Publicación: Desarrollo de dispositivo portátil para monitorear información ambiental y de interés para ciclistas
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Según la organización Mundial de la salud, “se calcula que en el mundo suman 1,3 millones las personas que mueren en un año a causa de la contaminación atmosférica urbana” (Organización Mundial de la Salud, 2018). La contaminación ambiental es un factor que ha escalado acorde a los modelos económicos que se manejan actualmente, es decir, la producción en masa. Además, el transporte en la ciudad también afecta directamente la calidad de aire; para el año 2015 “en la comuna 14 (El Poblado) estaban rodando 1.252 automotores por cada 1.000 habitantes” (Álvarez, 2015), es decir que había aproximadamente un carro por cada tres personas en ese sector. Un estudio realizado desde 1990 hasta el 2012 revela que “en Colombia se emitieron 258 millones de toneladas de emisiones de gases directo a la atmosfera como resultado de actividades humanas. Los sectores que más generaron emisiones fueron el forestal con el 36%, el sector agropecuario con el 26%, el sector transporte con un 11%, la industria manufacturera con 11% y el sector de minas y energía con un 10 %” (Correa, 2016). Ya existen dispositivos encargados de monitorear variables climatológicas referentes a la calidad del aire en el valle de Aburrá. Por lo tanto, se requiere un dispositivo que envía la información recolectada a la nube para ser procesada y, a diferencia de los otros dispositivos que se tienen actualmente, muestre resultados en un mapa de la ciudad, indicándole al usuario en tiempo real que calidad de aire está respirando en cada zona. Como es una aplicación dedicada a los ciclistas, el dispositivo también cuenta con sensores de temperatura, humedad y un GPS. Adicionalmente, la red de datos en la nube se está actualizando con cada ruta hecha por cualquier individuo que lleve consigo el dispositivo. Por esta razón, siempre se dispone de datos actualizados de los niveles de contaminación de las diferentes zonas de la ciudad. En este proyecto se emplea la metodología Ulrich para guiar el desarrollo del proyecto. Este se llevará a cabo en tres (3) etapas principales, correspondientes a los objetivos específicos del proyecto. Estas etapas hacen referencia al desarrollo del dispositivo móvil, la base de datos y el HMI en forma de aplicación móvil. Se espera obtener un prototipo funcional capaz de recopilar información sensorial y enviarla a una base de datos en la nube capaz de procesarla para posteriormente entregarla al usuario final, demostrando así la validez del proyecto y su funcionamiento básico.