Examinando por Materia "Strategy"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Coaching como herramienta para potencializar el capital humano de las empresas(Universidad EIA, 2019) Jaramillo Restrepo, Pablo; Galindo Monsalve, RafaelHoy en día las organizaciones son un mundo en el cual se concentran varios elementos y factores – financieros, materiales, infraestructura, técnicos, entre otros- los cuales deben ser administrados de tal manera para poder alcanzar los objetivos y metas planteados. Dos de estos ítems son el talento humano y las estrategias, que son de alta importancia para la sobrevivencia de la organización y más aún en estos tiempos donde las tendencias obligan a las empresas a reinventarse para suplir las necesidades de los clientes. Es por esto que es necesario desarrollar ideas que estén enfocadas en la mejora del talento humano y la alineación con las estrategias de la organización para poder cumplir con los objetivos. Para la búsqueda de la información del marco teórico se recurrió a información en estudios realizados sobre el tema, libros de personas que son expertas y pioneras en el Coaching, revistas, presentaciones de entidades públicas y sitios web. Durante este trabajo de investigación se analizaron los efectos o impactos que puede generar la implementación de un entrenamiento de Coaching en un equipo determinado de una organización. Se realizó un trabajo de campo con tres empresas que aplicaron esta metodología como estrategia para potencializar el capital humano con el fin de obtener mejores resultados y desarrollar ciertas habilidades o capacidades en los colaboradores. Al analizar los resultados por medio de gráficas se obtuvo que después de la implementación del Coaching se notó una mejoría considerable en las competencias trabajadas, siendo tres de ellas con un alto nivel de mejora, logrando mejorar el desempeño de los colaboradores en sus equipos laborales. Se concluyó que esta herramienta genera un impacto muy positivo en las organizaciones sin importar a que sector pertenece, ya que solo afecta al capital humano de las organizaciones, además muestra como el Coaching se está consolidando como una metodologías que se puede implementar en las estrategias para potencializar el capital humano de las organizaciones; por otra parte se determinó diferentes razones por las cuales las organizaciones acuden a esta metodología.Publicación Acceso abierto ¿Cómo mejorar la competitividad de una empresa consultora en Colombia?(Universidad EIA, 2019) Fernández Betancur, Sebastián; Cardona Marin, EdithAcierto Consultores es una empresa fundada hace doce años y ofrece servicios de consultoría en expansión y localización. Es una compañía que creó una necesidad en el mercado y que durante muchos años fue la única participante de este. Sin embargo, en los últimos tres años se han disminuido sus ingresos por la crisis económica del país y la aparición de competidores enfocados en precio. La empresa se ha caracterizado por ofrecer un servicio de alta calidad y así lo reconocen sus clientes, esta calidad implica que comparada con su competencia el precio sea alto. Lo anterior genera una necesidad, y es formular una estrategia para que Acierto Consultores mejore sus ingresos ya sea diversificando el portafolio, desarrollando nuevos productos o generando un valor agregado que lo haga diferente a la competencia. Para esta estrategia se parte de realizar un análisis de las actividades y los recursos internos de la organización, como también es necesario evaluar el entorno por medio del análisis PEST y de las fuerzas competitivas de Porter, para luego realizar un análisis prospectivo con las variables se consideran claves para el desarrollo del sector y de acuerdo con lo anterior saber cuál es la opción estratégica que más conviene a la compañía para solucionar el problema planteado anteriormente y lograr más competitividad. Con los resultados obtenidos, la empresa estará en la capacidad de conocer sus puntos fuertes internamente, además de saber su posición competitiva como se encuentra comparándose con sus rivales de mercado, y podrá enfocar sus esfuerzos en alcanzar la meta propuesta.Publicación Acceso abierto Desarrollo de modelo de costeo para la industria química basado en la contabilidad del Trúput(Universidad EIA, 2023) Vásquez Ospina, Alejandro; Arroyave, Carlos AndresRESUMEN: este proyecto tiene como propósito fundamental la creación de un modelo de costeo basado en la Contabilidad del Trúput, con el objetivo de optimizar la asignación de costos y la gestión de cuellos de botella en una empresa productora de insumos químicos. La problemática central radica en la maximización de las ganancias y la toma de decisiones estratégicas informadas. Para abordar esta problemática, se ha llevado a cabo una exhaustiva investigación enfocada en el entendimiento de la Contabilidad del Trúput y sus aplicaciones en sistemas de producción. Esto permitió identificar las variables clave necesarias para el desarrollo de un modelo de costeo efectivo. Durante el proceso, se recopiló y analizó información financiera y de producción, aplicando los principios de la Contabilidad del Trúput. El resultado es un modelo de costeo que se convierte en una herramienta administrativa valiosa para la empresa, facilitando la toma de decisiones estratégicas en cuanto a la asignación de costos y la maximización de ganancias. Un hito importante en este proyecto incluyó la aplicación práctica del modelo en una sección piloto de la empresa, lo que permitió la validación de su eficacia en la asignación de costos y proporcionó información relevante sobre la contribución neta de los productos en el mercado actual. Los resultados de esta investigación no solo impactan directamente en la mejora de la eficiencia en la asignación de costos y el uso de cuellos de botella, sino que también fortalecen la rentabilidad de la empresa. Además, establecen una base sólida para la toma de decisiones estratégicas mejor fundamentadas en el futuro. En resumen, este proyecto ha desarrollado un modelo de costeo basado en la Contabilidad del Trúput, proporcionando a la empresa una herramienta esencial para maximizar ganancias y tomar decisiones estratégicas fundamentadas. La validación del modelo en una sección piloto de la empresa brinda información crucial para la toma de decisiones empresariales.Publicación Acceso abierto Desarrollo de una estrategia comercial para Natto Mercado y Cocina(Universidad EIA, 2016) Osorio Mesa, Susana; Giraldo Echavarria, Paula Andrea; Freydell Chica, AdrianaNatto mercado y cocina es un mercado y restaurante de comida saludable, su propuesta de valor para el cliente es entregarle un estilo de vida saludable y consciente, Natto tiene sus orígenes en el 2013 y se ha visto en crecimiento desde esto, pero llega a una etapa donde se estanca, este es el principal problema que tiene la empresa, pues busca un crecimiento continuo, por lo tanto se propone un desarrollo de estrategias comerciales para mejorar el crecimiento, competitividad y direccionamiento. Para lograr el desarrollo de dicha estrategia se propone identificar las necesidades del público objetivo e identificar cuáles son las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades esto se realizará mediante encuestas, grupos focales, recolección de información primaria y secundaria para la realización de la matriz DOFA. Según el análisis de la empresa, el entorno y su mercado objetivo se proponen una serie de estrategias divididas por producto, plaza, precio y promoción, llevando así a una estrategia final para proponer a la empresa.Publicación Acceso abierto Desarrollo de una Metodología de Vigilancia Estratégica para la Gestión de la Información en la Industria de Alimentos(Universidad EIA, 2010) Gómez Roldán , María Isabel; Cano Restrepo, PolyanaUna de las principales situaciones que la empresa vive actualmente es la gran cantidad de información que tiene y que le ingresa día a día, todo a raíz de herramientas tan valiosas como el internet que facilitan el acceso a dicha información. El problema radica en que la empresa no se ha dedicado a darle un buen manejo a la información, a organizarla, a centralizarla, a analizarla y a difundirla. De allí que no sea más que una gran montaña de textos y de archivos que pierden el sentido real para el que fueron consultados. Adicionalmente, entre esos archivos y textos hay información que no es necesaria e información que sí es útil pero que no se está usando. De allí que surja la necesidad de diseñar e implementar en los procesos críticos de la empresa la Vigilancia Estratégica, proceso metodológico, sistemático y ético que comprende todas las etapas de la administración de la información: planeación, captura, transformación, difusión, y transversal a éstas, la evaluación. Se decide entonces, diseñar una metodología que se ajuste a los procesos de la empresa para implementarla a modo piloto en el área legal de Investigación y Desarrollo con el fin de validar el modelo y perfeccionarlo, en miras de su incorporación real en dicha área y su replicación en otras áreas de la empresa. La metodología tiene de particular que explica detalle a detalle, en un lenguaje muy sencillo cada uno de los pasos y etapas que se deben llevar a cabo; es decir, pasa de ser un proceso complicado, como generalmente se ha visto, a un proceso sencillo y claro, en el que su éxito depende más de la disposición y constancia de las personas que del uso de herramientas sofisticadas o la inversión de una cuantiosa suma de dinero.Publicación Acceso abierto Diseño de la planeación estratégica para Holly Group(Universidad EIA, 2015) Velásquez Gallego, Felipe; Marín, Carlos AndrésEl diseño de la planeación estratégica para Holly Group surgió de la necesidad de establecer planes de acción para poder alcanzar metas y objetivos propuestos de manera clara y ordenada. Para la realización de este trabajo se comenzó con el análisis ambiental en donde se estudió mediante varias herramientas tales como las fuerzas competitivas, la matriz EFE, matriz EFI y cadena de valor el ambiente interno y externo de la compañía analizando diferentes variables y obteniendo resultados cuantitativos. Después se realizó el análisis prospectivo, donde se comienzó con el análisis de los actores o stakeholders de la compañía y sus influencias ya sean positivas o negativas para el desarrollo de la misma. Mediante la ayuda de expertos, se hace una lista de 20 factores clave de éxito y con la ayuda del software MICMAC se eligen los más representativos para la compañía con el fin de usarlos para el juego de actores y proceder a la elaboración de las hipótesis y de los escenarios probables y deseables. Una vez terminado esto, se definió la estrategia competitiva y corporativa de la organización. Para la estrategia competitiva, se usó el planteamiento que al respecto define Porter (2006) pero se llegó a la conclusión que la empresa necesitaba implementar la estrategia de valor agregado e innovación la cual es una mezcla de ahorros en los costos y de valor agregado para los clientes. Para la estrategia corporativa, se diseñó la matriz de planeación estratégica y evaluación de la acción y del análisis de las estrategias corporativas que plantea Porter ( 2003) y con esta combinación se decidió cuáles serían los mecanismos estratégicos que se deberían seguir para tener una diversificación exitosa. Se diseñó la misión y visión de la compañía así como los valores corporativos que rigen las políticas de acción de Holly Group. Por último, se elaboró la nueva estructura organizacional y se diseñó la tabla de actividades, procesos y proyectos.Publicación Acceso abierto Estrategias para la automatización de procesos administrativos en startups Antioqueñas(Universidad EIA, 2023) Vélez Gómez, Ana María; Noreña Tobón, Pablo AndrésRESUMEN: las startups en Antioquia han experimentado un crecimiento significativo, destacándose como catalizadores de innovación. A pesar de este auge, la literatura sobre la automatización de sus procesos administrativos sigue siendo limitada. El presente estudio aborda esta brecha, investigando y analizando las estrategias actuales de automatización implementadas por estas startups. A través de herramientas como el análisis PEST, una revisión bibliográfica exhaustiva y entrevistas, se busca diseñar una estrategia eficaz que mejore la productividad y optimice el tiempo de los empleados. Como resultado, se propone una estrategia integral que busca fortalecer la gestión administrativa, realzando la eficiencia y competitividad de las startups antioqueñas.Publicación Acceso abierto Factores culturales de influencia en la estrategia de mercadeo de restaurantes de hamburguesas en la ciudad de Medellín(2014) Giraldo Díez, Juliana; Maya Ealo, Ana María; Sierra Arias, ErikaDebido a la globalización y a la desaparición de las fronteras geográficas ha habido mezcla de culturas y una gran influencia de una sobre otras, lo que repercute en la migración de negocios a lo largo y ancho del planeta. Los conceptos de identidad cultural y la inversión extranjera se unen al momento de crear nuevos productos o servicios a los consumidores, modificando sus comportamientos de compra.Publicación Sólo datos Modelos de series temporales para pronóstico de la demanda eléctrica del sector de explotación de minas y canteras en Colombia(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2020-12-31) Mariño, Maria D.; Arango, Adriana; Lotero, Laura; Jimenez, MaritzaPronosticar la demanda eléctrica es de suma importancia para la planeación estratégica de una nación. La literatura ofrece múltiples acercamientos para el desarrollo de modelos de pronóstico enfocados principalmente en la demanda nacional agregada, dejando de lado los análisis sectoriales, en particular a los sectores no residenciales. En este artículo, utilizando la metodología de análisis de Series de Tiempo, se ajustan, validan y comparan tres diferentes modelos para pronosticar la demanda eléctrica del sector minas y canteras, uno de los más representativos en el consumo eléctrico colombiano. Los modelos ajustados incluyen un modelo de componentes aditivo, un SARIMA y un Holt Wiatednters. Los resultados indican que el modelo que presenta un menor error de pronóstico es el modelo Holt Winters.Publicación Sólo datos Recomendación de estrategia de expansión caso: Industrias Tezzarol S.A.S(Universidad EIA, 2019) Jaramillo Herrera, Tomás; Moreno Escobar, Juan Camilo; Urrego Moreno, Juan DavidLa investigación siguiente es producto de un trabajo conjunto de los autores con Industrias Tezzarol, y en la que se realiza una evaluación importante de tanto las condiciones del sector como las internas de la empresa. Posteriormente se propusieron 3 alternativas de expansión, un desarrollo vía maquinaria, vía desarrollo de terceros o un mixto entre ambas con el objetivo de escoger la mejor basados en distintos factores cualitativos. Finalmente, se realizó una valoración de la compañía para comparar de qué manera afectaría la valoración actual de la empresa si se ejecutara la estrategia escogida. El presente trabajo representa una herramienta útil para la compañía debido a que provee a la misma de una recomendación sustentada en análisis estratégicos y herramientas cuantitativas. el presente análisis justifica una inversión considerable que ha estado alineada con los objetivos y ambiciones de la gerencia de la empresa a lo largo de los años, bajo la premisa de que el crecimiento sólo es sostenible si beneficia a los diferentes stakeholders (accionistas, proveedores y clientes). Finalmente, se exponen los resultados arrojados por el modelo financiero, afirmando la decisión tomada respecto a la persecución de una estrategia denominada como “Mixta”, donde se exhibe el beneficio que representa para la compañía mantener su modelo de negocios flexible a través del desarrollo de terceros e implementación de nueva maquinaria.Publicación Acceso abierto Tipificación del consumo de la generación "Millennial" en Medellín en los estratos 4, 5 y 6(Universidad EIA, 2016) Posada López, María Camila; White Arbeláez, Mariana; Correa Sánchez, SebastiánSatisfacer las necesidades de los “millennials” se ha convertido en un gran reto para las empresas que cada día se encuentran con consumidores más exigentes, y por lo tanto, para las marcas es más difícil establecer fidelidad. Por lo anterior, se decidió para la investigación plantear la siguiente pregunta ¿Cuáles oportunidades estratégicas ayuden a las compañías a llegarle de una manera eficiente a dichos consumidores en la ciudad de Medellín en los estratos cuatro, cinco y seis?. Con el propósito de responder a la pregunta de investigación, se investigó los patrones de consumo de los “millennials” de estratos cuatro, cinco y seis en la ciudad de Medellín, cuáles eran los verdaderos motivos que lo impulsan a la compra y que atributos específicos buscan en los productos o servicios que adquirían. Para con esta información generar estrategias que ayuden a las marcas a llegarle a dicha generación de una forma exitosa y de acuerdo a sus necesidades particulares. A través de información recopilada en diferentes fuentes bibliográficas como revistas, periódicos, libros y diferentes estudios se plantearon una serie de objetivos que se enfocan en desarrollar estrategias que faciliten el diseño de campañas publicitarias de las organizaciones en la ciudad de Medellín dirigidas a los “millennials”. Luego de contar con toda la información necesaria, se realizó el proceso investigativo, donde se emplearon diferentes herramientas metodológicas como: observación, elaboración de entrevistas a profundidad, encuestas, análisis de anuncios publicitarios, sitios web de las marcas favoritas para los “millennials” y además entrevistas a expertos de dicha generación. Después de contar con toda la información necesaria, se procedió al análisis de resultados y la elaboración de estrategias para atraer la generación de los “millennials”, donde se encontraron los siguientes aspectos relevantes: los “millennials” buscan variedad de productos en la oferta, además la facilidad y disponibilidad para acceder a un punto de venta,la importancia de la red para comunicarse con la generación usando elementos tales como apps, redes sociales y páginas web, realizar eventos donde se vivan experiencias de marca, usar el Big Data para creación de campañas y nuevos productos, además de campañas creadas desde el neuromarketing especialmente desde la parte visual con diseños impactantes y creativos y particularmente apuntar a través de las campañas a la psicología de los “millennials” donde es importante conocer sus particularidades para generar un sentimiento más profundo de marca que motive a una futura compra. Como conclusión se encontró que los “millennials” son una generación hiperconectada, por lo tanto las páginas web y las redes sociales representan el canal de comunicación más usado para el contacto con las marcas. Además, las claves para generar un vínculo con estos son la generación de valor y la transmisión de valores, la primera mediante la oferta variada de productos, la disponibilidad de tiendas o puntos de compra y la oferta de promociones o descuentos. La segunda comunicando un estilo de vida con experiencias y grandes ideales, haciéndolo participe de las campañas.