Ingeniería Geologica
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Análisis paleosismológico de los indicios de deformación encontrados en el norte del municipio del Carmen de Viboral, en el Oriente del departamento de Antioquia(Universidad EIA, 2024) Alzate Rios, Laura Isabel; Gallego Montoya, John JairoRESUMEN: en el Oriente Antioqueño, se han llevado a cabo diversas investigaciones que han establecido la presencia de actividad tectónica reciente en la subregión (Arenas, 2010) (Gallego J. J., 2013) (González, 2010) (Jaramillo, 2010) (Pérez, 2011) (Rendon, y otros, 2015). Estos estudios han permitido interpretar la ocurrencia de sismos con magnitudes cercanas a 6,0 en la escala de Richter, con edades que varían desde 880.000 hasta 8.000 años, y periodos de recurrencia entre los 300.000 y 20.000 años (Gallego J. J., 2013) (Rendon, y otros, 2015). Además, según la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes (2010), el municipio del Carmen de Viboral presenta una amenaza sísmica intermedia, y estudios adicionales sugieren la posibilidad de experimentar sismos internos con magnitudes inferiores a 3,0 en la escala de Richter, así como la exposición a sismos de magnitudes mayores a 8,0 originados en fuentes sísmicas cercanas (Sánchez, y otros, 2021, citado en Kanrisk, 2021). En consecuencia, con el propósito de contribuir a la estimación de la amenaza sísmica en la región, en este trabajo se realizó la caracterización morfotectónica y la evaluación paleosismológica del indicio de actividad neotectónica Montequimera, proporcionado un análisis detallado de la geología y geomorfología del norte del Carmen de Viboral, así como la evaluación del grado de actividad sísmica reciente del municipio y los escenarios de ruptura sísmica de la trinchera Montequimera. Inicialmente se realizó la cartografía geológica y geomorfológica detallada, a escala 1:5.000, de la zona de estudio local, mediante la evaluación de información secundaria, el análisis de datos geográficos y la recopilación de información primaria mediante recorridos de campo. Así como el análisis de los parámetros morfométricos del terreno, entre los que se encuentran: curva e integral hipsométrica, relieve relativo, pendiente y curvatura. Posteriormente se realizó un análisis de lineamientos en la zona de estudio regional, que permitió identificar dos tendencias estructurales principales: la primera con rumbo de N35° – 45°W, y la segunda con rumbo de N40° – 45°E. En el área de estudio local, los lineamientos interpretados presentaron una dirección preferencial con rumbo N40° – 45°E; y, en menor medida, tendencias N40° – 45°W y N50° – 55°W. También se realizó el cálculo de diversos índices morfométricos, que incluyeron: curva e integral hipsométrica, factor de asimetría de cuencas, relación entre la amplitud del fondo del valle y la altura del valle y gradiente del perfil longitudinal de las corrientes. Además, se elaboró un mapa morfotectónico de la zona de estudio local. Finalmente se presenta el levantamiento paleosismológico de la trinchera Montequimera, el análisis de los materiales claves para la interpretación paleosismológica de la trinchera con el Microscopio Electrónico de Barrido (SEM) y el análisis de las estructuras de deformación de la trinchera. Lo que permitió estimar la ocurrencia de sismos con magnitudes que varían de 4,4 a 6,8, incluyendo eventos magnitudes de 6,8 y 6,5, que presentan edades entre 38.000 y 10.000 años.Publicación Acceso abierto Identificación de sitios de interés geológico y minero como estrategia para la reconversión minera del Suroeste cercano Antioqueño(Universidad EIA, 2024) Angel Zuleta, Juan Fernando; Espinosa Rodríguez, María JaquelineRESUMEN: los municipios de Amagá, Fredonia y Venecia han sido históricamente áreas donde se practica la minería a pequeña escala, principalmente de carbón, por más de un siglo. Sin embargo, esta actividad ha experimentado una considerable disminución debido a su poca rentabilidad, los impactos ambientales asociados y el cumplimiento del ciclo de vida productiva de las minas. Este declive ha generado una situación precaria en cuanto a la capacidad laboral y productiva en las comunidades del Suroeste Cercano Antioqueño. A pesar de ello, el cierre de las minas ha dejado un legado histórico y un patrimonio minero que, junto con la riqueza geológica del territorio, representan potenciales puntos de interés turístico. Esta situación brinda una oportunidad estratégica para impulsar el desarrollo económico de la región a través del geoturismo y el mineroturismo. El proyecto comenzó con una revisión bibliográfica de los sitios de interés geológico y minero en estos municipios. Posteriormente, se identificaron aquellos lugares que permiten el estudio e interpretación del origen y evolución de la geología de la zona, tales como el Sinclinal de Amagá, la Columna de Palomos, Cerro Bravo y Cerro Tusa. Luego, se empleó la metodología de valoración del patrimonio geológico y paleontológico inmueble propuesta por el Servicio Geológico Colombiano. Esta metodología permitió evaluar el valor científico, educativo y cultural de los sitios, así como analizar su susceptibilidad a la degradación, tanto de origen natural como antrópica, esto con el objetivo de estimar el grado de prioridad que cada sitio posee en términos de protección y conservación. Finalmente, se desarrolló un geoportal utilizando el conjunto de softwares de ArcGIS, este geoportal facilita el acceso a la información relacionada con la geología y los puntos de interés geológico y minero a las comunidades del Suroeste Antioqueño. Los sitios de interés geológico y minero evaluados presentan un alto valor científico o patrimonial, así como un alto valor educativo y un valor cultural medio, con la excepción de Cerro Tusa, que posee un valor científico o patrimonial muy alto. Este análisis demuestra que el Sinclinal de Amagá, la Columna de Palomos, Cerro Bravo y Cerro Tusa tienen las características necesarias para ser reconocidos como geotopos. Este reconocimiento no solo destaca su importancia, sino que también abre la puerta a oportunidades de desarrollo económico mediante el geoturismo y el mineroturismo. Por otro lado, debido principalmente a la extensión de estos sitios, no se considera necesario implementar medidas de geoconservación, con la excepción de la Columna de Palomos, que abarca un área decamétrica y demanda medidas de geoconservación a corto plazo.Publicación Sólo datos Comparación de propiedades petrofísicas y petrográficas de registros de pozos y ripios de perforación con muestras de superficie en formaciones reservorios de la Cuenca Putumayo(Universidad EIA, 2023) Márquez Luna, Victor Manuel; Duarte Gómez, Edison JoanRESUMEN: el presente proyecto se enfoca en realizar un análisis comparativo de las propiedades petrofísicas y petrográficas de rocas reservorios de la Formación Caballos y Villeta con rocas análogas de superficie a las mismas en la Cuenca Putumayo. La evaluación de las similitudes o diferencias en las porosidad y permeabilidad tanto de los resultados de profundidad como de superficie proporcionan información útil para conocer las condiciones de almacenamiento y flujo en un yacimiento de hidrocarburos. Para lograr este objetivo se realizó una revisión detallada de los registros de pozos y ripios de perforación de interés para establecer intervalos que contenían una mayor proporción de arenas. En las muestras de los intervalos escogidos de los ripios y en muestras de superficie se realizó un análisis petrográfico tanto en rocas de la Formación Caballos como de la Formación Villeta complementando las observaciones a partir de análisis de SEM. De igual forma se realizaron ensayos petrofísicos de porosidad y permeabilidad considerando núcleos obtenidos tanto en profundidad como en superficie. Los resultados sugieren que existen semejanzas aproximadas en relación con los tamaños de granos, composición, efectos de compactación entre los clastos analizados en petrografía, eventos de recristalización y cementación de las areniscas de la Formación Caballos, mientras que para la Formación Villeta existen similitudes entre las calizas tanto en profundidad como en superficie donde además la micritización es el proceso diagenético que predomina en ellas, por lo que esta metodología resulta útil para la establecer posibles nuevas áreas de exploración, o en su defecto permitir optimizaciones útiles en procesos de producción.Publicación Acceso abierto Evaluación Geológica y Petro-Mineralógica asociadas a las mineralizaciones auriferas en una mina en el departamento de Bolívar(Universidad EIA, 2023) Mora Quitian Karent Julieth; Ramírez Hoyos, León FernandoRESUMEN: en Colombia, la actividad minera desempeña un papel fundamental en la economía tanto a nivel local como estatal. Esta actividad se lleva a cabo mediante una amplia gama de métodos, desde los artesanales hasta los altamente tecnificados, dependiendo de factores como el tamaño de la empresa, la ubicación geográfica y su estado legal. El presente proyecto se centra en una mina ubicada en el distrito de Santa Rosa del Sur de Bolívar, que opera bajo un subcontrato de formalización para llevar a cabo sus operaciones mineras. No obstante, se enfrenta a desafíos importantes debido a la falta de investigaciones geológicas, mineralógicas y estructurales. Esta carencia de información resulta en pérdidas de material durante el proceso de extracción y beneficio, lo que a su vez implica pérdidas económicas significativas. El déficit de información del depósito mineral se atribuye a la preferencia de prácticas empíricas y al difícil acceso en la zona. En el marco de esta investigación, se realizó un levantamiento cartográfico geológico con el propósito de identificar la asociación mineralógica y estructural. Este proceso se llevó a cabo durante una visita de campo en la que se recopiló información estructural en diversos puntos de cada nivel de avance de la mina. Asimismo, se recolectaron muestras tanto de áreas con mineralización como de la roca caja. Para el análisis de la asociación mineralógica, se emplearon diversas técnicas, incluyendo análisis petrográficos, microscópicos y ensayos de SEM. Una vez identificada la asociación mineralógica y los controles estructurales mineralizados mediante el uso de software Dips, se procedió a proyectar esta información en un diseño minero en formato tridimensional (3D). Esto permitió realizar una actualización de la información en función de los avances hasta la fecha de la visita, lo que generó nuevas posibilidades y frentes de explotación para la empresa minera. Este enfoque contribuye a mejorar la eficiencia y la planificación de las operaciones mineras al aprovechar una comprensión más detallada de la geología y la mineralización en la zona de estudio.Publicación Acceso abierto Riesgos geológicos producidos por los RCD ubicados en el municipio de Caldas - Antioquia(Universidad EIA, 2023) Betancur David, Edna Lilley; Gallego Montoya, John JairoRESUMEN: Los riesgos ambientales provocados por los RCD (Residuos de Construcción y Demolición) en Colombia parten de la gestión inadecuada de los mismo, donde la ciudadanía en general arroja de forma clandestina estos desechos, formando escombreras satélites, las cuales no cuentan con ningún tipo de reglamentación, licencias o permisos ambientales. Una de las áreas más afectadas en Antioquia es el municipio de Caldas, donde se producen en la zona urbana cerca de 14.800 toneladas de residuos por año y en el área rural esa cifra asciende a 1.782 toneladas al año. No obstante, la problemática ambiental y social en la región no se origina exclusivamente a partir de la producción interna de residuos; más bien, ha evolucionado hacia la condición de receptor de estos desechos. Las construcciones erigidas en la extensa zona sur del Valle de Aburrá y los desechos resultantes de dichas obras civiles terminan siendo depositados en el municipio de Caldas. En Caldas - Antioquia, en la cual se identificaron 19 escombreras, de las cuales el 74% ha experimentado a lo largo de su historia eventos desastrosos, tales como movimientos en masa, inundaciones o avenidas torrenciales. Además, el 33% de estas se sitúa en una zona catalogada como amenaza alta por movimientos en masa y un 61% de las escombreras y llenos enfrenta una amenaza significativa por inundaciones. Esta investigación se centra en la evaluación y mitigación del riesgo derivado del manejo inadecuado de las escombreras y llenos localizados en el municipio de Caldas, Antioquia. El estudio se estructura en tres fases metodológicas distintas. En el primer objetivo específico se llevó a cabo la identificación y caracterización de las escombreras y llenos mediante el análisis de información secundaria, datos geoespaciales y salidas de campo. Adicionalmente, se realizaron análisis geológicos, geomorfológicos y geotécnicos para comprender las condiciones del terreno en cada una de las escombreras y llenos identificados. Se encontró que geológicamente, el 65% de las escombreras y rellenos se sitúan sobre el miembro volcanosedimentario, mientras que geomorfológicamente, un 32% se localiza sobre sierras denudadas. El segundo objetivo comprende la evaluación de los escenarios de riesgo, teniendo en cuenta amenazas como movimientos en masa e inundaciones, así como eventos desastrosos históricos, etc. Se desarrolló una matriz de evaluación que posibilitó la clasificación de las escombreras según su nivel de riesgo. Como resultado, se determinó que la escombrera con el mayor riesgo es San Cayetano. En el tercer objetivo, se realizó una parametrización geomecánica de los suelos de la escombrera de mayor riesgo y se utilizaron modelos en el software Slide para evaluar la estabilidad de los taludes. Además, se propusieron medidas de mitigación basadas en bioingeniería, como la implementación de técnicas de revegetación y control de erosión. Este estudio ofrece una comprensión del riesgo vinculado a las escombreras y rellenos en el municipio de Caldas, Antioquia. Como resultado, se presentan recomendaciones prácticas y específicas destinadas a disminuir el riesgo asociado con el manejo de las escombreras, buscando mejorar la seguridad de las comunidades y preservar el entorno natural.Publicación Acceso abierto Determinación del grado de actividad sísmica reciente del sistema de fallas Sabanalarga en la cuenca de la Quebrada La Pená en el municipio de Sabanalarga - Antioquia.(Universidad EIA, 2021) Trujillo Velásquez, Daniela; Betancur Muñoz, Yerferson; Gallego Montoya, John J.Publicación Acceso abierto Propuesta de sectorización de frentes de laboreo minero, mediante la caracterización del material pétreo existente en la cantera Monterredondo, ubicada en el municipio de Samaniego Nariño, SW Colombia.(Universidad EIA, 2023) Andrade Sanchez, Isabella; Ballesteros Camaro, Carlos AndrésRESUMEN: La cantera Monterredondo se encuentra ubicada en el municipio de Samaniego, Nariño, SW Colombia, cuenta con un área de 1Ha + 4085 m2 en el cual se ha extraído desde hace 25 años material como: rajón, triturado de 1 ½ de ¾ (pulgadas), arena de trituración, recebo, base y sub-base, para la explotación del material comprende el siguiente sistema: preparación del material, cargue, trituración, clasificación y mezcla, esto mediante el uso de trituradora de mandíbulas, criba, retroexcavadora, excavadora de orugas, volqueta de transporte interno, volqueta de transporte interno. El área cuenta con estudios realizados durante el año 2021 tales como: clasificación de rocas existentes, compresión uniaxial, análisis granulométrico de suelos por tamizado, resistencia del macizo rocoso en general, sin distinción de las unidades geológicas presentes. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar tecnológicamente los materiales pétreos de la cantera Monterredondo, en miras de un mejoramiento de sus frentes de laboreo minero. La metodología utilizada para ejecutar cada objetivo planteado fue inicialmente la recopilación bibliográfica para verificar las condiciones geológicas y/o antecedentes, posteriormente trabajo de campo para así identificar y caracterizar las unidades geológicas mediante estaciones para obtener las respectivas muestras y así dar inicio al trabajo de laboratorios petrográficos, físicos y mecánicos teniendo claro las normas adecuadas para los agregados pétreos y también la posibilidad de uso ornamental. Como resultado se identificaron unidades litológicas meta-sedimentarias y diques diabásicos y se realizaron respectivamente los análisis de laboratorio, petrográficos, SEM, físicos (I.N.V-E), mecánicos (ASTM) para tener un mejor conocimiento y poder llevar a cabo la caracterización del material y así finalmente dar una propuesta teórica que beneficie la producción de los agregados en sus distintos usos posibles.Publicación Acceso abierto Identificación de procesos morfodinámicos en la vía Cimitarra-Landázuri y caracterización geotécnica de un sitio crítico(Universidad EIA, 2022) Garcia Capacho, Jhon Jairo; Vargas Cañas, María ElenaRESUMEN: Los constantes cierres viales que se presentan históricamente y de forma recurrente en el subtramo Cimitarra – Landázuri del Corredor Vial Transversal del Carare, afectan a más de 120.000 habitantes de los municipios de Vélez, Landázuri, Cimitarra, Bolívar, Jesús María y la Belleza, los cuales tienen una actividad económica principalmente agrícola y agropecuaria cuya producción diaria se perdería en aproximadamente un 60% por cada día de cierre vial; adicionalmente los aumentos en las distancias con el uso de vías alternas aumenta en los casos más graves hasta en 400 kilómetros los recorridos, teniendo fuertes repercusiones en los costos de transporte y afectando la economía general de la región. Este proyecto buscando suplir la falta de conocimiento geológico-geotécnico básico sobre esta problemática, y contemplando prácticas ingenieriles idóneas que permitan llegar a cumplir de manera satisfactoria cada uno de los diferentes objetivos planteados para el mismo, lleva a varias fases metodológicas, la primera asociada al conocimiento de los aspectos generales del corredor vial que permitió avanzar a la fase de campo con la que pudieron determinarse las características geológicas, geomorfológicas y morfodinámicas y el planteamiento de las respectivas zonificaciones; en las etapas finales, con base en el inventario de puntos críticos se diseña y aplica de un análisis multicriterio con el que se seleccionó el sitio de mayor criticidad (PC – 13). Sobre el PC – 13 se realizaron posteriormente, levantamientos detallados de estructuras geológicas y muestreos de roca intacta para el desarrollo de un programa de ensayos de laboratorio para determinar la resistencia a la compresión simple de la roca; insumo importante para la caracterización de macizo rocoso y la clasificación desde el punto de vista de calidad, a partir de tres índices como son el GSI, RQD y el RMR. Finalmente se desarrolla un análisis cinemático que valida las observaciones de campo sobre la ocurrencia de fallas en el macizo de tipo planar principalmente y en menor medida falla en cuña y por volcamiento. Todo lo anterior dio lugar a comprender la problemática del PC-13 y poder recomendar obras de mitigación y/o solución que aporten a la estabilidad y transitabilidad de la vía a la altura de este sitio.Publicación Acceso abierto Mitigación del riesgo ante procesos de erosión y remoción en masa en centros educativos rurales de Antioquia, mediante un ábaco de diseño y propuestas de obras de bioingeniería(Universidad EIA, 2022) Pérez Arrieta, Jan Carlos; Gallego Montoya, John JairoRESUMEN: El departamento de Antioquia cuenta con 2887 centros educativos rurales, de los cuales 1892 se encuentran en zonas de amenaza media y alta por movimientos en masa, adicionalmente el 31% de los eventos desastrosos que han ocurrido en el departamento son debido a procesos de erosión y remoción en masa, de los cuales el 8% han generado daños directamente a los centros educativos rurales, es decir, que unos de los principales procesos que ponen en escenario de riesgo a las escuelas rurales de Antioquia son los procesos morfodinámicos asociados a la erosión y remoción en masa. Este trabajo de grado propone alternativas de mitigación ante procesos de erosión y remoción en masa típicos que afectan a centros educativos rurales en Antioquia, a partir de la definición de los factores condicionante y detonantes de los procesos morfodinámicos, la caracterizar y sectorización geológica y geomorfológicamente del área de estudio, la elaboración de un ábaco de diseño y recomendaciones bioingenieriles, y la validación de las propuestas en escuelas de Antioquia con características diferentes. Por último la categorización de las escuelas con base a los escenarios de riesgos antes deslizamientos y erosión, para definir las escuelas que requieren de intervención a corto plazo. Esta investigación se fundamenta inicialmente en el análisis de los datos obtenidos de las encuestas realizadas por el proyecto “Escuelas rurales seguras”, la posterior clasificación de las escuelas con procesos de erosión y remoción en masa, la creación de una base de datos de 35 centros educativos rurales con el detalle de los factores detonantes y condicionantes de los procesos morfodinámicos, tipos de procesos y características de los cortes de ladera. Las principales causas de los procesos de erosión y remoción en masa es el inadecuado manejo de las aguas lluvias y residuales, la inexistencia de sistemas de recolección de aguas lluvias como cunetas y canaletas, la conformación de corte con ángulos verticales, sin la incorporación de bermas y sistemas de drenes en la corona y pie del talud. Debido a la complejidad geológica y geomorfológica del departamento de Antioquia, y la viabilidad de este trabajo, la demarcación y reducción del área de estudio fue fundamental para la sectorización de las zonas con características geológicas y geomorfológicas semejantes; para luego proseguir con la conformación de un ábaco de diseño para taludes entre 2 y 6 m de altura para las zonas del área de interés, recomendaciones y obras de bioingeniería para reducir los escenarios de riesgos ante procesos de erosión y remoción masa en escuelas dentro del área de estudio. Finalmente, debido a las generalizaciones y simplificaciones, la validación de los productos encontrados en cuatro escuelas de los municipios de Amagá, San Vicente y Jericó, es esencial para garantizar la viabilidad y la tranquilidad en el uso del ábaco de diseño para taludes de alturas entre 2.0 y 6.0 m y conformados en suelos, y recomendaciones bioingenieriles. Finalmente la determinación de los escenarios de riesgo ante estos procesos morfodinámicos en las escuelas de la base de datos prioriza la intervención a corto plazo de las escuelas La Aguada, La Pradera, El Morro, La Renta y San Francisco de Asís Sede Rodas; el uso del ábaco de diseño y la acogida de las recomendaciones y obras de bioingeniería son las principales propuestas para reducir el riesgo. Es importante mencionar que este trabajo busca apoyar a las comunidades educativas rurales en la reducción del riesgo principalmente ante procesos de erosión y remoción en masa, además, las recomendaciones y diseños propuestos en este documento no buscan reemplazar los estudios geotécnicos y geológicos a detalles requeridos para proponer obras de ingeniería y diseñar taludes.Publicación Acceso abierto Definición de áreas con condición de amenaza y riesgo asociado al diapirismo y vulcanismo de lodos del barrio El Rodeo, al Suroeste de Cartagena - Colombia(Universidad EIA, 2022) Zapata Ortega, Ámbar Johana; Ramírez Abraham, José D.RESUMEN: El barrio El Rodeo está localizado al SW de Cartagena – Colombia, hace parte de la zona de afectación por fenómenos de diapirismo y volcanismo de lodos extendida desde el Golfo de Urabá hasta la península de la Guajira, esto se genera producto del estrechamiento activo de los dos cinturones de deformación Sinú y San Jacinto. Un par de meses después su fundación – El 6 de enero de 1998 – el proyecto urbanístico empezó a manifestar patologías estructurales. En el 2009 el Servicio Geológico Colombiano, en su estudio “Informe técnico – Efectos Del Diapirismo De Lodo Sobre La Infraestructura De La Urbanización El Rodeo” menciona que para ese año casi el 100% de las estructuras se encontraban afectadas por el fenómeno de diapirismo y vulcanismo de lodos. Este trabajo tiene como objetivo la definición de las áreas con condición de amenaza, riesgo y alto riesgo no mitigable tanto para las etapas 2 y 3 (históricamente afectadas) del barrio El Rodeo, como para las zonas aledañas donde se concentra la manifestación del fenómeno en superficie conocido como volcanismo de lodos. La metodología utilizada para la evaluación de la amenaza fue heurística con criterio geomorfológico con aplicación de interferometría SAR, recorridos remotos por sobrevuelos en drone y procesamiento GIS. Esta metodología se desarrolló en cuatro fases: determinación de línea base, estimación de desplazamientos verticales, zonificación de rangos de amenaza y definición de las áreas. Inicialmente se realizó la recopilación bibliográfica que incluyeron estudios del fenómeno y adquisición de imágenes satelitales. En la segunda fase, se obtuvieron las imágenes SAR en el banco de la plataforma Alaska Satellite Facility para realizarles un preprocesamiento mediante el software SNAP 7.0. En la etapa final, se calificó la amenaza del fenómeno y se realizó una caracterización mediante encuestas de elementos expuestos, para la generación del mapa de vulnerabilidad por fragilidad y exposición según el mayor alcance de eventos eruptivos; finalmente, la fusión de este último resultado con la amenaza contribuyó a la definición de las áreas con condición de amenaza, riesgo y alto riesgo no mitigable. Como resultado se obtuvieron áreas con condición de amenaza que representan un 62,4% de la zona de estudio; por otro lado, las zonas con condición de riesgo con un cubrimiento de 15,8% respecto al área total estudiada y corresponde a los sectores 1 y 3 del barrio El Rodeo, como las zonas urbanizadas aledañas. Finalmente, se estima una zona de alto riesgo no mitigable hacia el centro del polígono cubriendo un 4,7% correspondiente al sector donde se encuentra el volcanismo de lodos con actividad de emisión reciente. Esta última etapa se definió por la normativa de Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres designada en la Ley 1523 de 2012 y lo regulado en el decreto 1077 de 2015 promulgado por el ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.Publicación Sólo datos Verificación experimental de la estructura en un depósito de flujo de lodos del Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2022) Saldaña Rodriguez, Jairo Alexander; Montoya Araque, Exneyder A.RESUMEN: Los depósitos de flujos de lodos son depósitos de vertiente que se caracterizan por ser un tipo de movimiento en masa con presencia de material fino y grueso que se desplazan como un fluido debido al abundante contenido de agua. En el Valle de Aburra estos depósitos abarcan una superficie de alrededor de 190 km2, es decir, el 16% de la superficie total, lo que lo ha hecho un suelo base para las distintas construcciones y que requieren estudios diferentes. Estos flujos al momento de ser depositados no presentan estructuras debido al arranque y el movimiento de material (desestructuración del material fuente), sin embargo, con el tiempo pueden desarrollar nuevas estructuras por los procesos exógenos como meteorización, lixiviación, enterramiento, etc., los cuales pudieron haberse dado a lo largo del tiempo que lleven depositados, que para el caso del Valle de Aburrá se tiene que estos depósitos presentan edades de hasta 3,12 Ma. En la presente investigación se verificó la presencia de estructura en un depósito de flujo de lodos comparando resultados experimentales de prueba mecánicas mediante ensayos de corte directo y de consolidación unidimensional de muestras inalteradas y muestras remoldeadas a la misma densidad y humedad natural, concluyendo que el depósito de flujos de lodos presenta una estructura debido a sus diferencias en sus propiedades mecánicas.Publicación Acceso abierto Metodologías para el cálculo de la erosión(Universidad EIA, 1998) Higuera Aguilar, Juan Rodrigo; WoIfl, Maria IsabelPublicación Acceso abierto Trabajo social realizado en la Secretaria de Desarrollo Comunitario(Universidad EIA, 1992) Cardona Toro, John Jairo; Gil Montoya, MarioPublicación Acceso abierto La aplicación de la geofísica en la prospección de minerales(Universidad EIA, 1999) Valencia Rendón, Sandra Liliana; Valencia O, Carlos ARESUMEN: La prospección constituye la primera etapa en la búsqueda de yacimientos minerales; con ella se comprueba su existencia geológica. La prospección generalmente abarca grandes extensiones que se investigan por métodos geofísicos y/o geoquímicos. Los resultados obtenidos permiten restringir la búsqueda al área con mayor probabilidad de contener el mineral o minerales que se buscan, posibilitando así la realización de investigaciones más detalladas.Publicación Acceso abierto Informe sobre el trabajo comunitario desarrollado en Cenvisocial(Universidad EIA, 1988) Gutierrez M., Juan Carlos; Echavarria R., Maria ClaraPublicación Acceso abierto Proposición de una metodología de laboratorio para la caracterización de arcillas en la industria de cerámica roja.(Universidad EIA, 1992) Henao Henao, Jorge Albeiro; Rendon Montoya, Silviana Maria; Wolff Cano, Maria IsabelPublicación Acceso abierto Propuesta de estudio de la mineralogía y de su posible relación con los tenores de oro de los yacimientos de la "Frontino Goid Mines" en Segovia-Antioquia(Universidad EIA, 1992) Sierra Marín, Jorge Mario; Gonzalez, HumbertoPublicación Acceso abierto Estudio geológico de los alrededores del corregimiento de Sucre, municipio Olaya (Antioquia).(Universidad EIA, 1990) Corrales C., Jorge Eduardo; Estrada M., Rodrigo Alberto; Perez, Juan DavidPublicación Acceso abierto Control del flujo de material particulado en tejares Altavista(Universidad EIA, 1998) Castañeda Gomez, Mauricio; Montoya Osorio, FernandoRESUMEN: En el siguiente informe se da a conocer el trabajo que desarrolló el autor durante un periodo de 220 horas en el Departamento de Desarrollo Rural, Agropecuario y de Recursos Naturales de¡ la Secretaría de Desarrollo Comunitario del Municipio de Medellín. En este informe se presentan y describen los trabajos de recuperación y manejo de drenajes para controlar el flujo excesivo de material, ocasionado directamente por la acción del agua lluvia en la mina de Tejares Altavista. También se realiza una recopilación bibliográfica sobre las características geológicas, sociales y económicas del sector de Altavista.Publicación Acceso abierto Evaluación geotécnica de zonas inestables de la carretera Medellín -- Santa Elena(Universidad EIA, 1988) Lalinde Pulido, Claudia Patricia; Chica Sánchez, Alejandro
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »