• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Sensors"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de Dispositivo Portátil para Monitorear Información Ambiental y de Interés para Ciclistas
    (Universidad EIA, 2018) Gonzalez Rodríguez, Sebastian; Mendoza Montoya, Mauricio
    Según la organización Mundial de la salud, “se calcula que en el mundo suman 1,3 millones las personas que mueren en un año a causa de la contaminación atmosférica urbana” (Organización Mundial de la Salud, 2018). La contaminación ambiental es un factor que ha escalado acorde a los modelos económicos que se manejan actualmente, es decir, la producción en masa. Además, el transporte en la ciudad también afecta directamente la calidad de aire; para el año 2015 “en la comuna 14 (El Poblado) estaban rodando 1.252 automotores por cada 1.000 habitantes” (Álvarez, 2015), es decir que había aproximadamente un carro por cada tres personas en ese sector. Un estudio realizado desde 1990 hasta el 2012 revela que “en Colombia se emitieron 258 millones de toneladas de emisiones de gases directo a la atmosfera como resultado de actividades humanas. Los sectores que más generaron emisiones fueron el forestal con el 36%, el sector agropecuario con el 26%, el sector transporte con un 11%, la industria manufacturera con 11% y el sector de minas y energía con un 10 %” (Correa, 2016). Ya existen dispositivos encargados de monitorear variables climatológicas referentes a la calidad del aire en el valle de Aburrá. Por lo tanto, se requiere un dispositivo que envía la información recolectada a la nube para ser procesada y, a diferencia de los otros dispositivos que se tienen actualmente, muestre resultados en un mapa de la ciudad, indicándole al usuario en tiempo real que calidad de aire está respirando en cada zona. Como es una aplicación dedicada a los ciclistas, el dispositivo también cuenta con sensores de temperatura, humedad y un GPS. Adicionalmente, la red de datos en la nube se está actualizando con cada ruta hecha por cualquier individuo que lleve consigo el dispositivo. Por esta razón, siempre se dispone de datos actualizados de los niveles de contaminación de las diferentes zonas de la ciudad. En este proyecto se emplea la metodología Ulrich para guiar el desarrollo del proyecto. Este se llevará a cabo en tres (3) etapas principales, correspondientes a los objetivos específicos del proyecto. Estas etapas hacen referencia al desarrollo del dispositivo móvil, la base de datos y el HMI en forma de aplicación móvil. Se espera obtener un prototipo funcional capaz de recopilar información sensorial y enviarla a una base de datos en la nube capaz de procesarla para posteriormente entregarla al usuario final, demostrando así la validez del proyecto y su funcionamiento básico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de dispositivo portátil para monitorear información ambiental y de interés para ciclistas
    (Universidad EIA, 2018) Gonzalez Rodríguez, Sebastian; Mendoza Montoya, Mauricio; Valle Pérez, Andrés Felipe
    Según la organización Mundial de la salud, “se calcula que en el mundo suman 1,3 millones las personas que mueren en un año a causa de la contaminación atmosférica urbana” (Organización Mundial de la Salud, 2018). La contaminación ambiental es un factor que ha escalado acorde a los modelos económicos que se manejan actualmente, es decir, la producción en masa. Además, el transporte en la ciudad también afecta directamente la calidad de aire; para el año 2015 “en la comuna 14 (El Poblado) estaban rodando 1.252 automotores por cada 1.000 habitantes” (Álvarez, 2015), es decir que había aproximadamente un carro por cada tres personas en ese sector. Un estudio realizado desde 1990 hasta el 2012 revela que “en Colombia se emitieron 258 millones de toneladas de emisiones de gases directo a la atmosfera como resultado de actividades humanas. Los sectores que más generaron emisiones fueron el forestal con el 36%, el sector agropecuario con el 26%, el sector transporte con un 11%, la industria manufacturera con 11% y el sector de minas y energía con un 10 %” (Correa, 2016). Ya existen dispositivos encargados de monitorear variables climatológicas referentes a la calidad del aire en el valle de Aburrá. Por lo tanto, se requiere un dispositivo que envía la información recolectada a la nube para ser procesada y, a diferencia de los otros dispositivos que se tienen actualmente, muestre resultados en un mapa de la ciudad, indicándole al usuario en tiempo real que calidad de aire está respirando en cada zona. Como es una aplicación dedicada a los ciclistas, el dispositivo también cuenta con sensores de temperatura, humedad y un GPS. Adicionalmente, la red de datos en la nube se está actualizando con cada ruta hecha por cualquier individuo que lleve consigo el dispositivo. Por esta razón, siempre se dispone de datos actualizados de los niveles de contaminación de las diferentes zonas de la ciudad. En este proyecto se emplea la metodología Ulrich para guiar el desarrollo del proyecto. Este se llevará a cabo en tres (3) etapas principales, correspondientes a los objetivos específicos del proyecto. Estas etapas hacen referencia al desarrollo del dispositivo móvil, la base de datos y el HMI en forma de aplicación móvil. Se espera obtener un prototipo funcional capaz de recopilar información sensorial y enviarla a una base de datos en la nube capaz de procesarla para posteriormente entregarla al usuario final, demostrando así la validez del proyecto y su funcionamiento básico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Huerto inteligente de tomates para entornos cerrados que aporte a una conciencia ambiental.
    (Universidad EIA) Baez Vargas, Diego Andrés; Cock Ramírez, Jorge Andrés
    RESUMEN: La creciente urbanización y la falta de espacio adecuado para la agricultura han planteado desafíos significativos en la producción de alimentos frescos y saludables en las ciudades. Este contexto resalta la necesidad de alternativas sostenibles que permitan cultivar productos agrícolas en entornos cerrados. En este sentido, el presente trabajo de grado tiene como objetivo diseñar, desarrollar e implementar un huerto inteligente para el cultivo de tomates cherry en espacios urbanos, con el fin de promover la conciencia ambiental y la autosuficiencia alimentaria. El planteamiento del problema radica en la dificultad de acceder a alimentos frescos en zonas urbanas y la limitada conciencia sobre la producción de alimentos. El estudio se enfoca en cómo un sistema automatizado puede optimizar el crecimiento de los tomates cherry, garantizando al mismo tiempo la calidad y la seguridad alimentaria. Para abordar esta problemática, se propone un dispositivo que facilite el monitoreo y control de las condiciones de cultivo, permitiendo a los usuarios gestionar su huerto de manera remota. La metodología empleada incluye la investigación sobre tecnologías emergentes y el diseño de un prototipo de huerto inteligente. Se llevó a cabo un análisis de los requisitos necesarios para el funcionamiento del sistema, seguido de la selección de sensores adecuados para el monitoreo de factores ambientales, como la temperatura, la humedad y la luz. Además, se el desarrollo del software de gestión permite a los usuarios interactuar con el sistema, recibir información en tiempo real y tomar decisiones informadas sobre el cuidado de sus plantas. Los resultados obtenidos durante la implementación del prototipo demostraron que es posible crear un ambiente controlado que favorezca el crecimiento óptimo de los tomates cherry. Se evidenció una mejora en el rendimiento de las plantas, gracias a la automatización y al monitoreo constante de las condiciones ambientales. El sistema no solo proporciona una solución práctica para el cultivo en entornos urbanos, sino que también invita a los usuarios a reflexionar sobre el origen de sus alimentos y la necesidad de adoptar prácticas sostenibles. El desarrollo de un huerto inteligente de tomates en entornos cerrados representa una alternativa viable para enfrentar los retos de la agricultura urbana, mejorando el acceso a alimentos frescos y fomentando una cultura de consumo más consciente y responsable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Manejo del internet de las cosas para el reconocimiento de emociones básicas mediante el uso de sensores de calor
    (Universidad EIA, 2022) Reyes Montoya, Andrea Catalina; Mesa Múnera, Andrea
    RESUMEN: Las emociones que experimentan los seres humanos son de especial importancia pues brindan una respuesta fisiológica involuntaria a través de la temperatura corporal y estas emociones pueden afectar la forma en la que se desarrollan las actividades cotidianas; por otro lado y teniendo en cuenta esto como parte del núcleo para la resolución del problema, el internet de las cosas es un concepto que facilita la toma de decisiones inteligentes en dependencia a la captación de los datos de interés por medio de diferentes dispositivos conectados al internet. Esencialmente los seres humanos ven afectadas sus actividades diarias como el rendimiento en el trabajo y estudio debido a las emociones derivadas del contexto por lo que, para prevenir estos niveles bajos de productividad y evitar o detectar cualquier tipo de trastorno psicológico es necesario hacer un monitoreo de la temperatura de los participantes utilizando elementos IoT con el fin de clasificar el tipo de emoción simple que el individuo pueda estar experimentando de acuerdo al rango de temperatura y concentraciones de calor en el cuerpo que se evidencien. En este trabajo de grado se levanta un estado del arte de las formas en las que el internet de las cosas y la utilización de la temperatura como medida referencial, facilitan la recopilación y toma de decisiones a lo largo de diferentes investigaciones y cómo las emociones han afectado distintos ámbitos o áreas de las personas como la profesional, académica, laboral y cotidiana con el fin de plantear un diseño que garantice la clasificación de las emociones correspondientes a un valor específico de temperatura del individuo y las posibles recomendaciones que se le puedan hacer correspondiendo a la emoción y en caso de ser negativa tratar de minimizarla o si es positiva maximizarla.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Tecnologías de bajo costos para el monitoreo de la calidad del agua en comunidades de bajos recursos
    (2024-09) Diaz Arriaga, Farith Adison; Rowles, S.; Madrid, A.; Sibaja, M.; Guerra, M.; Arbeláes, M.; Westerbeke, M.; Torres, J.
    Muchas comunidades en el mundo no tienen acceso a agua potable, carecen de saneamiento básico, y sus fuentes hídricas corren el riesgo de contaminación por vertimientos de aguas residuales, disposición inadecuada de residuos sólidos y actividades de minería ilegal. Una de las principales preocupaciones en estas comunidades es la falta de equipos para analizar la calidad de sus aguas. Por lo general, estos equipos suelen ser costosos y se fabrican en el extranjero, lo que dificulta su obtención en Colombia. Consecuentemente, los habitantes de comunidades marginadas no cuentan con recursos económicos para adquirir las herramientas necesarias que les ayuden a medir y entender la calidad de sus aguas. Afortunadamente, los avances recientes en educación, acceso a Internet y nuevas tecnologías han permitido a estudiantes y ciudadanos del común desarrollar sensores de bajo costo, que potencialmente pueden mejorar el monitoreo de la calidad del agua en regiones con problemas de contaminación. Estos sensores son capaces de medir la conductividad, temperatura y el pH del agua, lo que proporciona una alternativa económica a los métodos tradicionales. Este proyecto evalúa la precisión y exactitud de un sistema de sensores de bajo costos, comparando sus resultados con los obtenidos mediante el uso de equipos certificados para monitorear la calidad del agua.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo