Ingeniería Geologica
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Ingeniería Geologica por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 54
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracteristicas geológicas de los principales materiales explotados para agregados en el Valle de Aburra(Universidad EIA, 1986) Lema Londoño, Juan David; Wolff Cano, Maria Isabel; Gonzalez Iregui, HumbertoRESUMEN: En el presente estudio se describen las normas exijidas para la utilización de agregados al tiempo que se detallan los principales problemas presentados en los hormigones por causa de estos y los métodos para controlar las propiedades de los mismos. Teniendo presente esta base teórica, se muestran las unidades geológicas, que generan material para agregados de construcción en el Area Metropolitana, en su descripción,-en su localización y en una análisis somero de sus calidades para este fin. Para mayor claridad se hizo, un mapa geológico simplificado (escala 1:100.000) del Valle de Aburrá, basado en el mapa geológico inclufdo en "Contribúción al conocimiento de la geología de la zona central de Antioquia" realizado por G. Botero, 1963 y en el Mapa Geológico de Antioquia (escala 1:500.000) realizado por el Ingeominas, 1979. Finalmente se analizó la ecología y los impactos geológicoambientales de la explotación de agregados. En base al trabajo anteriormente descrito, se hacen algunas conclusiones y recomendaciones en torno a la caracterización de los principales agregados en Medellín, entre las cuales se tienen las siguientes * Son pocas las normas que se siguen en el medio, y en este sentido debe hacerse una exigencia mayor para que se tenga un conocimiento estricto de las calidades de los agregados * Se cuenta con una alta producción de materiales petreos triturados, pero sin embargo apenas se cubren las necesidades * Por la dureza de las rocas se producen principalmente agregados gruesos y por lo tanto las arenas son producto principalmente del Batolito de Altavista y generalmente Se presenta un faltante de ellas en el mercado. * Debe tenerse especial cuidado con los impactos geológicos, de degradación del medio ambiente y de desestabilización; como en los casos de Sodeca, Metromezcias, Agregados Iguana, etc.Publicación Acceso abierto Arcillas como materiales industriales en el Valle de Aburra y sus alrededores(Universidad EIA, 1986) Guardo Caraballo, Lucas Esteban; Manjarres Cogollo, Jaime IIRESUMEN: Las arcillas pueden denominarse como tamaño de partícula o como substancia terrosa formada principalmente por silicatos alumfnjcos hidratados, acompañados de pequeñas impurezas y que tienen su origen por accíon hidrotermal, como producto de alteración o han sido depositadas como sedimentos. Las características de este material son controladas por los minerales de arcilla, los cuales son hojosos y tienen bases sustituibles, que pertenecen al grupo de los filosilicatos; clasificados dependiendo de las diferentes estructuras de suscapas, los más importantes son la Caolinita, la Montmorilonjta y la Ilita. También controla las características los minerales no arcillosos o impurezas, los más abundantes son: Sílice, Calcita, Dolomita, Micas, Piritas, etc. estos disminuyen o aumentan algunas propiedades como la contracción, la plasticidad, la capacidad de ser refractaria o no, etc. El material orgánico también hace parte de la impureza, afectando laplasticidad. Cuando se tienen sales solubles o iones intercambiables, actúan como floculantes y no dejan dispersar la arcilla. El tamaño, la forma y la vi orientación de las partículas en el espacio con respecto a otras conforman la parte textural del material. Los procesos que dan origen a una arcilla o material arci - lloso, pueden ser: alteración superficial y acción de soluciones de origen igneo o superficial indirecto, sobre rocas alumÇnicas. El producto de los procesos anteriores es una arcilla residual, que puede luego ser transportada y depositada en otro sitio. Las arcillas residuales pueden formarse por descomposición de silicatos, a partir de soluciones o por desintegración; la forma y profundidad de estos depósitos dependen de la roca madre, de las características climticas. Los mayores agentes de transporte de las arcillas sedimentarias son las lluvias y las corrientes superficiales, depositando capas arcillosas unas sobre otras o mezcladas. La localización y las condiciones de depositación permite dividir las arcillas transportadas en: marinas, esturicas, lacustres y de pantanos, de llanuras de inundación, terrazas y delticas. En los alrededores del Valle de Aburrá y en él se tienen varios depósitos, los cuales tienen varios usos dependiendo de sus características, aunque en general son utilizados en la fabricación de ladrillos. Estos yacimientos tienen su origen en distintas rocas que los rodean, estos cuerpos son: Batolito antioqueño, Stock de Altavista, Grupo Ayur-Montebello y los Aluviones formados por los ríos y quebradas del vii área. Los yacimientos ms importantes son: El de La Uni5n situado en el Oriente Antioqueño; esta rodeado por el complejo metamórfico Ayurá-flontebello; es de tipo residual y se pueden diferenciar dos zonas: una granítica, donde se tienen los caolines formados a partir de la descomposición del ígneo intrusivo cuarzo-diorítica y otra arcillosa que presenta arcillas derivadas de la meteorización in sitit de cenizas volcánicas y arcillas compuestas de ésta anterior y de las derivadas del intrusivo. Estas arcillas son blandas y terrosas y sus colores varían desde blanco grisáceo a blanco amarillento; son usadas en refractarios y locería. Los aluviones de Río Negro, situados en el municipio de Rionegro sobre el valle del río del misma nombre y sus afluentes. Son. del tipo de arcillas transportadas y esta rodeado por el Batolito Antioqueño y por las Ortoanfibolitas, corresponden a una mezcla de caolinita y halloysita con cantidades considerables de cuarzo; son de edad Pleistoceno, utilizadas en ladrillos ordinarios y refractarios. A 37 kilómetros de Medellín a NW de éste, se encuentra el depósito Fluvio-lacustre de San Pedro, rodeado por una roca intrusiva de tipo diorítica, anfibolitas y pequeños lentes de serpentina. En los sedimentos se encuentra el material arcilloso de diferentes colores, pueden ser utilizados en refractarios o como ligantespara mezclar con otros tipos de arcilla. En el valle de Aburrá en las zonas de Guayabal-Itagui , Belén-Altavista, y Belén Aguas Frías, se encuentran las explotaciones del viii yacimiento arcilloso, formado a partir de la alteración del stock de Altavista. Este depósito presenta fases limo arcillosas a arcilla Umosade colores pardo, gris amarillento y café, son utilizadas en su mayoría en la fabricación de tejas y ladrillos. La mayor parte de estos depósitos son utilizados en las ladrilleras como materia prima. La explotación de estos materiales es muy simple y se realiza por el método de cielo abierto en el que utilizan buldoceres para el movimiento del material no útil y del arcilloso, algunas veces esta operación se realiza manualmente utilizando palas y picas, el material luego es transportado a través de volquetas a las ladrilleras, en los que le realizan poco beneficio, las que lo realizan hacen pasar el material por un molino 'rompe terrones", que elimina las rocas o cuando el material se encuentra aglutinado, se pasa por las laminadoras. Muchas veces la extracción de piedras se realiza manualmente. Así el material es almacenado bajo techo para defenderlo de los agentes atmosféricos, luego es llevado por bandas transportadoras hasta el sitio de moldeo en donde pueden ser amasado a mano, por medio de pisado de animales o a máquina, la cantidad de agua que se le agregue depende del método de moldeo utilizado, la calidad de la arcilla y el uso de los productos finales. El método de moldeo mis utilizado es el de Barro seco en el que el material se hace pasar a través de ix unas boquillas o hormas produciendo contínuamente el producto ladrillos o tejas, que luego es cortado en piezas individuales; para los ladrillos refractarios se emplea el prensado en seco. El siguiente paso es el secado del producto y para esto utilizan el método de evaporación, empleando métodos naturales o artificiales; en el primero el calor es aportado por la naturaleza y en el segundo se utiliza el calor residual de los hornos, el ultimo paso es el de quemado, que se hace en hornos contínuos de Túnel o Uoffman.Publicación Acceso abierto Chocó. Perspectivas para su desarrollo. Volumen 2(Universidad EIA, 1986) Aguilar Amaya, Alejandro; Londoño Vega, Alejandro; Gonzalez Iregui, HumbertoRESUMEN: El paisaje de una región depende de muchos factores; entre ellos están los procesos morfogenéticos y edafogénicos, el clima, la vegetación, la litología y la estructura geol6gica. En este trabajo se hace menci6n de estos factores: la fisiografia, las caracterÇsticas hidrográficas y climáticas más importantes, las formaciones vegetales y los suelos. Desde el punto de vista morfoestructural, el departamento del Chocó* se puede dividir en cinco provincias: la Cordillera Occidental, el Arco de Sautatá, la Serranía del Darién, la Cuenca Pacífica y la Serranía de Baudó. En la Cordillera Occidental se presentan dos zonas definidas con caracter'sticas litológicas propias; la parte septentrional está constituída por el Grupo Cañasgordas, que incluye dos formaciones: In la base se tiene la Formación Barr'oso,con vulcanitas básicas toleíticas con bajo contenido de potasio, originadas posiblemente en un arco de islas durante el Cretáceo inferior; en la parte superior se tiene la Formaci6n Penderisco esencialmente sedimentaria constitu(da por dos miembros: el Miembro Nutibara, en la base, esencialmente calcáreo lidítico, y en la parte superior el Miembro Urrao, esencialmente psamo-argili'- tico; esta formaci6n se depositó en el Cretáceo superior. En la zona central de la Cordillera se presentan el Grupo Dagua y el Grupo Diabásico, separados del Grupo CaPíasgordas por la zona de fracturas de la Serranía de los Paraguas. El Grupo Dagua está constitu(do esencialmente por sedimentitas afectadas por metamorfismo de bajo grado, facies esquistos verdes, que constituyen la Formación Cisneros, y por una secuencia de chert y lutitas que constituyen la Formación Espinal. Este Grupo incluye edades desde el Albiano hasta el Cretáceo superior. Simultáneamente con la depositación de rocas del Grupo Dagua se presenta un vulcanismo de arco de islas, que constituye el Grupo Diabásico: vulcanitas básicas tole(ticas de bajo contenido de potasio. Esta cordillera fue afectada por un magmatismo de composición intermedia a ácida a partir del Eoceno. El Arco de Sautatá, constitu(do por un pilar tectónico según datos geofísicos, es la unión de la Cordillera Occidental con la Serran(a del Darién. En ésta se presentan vulcanitas, sedimen- Xiii titas e intrusivos tonali'ticos muy similares a los de la Cordillera Occidental, tanto en edad como en composición. En la zona central del departamento del Chocó se presenta una depresi6n tect6nica limitada por fallas inversas en los flancos oriental y occidental, rellena por sedimentos terciarios, mar¡- nos ( turbiditas esencialmente ) hasta el Mioceno medio, y por sedimentos transicionales a continentales a partir del Mioceno superior y hasta el Reciente; esta cuenca es parte de lo que se ha denominado Geosinclinal de Bolívar. Al occidente de la Cuenca Pacífica y separada de ésta por un sistema de fallamiento inverso se encuentra la Serranía de Baud6, constituida esencialmente por magmatitas básicas a ultrabásicas, toleíticas, originadas en un arco de islas ( o en una donsal ? ) desde el Cretáceo hasta el Eoceno; también se presentan sedimentitas marinas del Eoceno y del Oligoceno. Si se acepta la teoría de evolución de esta regi6n como un proceso de acrecién de un arco de islas, se tiene que el cintur6n magmático Terciario de la Cordillera Occidental corresponde al arco interno, la Cuenca Pacífica corresponde a la fosa intraarco, y la Serranía de Baud6 corresponde al arco externo. xiv Estructura lrnente, la Cordillera Occidental presenta plegamientos y f'allamiento con rumbo regional N-S o NNW-SSE; en la zona de la Serranía de los Paraguas se presenta un intenso fallamiento con dirección E-W, y posiblemente relacionado genáticamente con una colisión con un relieve oceánico ( Paleoalto de Buenaventura ) ocurrida en el Faleoceno. Los intrusivos tonal( ticos del Terciario se presentan limitados por fallas. Lasestructuras presentes en la Cuenca Pac(fica incluyen anticlinales de rumbo NS, fallamiento en rocas del Mioceno inferior y una megazona de cizalladura en la zona desde Buenaventura hasta Istmina. Las fállas más conocidas en la Serranía de Baudó son las del borde costero, como la falla de Utr(a, relacionadas a la subducción de la placa Nazca bajo la placa Suramericana. La localización del Chocó en una zona tectónicamente muy compleja debido a la interacción de las placas de Cocos, Nazca, Suramárica y Caribe, hace que sea una zona altamente sísmica, oro y el platino constituyen los minerales más importantes desde el punto de vista económico.Publicación Acceso abierto Informe sobre el trabajo comunitario desarrollado en Cenvisocial(Universidad EIA, 1988) Gutierrez M., Juan Carlos; Echavarria R., Maria ClaraPublicación Acceso abierto Formación de placeres aluviales de oro Y guías para su prospección(Universidad EIA, 1988) Aristizabal Gil, Victor Manuel; Chica Sanchez, AlejandroRESUMEN: La prospección de placeres aluviales de oro en Colombia, a nivel de la pequeña y mediana minería y, aún en el caso de empresas mineras bien conformadas, es una aventura económica que muchas veces conduce a fracasos de proyectos o a la realización de gastos en operaciones ineficientes. Los métodos de prospección, en los mejores casos, se limitan d Ufld evdivacu5n directa de una zona elegida con poca o ninguna base geológica, siendo muy alta la incertidumbre de hallar un placer aurífero y poco exhaustiva la evaluación que se logre del yacimiento. Más negativo aún, es el ya tradicional método de prospección- evaluación con el uso de maquinaria pesada (retroexcavadoras y buldózeres), cuyo costo es elevadísimo y su alcance limitado en cuanto a profundidad y densidad de muestreo. Sin dejar de reconocer que, debido al auge de la minería hidráulica en aluviones, muchas actitudes han cambiado y es más frecuente que muchos mineros acudan a profesionales de la Geología y la minería para planear perforaciones y realizar estudios geológicos, el estado general de este sector es lamentablemente atrasado y empírico y se acusa un desconocimiento de criterios y herramientas de prospección muy útiles. Con el debidJ respeto a los geólogos e ingenieros que trabajan esta área, seguramente con idoneidad y eficacia -dentro de las limitaciones técnicas y económicas del medio- el autor se permite sugerir que la investigación geológica de los placeres de oro, parta de un entendimiento completo de los mecanismos de concentración mecánica, para poder especular sobre los sitios más favorables para la acumulación, descifrar el significado de cada expresión aluvial , establecer guías para la selección de sitios, usar herramientas de investigación subsuperficial adecuadas, e interpretarlas consecuentemente con los criterios de formación de placeres y del aluvión en general. Haciendo las siguientes advertencias: - Que el estudio geológico y el apoyo en técnicas de prospección no elimina la incertidumbre de encontrar oro, sino que la reduce. - Que la última palabra en la prospección la tiene el muestreo directo del sitio. - Que los métodos geofísicos propuestos son costosos, con tecnologías muy avanzadas y que requieren gran experiencia para una interpretación adecuada. - Que la aplicación de los conceptos expuestos en este trabajo va desde la exploración regional hasta el marco de las labores mineras. xvii - Que siempre es deseable la familiarización con el aluvión, con el comportamiento de las mineralizaciones y aproveci w el conocimiento empírico y popular, y - Que aunque no se ha pretendido dogmatizar, y queda mucho por avanzar en la materia, es conveniente que el geólogo novel y el que trabaja esta área, domine los criterios aquí expuestos. Se puede sintetizar así este trabajo: el oro, en virtud de su alto peso específico, se retrasa con respecto a otros minerales, sedimentándose junto con la fracción gruesa de la masa aluvial. La acción de las corrientes de agua sobre los sitios de acumulacift, evacúa sedimentos finos y estériles, produciendo la concentración del oro en niveles definidos de capas de gravas. Esta relación entre placeres de oro y facies clsticas de cauce, y de cada tipo de facies a una expresión morfológica, es el principal criterio para establecer guías de prospección. Se hace entonces necesario: distinguir los elementos morfológicos aluviales y relacionarlos a los procesos de formación del aluvión; tener en cuenta que éstos, como característica predominante del Cuaternario, han estado sujetos a eventos muy particulares de esta era, como pulsaciones glaciales, además del tectonismo; que los tramos medios de los ríos, con características geomorfológicas claras, tienen las condiciones hidráulicas adecuadas para el retrabajo de las gravas y, en general, necesario tener en cuenta la geología regional y local y muchos conceptos sobre yacimientos minerales, para que la deducción de la relación morfologíaxviii faJes cásticas, tendiente a determnar la presencia de oro, sea lo más correcta posible. Con tales criterios, se ha encontrado que son sitios de interés, las terrazas cuya incisión longitudinal o transversal implique fuerte retrahajo, los fondos de terrazas poligénicas, y las evidencias de paleocanales en que se puedan encontrar gravas de fondo. Reconociendo la limitación de la exploración superficial y la amplitud de la especulación que de allí surge, se plantea la prospección subsuperficial del aluvión con técnicas geofísicas que cumplan las siguientes condiciones: - Alta resolución y aplicabilidad a investigaciones superficiales (en términos de geofísica). - Coherencia entre contrastes esperados y principios físicos del método. - Que la interpretación sea lo más directa y poco ambigua posible. - Que el método no consiga, con más incertidumbre, lo que otro responde directamente. Los métodos sísmicos, refracción y reflexión, se ajustan extraordinariamente a estas condiciones y se consiguen perfiles de registros xix de reflexión que detallan impresionantemente la estratigrafía del aLvión, así como la topografía del basamento, o ensayos de refracción que combinan el uso de ondas S y P, particularmente apropiadas para investigaciones superficiales. Valga decir, que se apoyan en aparatos y dispositivos muy modernos. La magnetometría, se ha encontrado útil en los casos en que el basamento esté constituído por rocas sedimentarias (baja susceptibilidad magnética), de tal manera que las acumulaciones de macinetita, nonnalmente asociada al oro, produzca anomalías detectables. En caso contrario, de basamentos con susceptibilidad magnética alta, se enmascararían las señales de tales sitios, limitando la aplicación de este método a definir los contornos del basamento, en lo cual le aventajan los métodos sísmicos. En cuanto a los métodos gravimétricos y eléctricos, resulta evidente que sus resultados se obtienen mucho más directo con la sísmica, además de que para ambos, la interpretación es más complicada, en la medida de que se sugieren múltiples posibilidades. Se pretende entonces que el geólogo prospector utilice todos estos criterios y técnicas, para optimizar los recursos disponibles para la evaluación económica de un aluvión.Publicación Acceso abierto Análisis y correlación de perforaciones entre el puente de argos y el puente del mico(Universidad EIA, 1988) Garcia Paz, Maria De Los Ángeles; González Acevedo, Luis Mauricio; Gonzalez Iregui, HumbertoRESUMEN El río Medellín nace en el alto de San Miguel a 1.977 m.s.n.m. , y ataravieza el Valle de Aburrá en dirección surnorte. El Valle de Aburra se encuentra localizado en la zona noroccidental de la Cordillera Central. Geologicamen-te el Valle de Aburrá está constituido por diferentes formaciones, las cuales incluyen rocas ígneas, metamórficas y sedimentos no consolidados. Las rocas ígneas están constituidas por el Batolito Antioquefo, el Batolito de Altavista y Serpentinitas. El material metamórfico lo constituyen anfibolitas y metasedimentos formando el Complejo Polimetamórfico de la cordillera Central. El material no consolidado está constituido por terrazas y depósitos coluviales. También se encuentran depósitos de flujo de lodo compuesto por materiales de rocas existentes en las laderas donde se originan. Se han dado diversas hipotesis sobre el origen del Valle. Unas plantean un origen tectónico y otras un origen erosivo. La teoría del origen erosivo se basa en correlaciones hechas entre la geología y la morfología del Valle de Aburrá con los valles de Rionegro y de Ovejas. Esta teoría fue planteada por Scheibe (1919) y Botero (1963). El origen tectónico se basa en aspectos geomorfológicos. Esta teoría ha sido planteada por Hermelin (1977) y James (1982). Toro y Velasquez (1984) presentan el Valle como una depresión tectónica. Toussaint y Restrepo (1984) aceptan la posibilidad de que el Valle es un graben tectónico de formacion reciente. Farra (1984) plantea una depresión correspondiente a una fisura de extensión asociada al sistema de fallas San Jerónimo-Rodas. Existen otros autores que plantean un origen lacustre para el valle tales como Posada, Juan de la Cruz (1936) y el Hermano Daniel (1948). Ochoa (1974) planteó la posibilidad de un origen glaciar. Despues de relacionar todas las perforaciones, se puede llegar a determinarse que el Valle de Aburrá, por lo menos en la zona de estudio, corresponde a un relleno aluvial, constituido por material aportado por las vertientes y las quebradas afluentes. parece un poco claro que el río Medellín antes de su canalización tuviera un regirnen meandrico, y que muchos de los procesos de sedimentación correspondan a procesos de baja energía.Publicación Acceso abierto Evaluación geotécnica de zonas inestables de la carretera Medellín -- Santa Elena(Universidad EIA, 1988) Lalinde Pulido, Claudia Patricia; Chica Sánchez, AlejandroPublicación Acceso abierto Estudio geológico del área comprendida entre las quebradas la Bolsa y Juan Garcia, municipios de Olaya y Liborina (Antioquia)(Universidad EIA, 1989) Bernal Trujillo, Javier; Posada Roldán, Luis David; Gonzalez, HumbertoPublicación Acceso abierto Caracterización geomecánica del macizo rocoso de la casa de máquinas en la central de la tasajera proyecto Hidroeléctrico Riogrande II(Universidad EIA, 1989) Márquez Godoy, Raúl Fernando; Rivas Polo, Sonia Marra; Villegas Palacio, Sergio; de la Cruz Morales, Héctor; Pardo Alvarez, John JairoPublicación Acceso abierto Análisis de estabilidad de la carretera Las Palmas en los primeros 15 km(Universidad EIA, 1989) Posada Jaramillo, Juan Ignacio; Garcés Restrepo, Juan Carlos; Hoyos, FabianPublicación Acceso abierto Geoquímica de la generación y acumulación de petróleo(Universidad EIA, 1989) Davies Rubio, Paul; Vasquez Castro, HernánEste trabajo trata principalmente acerca del material or-gánico, precursor de los yacimientos de petróleo económi-camente explotables en el mundo, lo define, especifica los ambientes apropiados para su preservación y describe los diversos tipos. Al kerógeno, material orgánico inso- luble en solventes orgánicos, se le da un tratamiento similar pero se resalta su importancia. Los tipos de keró- geno son descritos en cuanto a su composición química, tipo de material orgánico presente y diferentes clases de hidrocarburos que pueden generar. Se hace énfasis en la composición microscópica, química y física del kerógeno, y, se analizan las diversas técnicas y métodos empleados para determinar tales composiciones. Con base en los datos tomados de algunas técnicas analíticas se da una estructura general para el kerógeno con el fin de recopilar conceptos y poder analizar su evolución desde el punto de vista de un tipo único de kerógeno. Los procesos se refieren a aquellos sufridos por el material orgánico o por el kerógeno en su camino de conversión o transformación en hidrocarburos y acerca de los efectos de la presión y la temperatura con el transcurso del tiempo. Algunas propiedades físicas y químicas de las rocas madres que cam-bian por la evolución térmica durante los procesos de diagénesis, catagénesis y meta génesis, se pueden considerar como indicadores de maduración y pueden ser analizados por medio de técnicas ópticas y métodos de Pirólisis, y quími-cos tanto basados en el kerógeno como en la composición del betún.' Para la caracterización de rocas madres se de-terminan cuáles de los métodos anteriormente descritos son los más apropiados tomando en cuenta su rapidez, costos, su aplicabilidad en el campo y la cantidad de muestras que pueden ser analizadas por su intermedio. Se sugiere la necesidad de una expresión común de resultados tanto para el tipo de material orgánico o de kerógeno presentes en la roca madre como para el estado de maduración con una sola escala como referencia para el uso de otras escalas. En cuanto a la generación de hidrocarburos se definen dos, términos principales: el Potencial Genético que represen-ta la cantidad de petróleo que el kerógeno es capaz de ge-nerar con determinadas condiciones de presión, temperatura y tiempo; y la Tasa de Transformación que relaciona el pa-rámetro anterior con el petróleo que realmente se forma a partir del material orgánico disponible. Se discuten las provincias de gas contra las provincias de aceite partiendo de la base de que están íntimamente ligadas a las carac-teristicas genéticas del material orgánico. Se estudian las relaciones entre la temperatura, el tiempo y la presión por ser estos factores de primordial importancia para la generación de hidrocarburos. El paso siguiente, es la mi- gración, nombre que se da aquí a lo que se define como mi- gración primaria: salida del petróleo de una roca madre hasta su expulsión total. Se explican los aspectos rele- vantes respecto a los cambios en la composición química en- tre la roca madre y el petróleo crudo. Se dan algunos as- pectos geológicos y geoquímicos que puedan conducir a la mejor apreciación de los más probables mecanismos que con- trolan la migración primaria. Posterior a la migración ocurre la acumulación que se asocia o relaciona con la mi-gración secundaria ya que esta última representa el movi-miento dentro del yacimiento del petróleo expulsado de la roca madre por la migración primaria. Se estudian los efectos del flujo de agua o hidrodinámica sobre la migra- ción secundaria. Se hace una diferenciación de cuencas basada en la invasión por aguas meteóricas frescas y la in-fluencia del flujo hidrodinámico de agua para la formación de acumulaciones de aceite. Se determina el punto final de la migración secundaria que podría ser la última etapa en la formación de aceite y gas, y, su acumulación en depósitos. Finalmente, se enuncian y explican algunas aplicaciones del presente trabajo. Las reglas generales dadas en esta parte, pueden ser usadas junto con conocimientos geológi-cos para estimar el volumen y la composición del petróleo atrapado en un prospecto dado. Para la Localización Geoquímica de Prospectos se muestra un método general acompañado por gráficas explicativaPublicación Acceso abierto Estudio geológico de los alrededores del corregimiento de Sucre, municipio Olaya (Antioquia).(Universidad EIA, 1990) Corrales C., Jorge Eduardo; Estrada M., Rodrigo Alberto; Perez, Juan DavidPublicación Acceso abierto Métodos de evaluación de reservas y sistemas de producción de hidrocarburos(Universidad EIA, 1991) Gómez Palacio, Guillermo LeónPublicación Acceso abierto Proposición de una metodología de laboratorio para la caracterización de arcillas en la industria de cerámica roja.(Universidad EIA, 1992) Henao Henao, Jorge Albeiro; Rendon Montoya, Silviana Maria; Wolff Cano, Maria IsabelPublicación Acceso abierto Propuesta de estudio de la mineralogía y de su posible relación con los tenores de oro de los yacimientos de la "Frontino Goid Mines" en Segovia-Antioquia(Universidad EIA, 1992) Sierra Marín, Jorge Mario; Gonzalez, HumbertoPublicación Acceso abierto Aplicación del método de refracción sísmica en la prospección de oro aluvial en El Bagre, Antioquia(Universidad EIA, 1992) Montoya Hernández, SantiagoPublicación Acceso abierto Trabajo social realizado en la Secretaria de Desarrollo Comunitario(Universidad EIA, 1992) Cardona Toro, John Jairo; Gil Montoya, MarioPublicación Acceso abierto Informe sobre el trabajo social realizado en la Secretaría de Obras Públicas de Medellín(Universidad EIA, 1993) Álvarez Saldarriaga, Ricardo Alberto; Espinosa Rodriguez, Maria Jaqueline; Flórez A., Mario A.Publicación Acceso abierto Informe de trabajo social(Universidad EIA, 1996) Vélez Cardona., Claudia CristinaPublicación Acceso abierto Control del flujo de material particulado en tejares Altavista(Universidad EIA, 1998) Castañeda Gomez, Mauricio; Montoya Osorio, FernandoRESUMEN: En el siguiente informe se da a conocer el trabajo que desarrolló el autor durante un periodo de 220 horas en el Departamento de Desarrollo Rural, Agropecuario y de Recursos Naturales de¡ la Secretaría de Desarrollo Comunitario del Municipio de Medellín. En este informe se presentan y describen los trabajos de recuperación y manejo de drenajes para controlar el flujo excesivo de material, ocasionado directamente por la acción del agua lluvia en la mina de Tejares Altavista. También se realiza una recopilación bibliográfica sobre las características geológicas, sociales y económicas del sector de Altavista.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »