(Universidad EIA, 2021) Ruiz Sosa, Alba Lucía; Valencia Díaz, María AlejandraRESUMEN: La empresa Topografía y Suelos SAS ha desarrollado actividades en el campo de la geotecnia desde hace cuatro años, y ha tenido un gran crecimiento debido a un buen flujo de clientes a los cuales presta el servicio de análisis de suelos para cimentaciones, muros de contención, entre otros servicios. Desde hace un tiempo, la empresa, ha estado contemplando la idea de desarrollar estudios de amenaza por movimientos en masa como un nuevo servicio dentro de su portafolio, pero hasta el momento desconocen que tan rentables o no pueden ser para su empresa, además de que no cuentan con una metodología para desarrollarlos, pues estos estudios deben cumplir con análisis geomorfológicos, geológicos, hidrológicos, hidrogeológicos, geotécnicos y sísmicos los cuales se integran por medio del criterio geológico e ingenieril. Existe una variedad de metodologías para desarrollar estudios de amenaza por movimientos en masa, las cuales han sido desarrolladas por entidades competentes en el tema, como el SGC, el AMVA, la UNGRD, entidades internacionales, entre otras; para la primera fase de las cuatro fases de este estudio, se implementaron las primeras dos metodologías mencionadas estando siempre amparados bajo el marco legal colombiano. Se aprovechó información secundaria y primaria, la cual será procesada por medio de análisis probabilísticos para la evaluación de la amenaza y desde esta experiencia calcular los tiempos y costos empleados por el personal, maquinaria, etc. El estudio piloto se elaboró en un predio de la vereda Montañita en el municipio de Copacabana – Antioquia. De ahí, comienzo la segunda fase la cual tiene como objetivo calcular la rentabilidad de este estudio piloto y el precio que podría tener al ofertarse en el mercado, para posteriormente compararlo con el precio en otras empresas del sector. Con el ánimo de identificar nuevas oportunidades para la empresa, se desarrolló la tercera fase del proyecto en la cual se calculó cual será la rentabilidad de este mismo estudio en caso de que se ejecute en la ciudad de Bogotá, se halló el precio de este para obtener una utilidad deseada y se comparó con el monto propuesto por otras empresas del sector, para así determinar si es un nuevo nicho de mercado. Por último, para ayudar a gestionar los procesos internos de la empresa, involucrados en el desarrollo de estudios de amenaza por movimientos en masa, se propuso una metodología técnica para realizar estos proyectos siguiendo la normatividad colombiana y manteniendo una rentabilidad adecuada.Publicación Acceso abierto Análisis de estabilidad de la carretera Las Palmas en los primeros 15 km(Universidad EIA, 1989) Posada Jaramillo, Juan Ignacio; Garcés Restrepo, Juan Carlos; Hoyos, FabianPublicación Acceso abierto Análisis de la amenaza por avenidas torrenciales y movimientos en masa en la cuenca de la quebrada Santa Bárbara - Vahitos como base del plan escolar de gestión del riesgo del Centro Educativo Rural el Edén Sede Santa Bárbara, Granada Antioquia(Universidad EIA, 2020) Álvarez Fernández, Natalia Andrea; Ramírez Suárez, Andrés Eduardo; Gallego Montoya, John JairoRESUMEN: El déficit que presenta la educación en el departamento de Antioquia está relacionado con las condiciones de la infraestructura de los planteles educativos, el 23.6% de las instituciones educativas del departamento, de 1024 instituciones, presentan deficiencias en el estado físico de sus sedes; el 90% de estas instituciones corresponde a sedes rurales El problema de la infraestructura no se encuentra solo en la falta de mantenimiento sino, en la fragilidad y vulnerabilidad que presentan las construcciones y las comunidades educativas frente a las amenazas sociales y socio-naturales, a las cuales pueden estar expuestas. En el caso de estudio del Centro Educativo Rural (C.E.R) El Edén en la vereda Las Vegas del municipio de Granada – Antioquia, se presenta una problemática relacionada con procesos de socavación lateral de la quebrada Santa Bárbara – Vahitos, en donde se tienen evidencias de daños históricos de la infraestructura de la escuela desde el año 2012 hasta la actualidad. Además, estudios anteriores de evaluación y zonificación de riesgos socio-naturales reconocen la inestabilidad y alta amenaza por torrencialidad en la cuenca donde se encuentra el C.E.R en estudio. Con base en la problemática descrita, se planteó el objetivo de esta investigación, el cual consistió en la construcción del Plan Escolar de Gestión del Riesgo de Desastres (PEGRD) del C.E.R El Edén ante fenómenos geológicos de movimientos en masa y avenidas torrenciales para aportar en el conocimiento del riesgo y para dar herramientas de manejo de las situaciones de emergencia a la comunidad escolar de acuerdo con los parámetros de ley 1523 de 2012. Los resultados evidencian la alta amenaza por movimiento en masa en la cuenca Santa Barbara-Vahitos, y amenaza media – alta asociada a fenómenos de avenida torrencial, se estableció la exposición del C.E.R a procesos activos de socavación estableciendo el nivel de riesgo de la comunidad educativa y plantel físico, se construyó el PEGR y se definió una ruta de evacuación hacia una zona segura aproximadamente a 30 m (2-3 min) junto con señal ética para la identificación de riesgos. Se espera la replicabilidad de este trabajo en el municipio y el departamento.Publicación Acceso abierto Análisis de los efectos de la anisotropía en los parámetros de resistencia del suelo y la permeabilidad para el diseño de taludes(Universidad EIA, 2019, 2019) Arias Patiño, Juliana; García Aristizábal, Edwin FabiánPublicación Acceso abierto Análisis paleosismológico de los indicios de deformación encontrados en el norte del municipio del Carmen de Viboral, en el Oriente del departamento de Antioquia(Universidad EIA, 2024) Alzate Rios, Laura Isabel; Gallego Montoya, John JairoRESUMEN: en el Oriente Antioqueño, se han llevado a cabo diversas investigaciones que han establecido la presencia de actividad tectónica reciente en la subregión (Arenas, 2010) (Gallego J. J., 2013) (González, 2010) (Jaramillo, 2010) (Pérez, 2011) (Rendon, y otros, 2015). Estos estudios han permitido interpretar la ocurrencia de sismos con magnitudes cercanas a 6,0 en la escala de Richter, con edades que varían desde 880.000 hasta 8.000 años, y periodos de recurrencia entre los 300.000 y 20.000 años (Gallego J. J., 2013) (Rendon, y otros, 2015). Además, según la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes (2010), el municipio del Carmen de Viboral presenta una amenaza sísmica intermedia, y estudios adicionales sugieren la posibilidad de experimentar sismos internos con magnitudes inferiores a 3,0 en la escala de Richter, así como la exposición a sismos de magnitudes mayores a 8,0 originados en fuentes sísmicas cercanas (Sánchez, y otros, 2021, citado en Kanrisk, 2021). En consecuencia, con el propósito de contribuir a la estimación de la amenaza sísmica en la región, en este trabajo se realizó la caracterización morfotectónica y la evaluación paleosismológica del indicio de actividad neotectónica Montequimera, proporcionado un análisis detallado de la geología y geomorfología del norte del Carmen de Viboral, así como la evaluación del grado de actividad sísmica reciente del municipio y los escenarios de ruptura sísmica de la trinchera Montequimera. Inicialmente se realizó la cartografía geológica y geomorfológica detallada, a escala 1:5.000, de la zona de estudio local, mediante la evaluación de información secundaria, el análisis de datos geográficos y la recopilación de información primaria mediante recorridos de campo. Así como el análisis de los parámetros morfométricos del terreno, entre los que se encuentran: curva e integral hipsométrica, relieve relativo, pendiente y curvatura. Posteriormente se realizó un análisis de lineamientos en la zona de estudio regional, que permitió identificar dos tendencias estructurales principales: la primera con rumbo de N35° – 45°W, y la segunda con rumbo de N40° – 45°E. En el área de estudio local, los lineamientos interpretados presentaron una dirección preferencial con rumbo N40° – 45°E; y, en menor medida, tendencias N40° – 45°W y N50° – 55°W. También se realizó el cálculo de diversos índices morfométricos, que incluyeron: curva e integral hipsométrica, factor de asimetría de cuencas, relación entre la amplitud del fondo del valle y la altura del valle y gradiente del perfil longitudinal de las corrientes. Además, se elaboró un mapa morfotectónico de la zona de estudio local. Finalmente se presenta el levantamiento paleosismológico de la trinchera Montequimera, el análisis de los materiales claves para la interpretación paleosismológica de la trinchera con el Microscopio Electrónico de Barrido (SEM) y el análisis de las estructuras de deformación de la trinchera. Lo que permitió estimar la ocurrencia de sismos con magnitudes que varían de 4,4 a 6,8, incluyendo eventos magnitudes de 6,8 y 6,5, que presentan edades entre 38.000 y 10.000 años.Publicación Acceso abierto Análisis retrospectivo y geomecánico de las deformaciones por convergencias en los primeros cien metros del Túnel del Toyo(Universidad EIA, 2019, 2019) Sabogal Aristizábal, Camilo Andrés; Vélez Velásquez, PabloPublicación Acceso abierto Análisis y correlación de perforaciones entre el puente de argos y el puente del mico(Universidad EIA, 1988) Garcia Paz, Maria De Los Ángeles; González Acevedo, Luis Mauricio; Gonzalez Iregui, HumbertoRESUMEN El río Medellín nace en el alto de San Miguel a 1.977 m.s.n.m. , y ataravieza el Valle de Aburrá en dirección surnorte. El Valle de Aburra se encuentra localizado en la zona noroccidental de la Cordillera Central. Geologicamen-te el Valle de Aburrá está constituido por diferentes formaciones, las cuales incluyen rocas ígneas, metamórficas y sedimentos no consolidados. Las rocas ígneas están constituidas por el Batolito Antioquefo, el Batolito de Altavista y Serpentinitas. El material metamórfico lo constituyen anfibolitas y metasedimentos formando el Complejo Polimetamórfico de la cordillera Central. El material no consolidado está constituido por terrazas y depósitos coluviales. También se encuentran depósitos de flujo de lodo compuesto por materiales de rocas existentes en las laderas donde se originan. Se han dado diversas hipotesis sobre el origen del Valle. Unas plantean un origen tectónico y otras un origen erosivo. La teoría del origen erosivo se basa en correlaciones hechas entre la geología y la morfología del Valle de Aburrá con los valles de Rionegro y de Ovejas. Esta teoría fue planteada por Scheibe (1919) y Botero (1963). El origen tectónico se basa en aspectos geomorfológicos. Esta teoría ha sido planteada por Hermelin (1977) y James (1982). Toro y Velasquez (1984) presentan el Valle como una depresión tectónica. Toussaint y Restrepo (1984) aceptan la posibilidad de que el Valle es un graben tectónico de formacion reciente. Farra (1984) plantea una depresión correspondiente a una fisura de extensión asociada al sistema de fallas San Jerónimo-Rodas. Existen otros autores que plantean un origen lacustre para el valle tales como Posada, Juan de la Cruz (1936) y el Hermano Daniel (1948). Ochoa (1974) planteó la posibilidad de un origen glaciar. Despues de relacionar todas las perforaciones, se puede llegar a determinarse que el Valle de Aburrá, por lo menos en la zona de estudio, corresponde a un relleno aluvial, constituido por material aportado por las vertientes y las quebradas afluentes. parece un poco claro que el río Medellín antes de su canalización tuviera un regirnen meandrico, y que muchos de los procesos de sedimentación correspondan a procesos de baja energía.Publicación Acceso abierto La aplicación de la geofísica en la prospección de minerales(Universidad EIA, 1999) Valencia Rendón, Sandra Liliana; Valencia O, Carlos ARESUMEN: La prospección constituye la primera etapa en la búsqueda de yacimientos minerales; con ella se comprueba su existencia geológica. La prospección generalmente abarca grandes extensiones que se investigan por métodos geofísicos y/o geoquímicos. Los resultados obtenidos permiten restringir la búsqueda al área con mayor probabilidad de contener el mineral o minerales que se buscan, posibilitando así la realización de investigaciones más detalladas.Publicación Acceso abierto Aplicación del método de refracción sísmica en la prospección de oro aluvial en El Bagre, Antioquia(Universidad EIA, 1992) Montoya Hernández, SantiagoPublicación Acceso abierto Arcillas como materiales industriales en el Valle de Aburra y sus alrededores(Universidad EIA, 1986) Guardo Caraballo, Lucas Esteban; Manjarres Cogollo, Jaime IIRESUMEN: Las arcillas pueden denominarse como tamaño de partícula o como substancia terrosa formada principalmente por silicatos alumfnjcos hidratados, acompañados de pequeñas impurezas y que tienen su origen por accíon hidrotermal, como producto de alteración o han sido depositadas como sedimentos. Las características de este material son controladas por los minerales de arcilla, los cuales son hojosos y tienen bases sustituibles, que pertenecen al grupo de los filosilicatos; clasificados dependiendo de las diferentes estructuras de suscapas, los más importantes son la Caolinita, la Montmorilonjta y la Ilita. También controla las características los minerales no arcillosos o impurezas, los más abundantes son: Sílice, Calcita, Dolomita, Micas, Piritas, etc. estos disminuyen o aumentan algunas propiedades como la contracción, la plasticidad, la capacidad de ser refractaria o no, etc. El material orgánico también hace parte de la impureza, afectando laplasticidad. Cuando se tienen sales solubles o iones intercambiables, actúan como floculantes y no dejan dispersar la arcilla. El tamaño, la forma y la vi orientación de las partículas en el espacio con respecto a otras conforman la parte textural del material. Los procesos que dan origen a una arcilla o material arci - lloso, pueden ser: alteración superficial y acción de soluciones de origen igneo o superficial indirecto, sobre rocas alumÇnicas. El producto de los procesos anteriores es una arcilla residual, que puede luego ser transportada y depositada en otro sitio. Las arcillas residuales pueden formarse por descomposición de silicatos, a partir de soluciones o por desintegración; la forma y profundidad de estos depósitos dependen de la roca madre, de las características climticas. Los mayores agentes de transporte de las arcillas sedimentarias son las lluvias y las corrientes superficiales, depositando capas arcillosas unas sobre otras o mezcladas. La localización y las condiciones de depositación permite dividir las arcillas transportadas en: marinas, esturicas, lacustres y de pantanos, de llanuras de inundación, terrazas y delticas. En los alrededores del Valle de Aburrá y en él se tienen varios depósitos, los cuales tienen varios usos dependiendo de sus características, aunque en general son utilizados en la fabricación de ladrillos. Estos yacimientos tienen su origen en distintas rocas que los rodean, estos cuerpos son: Batolito antioqueño, Stock de Altavista, Grupo Ayur-Montebello y los Aluviones formados por los ríos y quebradas del vii área. Los yacimientos ms importantes son: El de La Uni5n situado en el Oriente Antioqueño; esta rodeado por el complejo metamórfico Ayurá-flontebello; es de tipo residual y se pueden diferenciar dos zonas: una granítica, donde se tienen los caolines formados a partir de la descomposición del ígneo intrusivo cuarzo-diorítica y otra arcillosa que presenta arcillas derivadas de la meteorización in sitit de cenizas volcánicas y arcillas compuestas de ésta anterior y de las derivadas del intrusivo. Estas arcillas son blandas y terrosas y sus colores varían desde blanco grisáceo a blanco amarillento; son usadas en refractarios y locería. Los aluviones de Río Negro, situados en el municipio de Rionegro sobre el valle del río del misma nombre y sus afluentes. Son. del tipo de arcillas transportadas y esta rodeado por el Batolito Antioqueño y por las Ortoanfibolitas, corresponden a una mezcla de caolinita y halloysita con cantidades considerables de cuarzo; son de edad Pleistoceno, utilizadas en ladrillos ordinarios y refractarios. A 37 kilómetros de Medellín a NW de éste, se encuentra el depósito Fluvio-lacustre de San Pedro, rodeado por una roca intrusiva de tipo diorítica, anfibolitas y pequeños lentes de serpentina. En los sedimentos se encuentra el material arcilloso de diferentes colores, pueden ser utilizados en refractarios o como ligantespara mezclar con otros tipos de arcilla. En el valle de Aburrá en las zonas de Guayabal-Itagui , Belén-Altavista, y Belén Aguas Frías, se encuentran las explotaciones del viii yacimiento arcilloso, formado a partir de la alteración del stock de Altavista. Este depósito presenta fases limo arcillosas a arcilla Umosade colores pardo, gris amarillento y café, son utilizadas en su mayoría en la fabricación de tejas y ladrillos. La mayor parte de estos depósitos son utilizados en las ladrilleras como materia prima. La explotación de estos materiales es muy simple y se realiza por el método de cielo abierto en el que utilizan buldoceres para el movimiento del material no útil y del arcilloso, algunas veces esta operación se realiza manualmente utilizando palas y picas, el material luego es transportado a través de volquetas a las ladrilleras, en los que le realizan poco beneficio, las que lo realizan hacen pasar el material por un molino 'rompe terrones", que elimina las rocas o cuando el material se encuentra aglutinado, se pasa por las laminadoras. Muchas veces la extracción de piedras se realiza manualmente. Así el material es almacenado bajo techo para defenderlo de los agentes atmosféricos, luego es llevado por bandas transportadoras hasta el sitio de moldeo en donde pueden ser amasado a mano, por medio de pisado de animales o a máquina, la cantidad de agua que se le agregue depende del método de moldeo utilizado, la calidad de la arcilla y el uso de los productos finales. El método de moldeo mis utilizado es el de Barro seco en el que el material se hace pasar a través de ix unas boquillas o hormas produciendo contínuamente el producto ladrillos o tejas, que luego es cortado en piezas individuales; para los ladrillos refractarios se emplea el prensado en seco. El siguiente paso es el secado del producto y para esto utilizan el método de evaporación, empleando métodos naturales o artificiales; en el primero el calor es aportado por la naturaleza y en el segundo se utiliza el calor residual de los hornos, el ultimo paso es el de quemado, que se hace en hornos contínuos de Túnel o Uoffman.Publicación Acceso abierto Arquitectura estructural de la cuenca de sabinas (Coahuila-México), localidad Obayos, mediante modelado de perfiles magnéticos y gravimétricos con el software GM-SYS(Universidad EIA, 2019, 2019) Cerón Hernández, Melqui David; Ortiz Prieto, Irais María LizettePublicación Acceso abierto Caracteristicas geológicas de los principales materiales explotados para agregados en el Valle de Aburra(Universidad EIA, 1986) Lema Londoño, Juan David; Wolff Cano, Maria Isabel; Gonzalez Iregui, HumbertoRESUMEN: En el presente estudio se describen las normas exijidas para la utilización de agregados al tiempo que se detallan los principales problemas presentados en los hormigones por causa de estos y los métodos para controlar las propiedades de los mismos. Teniendo presente esta base teórica, se muestran las unidades geológicas, que generan material para agregados de construcción en el Area Metropolitana, en su descripción,-en su localización y en una análisis somero de sus calidades para este fin. Para mayor claridad se hizo, un mapa geológico simplificado (escala 1:100.000) del Valle de Aburrá, basado en el mapa geológico inclufdo en "Contribúción al conocimiento de la geología de la zona central de Antioquia" realizado por G. Botero, 1963 y en el Mapa Geológico de Antioquia (escala 1:500.000) realizado por el Ingeominas, 1979. Finalmente se analizó la ecología y los impactos geológicoambientales de la explotación de agregados. En base al trabajo anteriormente descrito, se hacen algunas conclusiones y recomendaciones en torno a la caracterización de los principales agregados en Medellín, entre las cuales se tienen las siguientes * Son pocas las normas que se siguen en el medio, y en este sentido debe hacerse una exigencia mayor para que se tenga un conocimiento estricto de las calidades de los agregados * Se cuenta con una alta producción de materiales petreos triturados, pero sin embargo apenas se cubren las necesidades * Por la dureza de las rocas se producen principalmente agregados gruesos y por lo tanto las arenas son producto principalmente del Batolito de Altavista y generalmente Se presenta un faltante de ellas en el mercado. * Debe tenerse especial cuidado con los impactos geológicos, de degradación del medio ambiente y de desestabilización; como en los casos de Sodeca, Metromezcias, Agregados Iguana, etc.Publicación Acceso abierto Caracterización del potencial geotérmico a partir de análisis geoquímicos de fuentes termales, en el Volcán Cerro Machín, Colombia.(Universidad EIA, 2018) Cerpa Londoño, Angie Carolina; Ballesteros Camaro, Carlos AndrésEl volcán Cerro Machín se ubica en la zona sur de la Cordillera Central, formando parte del sistema volcánico de Colombia, asociado por su cercanía al Parque Nacional Natural Los Nevados con los volcanes Nevado del Ruiz, Nevado Santa Isabel y Nevado del Tolima. Se ubica, además, dentro de una zona de margen tectónica activa que comprende diferentes fases de deformación relacionadas con el levantamiento del sistema cordillerano de los Andes, y localmente controlado estructuralmente por las fallas Cajamarca y Salento con dirección NE. En este trabajo el objetivo principal es realizar la caracterización geoquímica de las manifestaciones termales superficiales asociadas al sistema magmático-hidrotermal del Volcán Cerro Machín, con el fin de determinar el origen y potencial geotérmico de estos fluidos. Para esto, se tomaron datos preexistentes de aguas termales en las zonas de influencia del volcán, con el fin determinar su composición química y temperatura, mediante análisis gráficos y geotermométricos. Para la formulación de un modelo preliminar de generación de fuentes termales e identificación del potencial geotérmico en el área. La caracterización geoquímica reveló que las aguas analizadas asociadas al volcán corresponden principalmente a aguas con alto contenido de HCO3, caracterizadas como bicarbonatadas sódicas. la temperatura en superficie del sistema varía entre 74 y 90°C, con excepción de los puntos puente tierra y toche I que tienen una temperatura de 57 y 42°C respectivamente. Las aguas presentan un pH ácido de poca variación entre 6.75 y 7.34, con valor mínimo en el punto toche I de 6.38. los geotermómetros analizados indicaron temperaturas de reservorio entre 200 y 260°C, para la relación Na-K-Mg, y para la sílice entre 220 y 232°C, siendo correlacionables los datos obtenidos entre ellos. Los análisis geoquímicos y los geotermómetros de cationes indicaron que las muestras del volcán Cerro Machín corresponden a aguas inmaduras que muestran relativamente altas concentraciones de Mg, característica de aguas que no alcanzan el equilibrio en el sistema. Se presenta un modelo preliminar conceptual para el sistema geotérmico, asociándolo a fuentes magmático-hidrotermales y con variedad en composición de las fuentes, en el cual se evidencia incipientes procesos de mezcla con acuíferos someros o aguas meteóricas. Finalmente, factores como la permeabilidad de la roca y la complejidad estructural facilitan y benefician los procesos de ascenso del agua para la formación de emisiones termales, como son cada uno de los puntos de muestreo. Cabe resaltar la necesidad de verificar los datos obtenidos con estudios futuros, que determinen si efectivamente estas estructuras son las principalmente involucradas para la formación de este sistema.Publicación Acceso abierto Caracterización geomecánica del macizo rocoso de la casa de máquinas en la central de la tasajera proyecto Hidroeléctrico Riogrande II(Universidad EIA, 1989) Márquez Godoy, Raúl Fernando; Rivas Polo, Sonia Marra; Villegas Palacio, Sergio; de la Cruz Morales, Héctor; Pardo Alvarez, John JairoPublicación Acceso abierto Caracterización sismogénica del caribe colombiano(Universidad EIA, 2019) Osorno Bolívar, Juan Sebastián; Restrepo Correa, Isabel C.Las imprecisiones en el cálculo de la localización rutinaria de los sismos en la zona de convergencia de la Placa Caribe y el Bloque Norandino que preceden la asociación de estas expresiones geofísicas a procesos geológicos y tectónicos, son causadas por la superficialidad de procesamientos por parte de agencias sísmicas (como RSNC y USGS). En este sentido, la pregunta de investigación que se resuelve en este trabajo atiende una caracterización de las fuentes sismogénicas del Caribe colombiano en tanto se incluyan todas las consideraciones metodológicas, como lo son la definición de un área de estudio, la construcción de una base de datos, el preprocesamiento de la información, la división por zonas (cuadrantes) de comportamiento geológico, sismológico y tectónico similar, el cálculo de modelos de velocidades adecuados al tipo de corteza existente, la relocalización de los eventos, el cálculo de mecanismos focales en zonas de deformación cortical similar y la incorporación de insumos geofísicos adicionales. En este sentido se identificaron fuentes sismogénicas a partir de una interpretación conjunta de los resultados. Dichas fuentes se delimitaron espacialmente como superficiales (0-30 km), intermedias (30-70 km) y profundas (>70 km). De estas se destacan las fuentes del Cratón Suramericano, del sistema de fallas Romeral hacia el oriente, de la Sierra Nevada de Santa Marta, del Nido de Bucaramanga y del Arco Panamá-Chocó. Además, se propuso un cúmulo sísmico que indicaría la interacción entre el sistema de fallas Santa Marta-Bucaramanga y Oca-El Pilar en su punto de intersección costa afuera. También se describió el efecto de la convergencia de al menos tres placas tectónicas mediante el análisis de zonas de Wadati-Benioff con perfiles sísmicos en toda el área de estudio. Para la zona norte cambia la expresión del Moho hacia el oriente y se describe como una subducción incipiente, dúctil y de bajo ángulo que no se relaciona con la Placa Paleo-Caribe encontrada más al sur (fría y frágil). En la zona occidental la interacción del punto triple Nazca - Placa Caribe - Bloque Norandino describe movimientos compresivos fuertes y levantamiento tectónico. Se hace evidente la necesidad de seguir con el cálculo de mecanismos focales e interpretaciones más profundas de magnitudes con el fin de obtener un tensor de esfuerzos que permita describir los regímenes locales de presión o tensión. Por último, cabe resaltar la utilidad de estas derivaciones en la actualización de modelos geológicos de la que se basan los proyectos de gestión de riesgo y de exploración mineral.Publicación Acceso abierto Chocó. Perspectivas para su desarrollo. Volumen 2(Universidad EIA, 1986) Aguilar Amaya, Alejandro; Londoño Vega, Alejandro; Gonzalez Iregui, HumbertoRESUMEN: El paisaje de una región depende de muchos factores; entre ellos están los procesos morfogenéticos y edafogénicos, el clima, la vegetación, la litología y la estructura geol6gica. En este trabajo se hace menci6n de estos factores: la fisiografia, las caracterÇsticas hidrográficas y climáticas más importantes, las formaciones vegetales y los suelos. Desde el punto de vista morfoestructural, el departamento del Chocó* se puede dividir en cinco provincias: la Cordillera Occidental, el Arco de Sautatá, la Serranía del Darién, la Cuenca Pacífica y la Serranía de Baudó. En la Cordillera Occidental se presentan dos zonas definidas con caracter'sticas litológicas propias; la parte septentrional está constituída por el Grupo Cañasgordas, que incluye dos formaciones: In la base se tiene la Formación Barr'oso,con vulcanitas básicas toleíticas con bajo contenido de potasio, originadas posiblemente en un arco de islas durante el Cretáceo inferior; en la parte superior se tiene la Formaci6n Penderisco esencialmente sedimentaria constitu(da por dos miembros: el Miembro Nutibara, en la base, esencialmente calcáreo lidítico, y en la parte superior el Miembro Urrao, esencialmente psamo-argili'- tico; esta formaci6n se depositó en el Cretáceo superior. En la zona central de la Cordillera se presentan el Grupo Dagua y el Grupo Diabásico, separados del Grupo CaPíasgordas por la zona de fracturas de la Serranía de los Paraguas. El Grupo Dagua está constitu(do esencialmente por sedimentitas afectadas por metamorfismo de bajo grado, facies esquistos verdes, que constituyen la Formación Cisneros, y por una secuencia de chert y lutitas que constituyen la Formación Espinal. Este Grupo incluye edades desde el Albiano hasta el Cretáceo superior. Simultáneamente con la depositación de rocas del Grupo Dagua se presenta un vulcanismo de arco de islas, que constituye el Grupo Diabásico: vulcanitas básicas tole(ticas de bajo contenido de potasio. Esta cordillera fue afectada por un magmatismo de composición intermedia a ácida a partir del Eoceno. El Arco de Sautatá, constitu(do por un pilar tectónico según datos geofísicos, es la unión de la Cordillera Occidental con la Serran(a del Darién. En ésta se presentan vulcanitas, sedimen- Xiii titas e intrusivos tonali'ticos muy similares a los de la Cordillera Occidental, tanto en edad como en composición. En la zona central del departamento del Chocó se presenta una depresi6n tect6nica limitada por fallas inversas en los flancos oriental y occidental, rellena por sedimentos terciarios, mar¡- nos ( turbiditas esencialmente ) hasta el Mioceno medio, y por sedimentos transicionales a continentales a partir del Mioceno superior y hasta el Reciente; esta cuenca es parte de lo que se ha denominado Geosinclinal de Bolívar. Al occidente de la Cuenca Pacífica y separada de ésta por un sistema de fallamiento inverso se encuentra la Serranía de Baud6, constituida esencialmente por magmatitas básicas a ultrabásicas, toleíticas, originadas en un arco de islas ( o en una donsal ? ) desde el Cretáceo hasta el Eoceno; también se presentan sedimentitas marinas del Eoceno y del Oligoceno. Si se acepta la teoría de evolución de esta regi6n como un proceso de acrecién de un arco de islas, se tiene que el cintur6n magmático Terciario de la Cordillera Occidental corresponde al arco interno, la Cuenca Pacífica corresponde a la fosa intraarco, y la Serranía de Baud6 corresponde al arco externo. xiv Estructura lrnente, la Cordillera Occidental presenta plegamientos y f'allamiento con rumbo regional N-S o NNW-SSE; en la zona de la Serranía de los Paraguas se presenta un intenso fallamiento con dirección E-W, y posiblemente relacionado genáticamente con una colisión con un relieve oceánico ( Paleoalto de Buenaventura ) ocurrida en el Faleoceno. Los intrusivos tonal( ticos del Terciario se presentan limitados por fallas. Lasestructuras presentes en la Cuenca Pac(fica incluyen anticlinales de rumbo NS, fallamiento en rocas del Mioceno inferior y una megazona de cizalladura en la zona desde Buenaventura hasta Istmina. Las fállas más conocidas en la Serranía de Baudó son las del borde costero, como la falla de Utr(a, relacionadas a la subducción de la placa Nazca bajo la placa Suramericana. La localización del Chocó en una zona tectónicamente muy compleja debido a la interacción de las placas de Cocos, Nazca, Suramárica y Caribe, hace que sea una zona altamente sísmica, oro y el platino constituyen los minerales más importantes desde el punto de vista económico.Publicación Sólo datos Comparación de propiedades petrofísicas y petrográficas de registros de pozos y ripios de perforación con muestras de superficie en formaciones reservorios de la Cuenca Putumayo(Universidad EIA, 2023) Márquez Luna, Victor Manuel; Duarte Gómez, Edison JoanRESUMEN: el presente proyecto se enfoca en realizar un análisis comparativo de las propiedades petrofísicas y petrográficas de rocas reservorios de la Formación Caballos y Villeta con rocas análogas de superficie a las mismas en la Cuenca Putumayo. La evaluación de las similitudes o diferencias en las porosidad y permeabilidad tanto de los resultados de profundidad como de superficie proporcionan información útil para conocer las condiciones de almacenamiento y flujo en un yacimiento de hidrocarburos. Para lograr este objetivo se realizó una revisión detallada de los registros de pozos y ripios de perforación de interés para establecer intervalos que contenían una mayor proporción de arenas. En las muestras de los intervalos escogidos de los ripios y en muestras de superficie se realizó un análisis petrográfico tanto en rocas de la Formación Caballos como de la Formación Villeta complementando las observaciones a partir de análisis de SEM. De igual forma se realizaron ensayos petrofísicos de porosidad y permeabilidad considerando núcleos obtenidos tanto en profundidad como en superficie. Los resultados sugieren que existen semejanzas aproximadas en relación con los tamaños de granos, composición, efectos de compactación entre los clastos analizados en petrografía, eventos de recristalización y cementación de las areniscas de la Formación Caballos, mientras que para la Formación Villeta existen similitudes entre las calizas tanto en profundidad como en superficie donde además la micritización es el proceso diagenético que predomina en ellas, por lo que esta metodología resulta útil para la establecer posibles nuevas áreas de exploración, o en su defecto permitir optimizaciones útiles en procesos de producción.Publicación Acceso abierto Control del flujo de material particulado en tejares Altavista(Universidad EIA, 1998) Castañeda Gomez, Mauricio; Montoya Osorio, FernandoRESUMEN: En el siguiente informe se da a conocer el trabajo que desarrolló el autor durante un periodo de 220 horas en el Departamento de Desarrollo Rural, Agropecuario y de Recursos Naturales de¡ la Secretaría de Desarrollo Comunitario del Municipio de Medellín. En este informe se presentan y describen los trabajos de recuperación y manejo de drenajes para controlar el flujo excesivo de material, ocasionado directamente por la acción del agua lluvia en la mina de Tejares Altavista. También se realiza una recopilación bibliográfica sobre las características geológicas, sociales y económicas del sector de Altavista.Publicación Acceso abierto Definición de áreas con condición de amenaza y riesgo asociado al diapirismo y vulcanismo de lodos del barrio El Rodeo, al Suroeste de Cartagena - Colombia(Universidad EIA, 2022) Zapata Ortega, Ámbar Johana; Ramírez Abraham, José D.RESUMEN: El barrio El Rodeo está localizado al SW de Cartagena – Colombia, hace parte de la zona de afectación por fenómenos de diapirismo y volcanismo de lodos extendida desde el Golfo de Urabá hasta la península de la Guajira, esto se genera producto del estrechamiento activo de los dos cinturones de deformación Sinú y San Jacinto. Un par de meses después su fundación – El 6 de enero de 1998 – el proyecto urbanístico empezó a manifestar patologías estructurales. En el 2009 el Servicio Geológico Colombiano, en su estudio “Informe técnico – Efectos Del Diapirismo De Lodo Sobre La Infraestructura De La Urbanización El Rodeo” menciona que para ese año casi el 100% de las estructuras se encontraban afectadas por el fenómeno de diapirismo y vulcanismo de lodos. Este trabajo tiene como objetivo la definición de las áreas con condición de amenaza, riesgo y alto riesgo no mitigable tanto para las etapas 2 y 3 (históricamente afectadas) del barrio El Rodeo, como para las zonas aledañas donde se concentra la manifestación del fenómeno en superficie conocido como volcanismo de lodos. La metodología utilizada para la evaluación de la amenaza fue heurística con criterio geomorfológico con aplicación de interferometría SAR, recorridos remotos por sobrevuelos en drone y procesamiento GIS. Esta metodología se desarrolló en cuatro fases: determinación de línea base, estimación de desplazamientos verticales, zonificación de rangos de amenaza y definición de las áreas. Inicialmente se realizó la recopilación bibliográfica que incluyeron estudios del fenómeno y adquisición de imágenes satelitales. En la segunda fase, se obtuvieron las imágenes SAR en el banco de la plataforma Alaska Satellite Facility para realizarles un preprocesamiento mediante el software SNAP 7.0. En la etapa final, se calificó la amenaza del fenómeno y se realizó una caracterización mediante encuestas de elementos expuestos, para la generación del mapa de vulnerabilidad por fragilidad y exposición según el mayor alcance de eventos eruptivos; finalmente, la fusión de este último resultado con la amenaza contribuyó a la definición de las áreas con condición de amenaza, riesgo y alto riesgo no mitigable. Como resultado se obtuvieron áreas con condición de amenaza que representan un 62,4% de la zona de estudio; por otro lado, las zonas con condición de riesgo con un cubrimiento de 15,8% respecto al área total estudiada y corresponde a los sectores 1 y 3 del barrio El Rodeo, como las zonas urbanizadas aledañas. Finalmente, se estima una zona de alto riesgo no mitigable hacia el centro del polígono cubriendo un 4,7% correspondiente al sector donde se encuentra el volcanismo de lodos con actividad de emisión reciente. Esta última etapa se definió por la normativa de Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres designada en la Ley 1523 de 2012 y lo regulado en el decreto 1077 de 2015 promulgado por el ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.Publicación Acceso abierto Definición de red de flujo subterránea de la vega aluvial del Río Negro por modelado numérico(Universidad EIA, 2018) Garcés Mesa, David; Álvarez Villa, Oscar D.Este trabajo de grado se encuentra enmarcado en el proyecto de investigación: “Actualización del modelo hidrogeológico del Valle de San Nicolás”; para llevar a cabo la caracterización hidrogeológica propuesta, se plantea un modelo hidrogeológico conceptual preliminar como fundamento base para una modelación numérica y posteriormente para la definición de zonas con importancia hidrogeológica, que sirva como herramienta de insumo técnica para la gestión del recurso hidrogeológico asociado a la vega aluvial del Río Negro en el Valle de San Nicolás (VSN). La pregunta de investigación que se resuelve en el modelo numérico del VSN, hace referencia a definir las áreas de interés hidrogeológico y el comportamiento del flujo de agua subterránea en las mismas. Por lo tanto, se plantea la construcción de una base de datos con información secundaria que reúne todo el conocimiento necesario para establecer un modelo hidrogeológico conceptual. Simultáneamente, el modelo numérico agrupa el siguiente conjunto de datos relevantes del modelo conceptual: productos de otras componentes del proyecto de investigación del grupo SITE, información secundaria y resultados finales del presente trabajo de grado. Por último, las simulaciones realizadas para el VSN se calibran y validan, acorde a la cantidad de datos disponibles.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »