Publicación: Caracterización sismogénica del caribe colombiano
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Las imprecisiones en el cálculo de la localización rutinaria de los sismos en la zona de convergencia de la Placa Caribe y el Bloque Norandino que preceden la asociación de estas expresiones geofísicas a procesos geológicos y tectónicos, son causadas por la superficialidad de procesamientos por parte de agencias sísmicas (como RSNC y USGS). En este sentido, la pregunta de investigación que se resuelve en este trabajo atiende una caracterización de las fuentes sismogénicas del Caribe colombiano en tanto se incluyan todas las consideraciones metodológicas, como lo son la definición de un área de estudio, la construcción de una base de datos, el preprocesamiento de la información, la división por zonas (cuadrantes) de comportamiento geológico, sismológico y tectónico similar, el cálculo de modelos de velocidades adecuados al tipo de corteza existente, la relocalización de los eventos, el cálculo de mecanismos focales en zonas de deformación cortical similar y la incorporación de insumos geofísicos adicionales. En este sentido se identificaron fuentes sismogénicas a partir de una interpretación conjunta de los resultados. Dichas fuentes se delimitaron espacialmente como superficiales (0-30 km), intermedias (30-70 km) y profundas (>70 km). De estas se destacan las fuentes del Cratón Suramericano, del sistema de fallas Romeral hacia el oriente, de la Sierra Nevada de Santa Marta, del Nido de Bucaramanga y del Arco Panamá-Chocó. Además, se propuso un cúmulo sísmico que indicaría la interacción entre el sistema de fallas Santa Marta-Bucaramanga y Oca-El Pilar en su punto de intersección costa afuera. También se describió el efecto de la convergencia de al menos tres placas tectónicas mediante el análisis de zonas de Wadati-Benioff con perfiles sísmicos en toda el área de estudio. Para la zona norte cambia la expresión del Moho hacia el oriente y se describe como una subducción incipiente, dúctil y de bajo ángulo que no se relaciona con la Placa Paleo-Caribe encontrada más al sur (fría y frágil). En la zona occidental la interacción del punto triple Nazca - Placa Caribe - Bloque Norandino describe movimientos compresivos fuertes y levantamiento tectónico. Se hace evidente la necesidad de seguir con el cálculo de mecanismos focales e interpretaciones más profundas de magnitudes con el fin de obtener un tensor de esfuerzos que permita describir los regímenes locales de presión o tensión. Por último, cabe resaltar la utilidad de estas derivaciones en la actualización de modelos geológicos de la que se basan los proyectos de gestión de riesgo y de exploración mineral.