Browsing by Subject "Productividad"
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Adopción de tecnologías por parte de los agricultores del municipio de La Ceja - Oriente de Antioquia(Universidad EIA, 2021) Botero Soto, Yuliana; Garcés Marín, RobinsonRESUMEN: Actualmente el mundo se encuentra en una etapa de grandes avances en ciencia y tecnología, pero hay una deficiencia en la implementación y el desarrollo tecnológico relacionado con la producción alimentaria, principalmente en países emergentes y subdesarrollados como Colombia. En este sentido, el Oriente antioqueño y el municipio de La Ceja en particular, tienen potencial de impactar positivamente la producción de alimentos al país y al mundo; sin embargo, los niveles de adopción de tecnología, contribuyen al mejoramiento de la productividad y la competitividad, siguen siendo bajos. ¿Qué hace que los agricultores de este municipio no introduzcan tecnologías al mismo ritmo que otras regiones? ¿Qué posibilita y limita que ellos adopten estas tecnologías? El objetivo de este trabajo es identificar impulsores y barreras para la adopción de tecnologías relevantes a los procesos de producción de alimentos para proponer mejoras en el sector agrícola del municipio, La Ceja – Oriente antioqueño. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, a partir de fuentes primarias y secundarias; en las primarias se realizará encuestas y entrevistas a los pequeños agricultores de La Ceja. Así, se indagará cuáles son las herramientas, metodologías y procesos que utilizan para la actividad de la agricultura. La información recolectada se analizará a través de estadísticas descriptivas y la aplicación de un modelo de regresión logística para determinar los factores que inciden en la adopción de tecnologías en general y de tecnologías de la cuarta revolución industrial, con el fin de identificar las principales barreras, así como los impulsores de la modernización y progreso en las zonas rurales del Oriente antioqueño, específicamente en La Ceja, así como identificar oportunidades que ayuden a esos pequeños agricultores a mejorar los rendimientos, la producción y la calidad de vida. Las fuentes secundarias corresponderán a la revisión de literatura científica sobre el tema, y la consulta de estadísticas relevantes para contextualizar la problemática. Resultados: A través del modelo de regresión logística se encontró que las siguientes variables: educación y tipo de cultivo son las más relevantes, la educación tiene un mayor peso en la adopción e introducción de tecnologías en los cultivos, gracias al conocimiento y la aplicación de diferentes métodos; y el tipo de cultivo es importante porque al pasar de cultivos secanos a cultivos más tecnificados se incrementa el grado de adopción tecnológica.Publication Open Access Análisis de productividad de las pequeñas empresas del sector calzado en Medellín (Una propuesta de mejoramiento integral de los procesos)(Universidad EIA, 2005) Alfonso Buitrago, Catalina; Blandón Uribe, Juan Carlos; Correa Arango, Elvia InésRESUMEN En la actualidad todas las empresas enfrentan el reto de la competitividad, donde la productividad es el indicador fundamental. Uno de los sectores económicos que ha tenido mayor impacto con los modelos económicos implementados desde los años setenta en el país, es el de las empresas manufactureras de calzado. Este sector representa en el país, el 0.6% de la producción industrial y el 0.6% del valor agregado industrial, destacándose a nivel regional los departamentos de Cundinamarca y Antioquia con el 49.6% del total nacional. Sin embargo, el sector enfrenta una seria crisis ante la incapacidad de competir con los productos que ingresan al país ya sea por vías legales o por contrabando a precios irrisorios. Los industriales atribuyen este problema a los altos costos de producción que deben afrontar, lo que está llevando al aumento de la informalidad en el sector. Este estudio sobre el análisis de productividad de la pequeña empresa manufacturera de calzado, muestra la existencia de otros inconvenientes no considerados por los pequeños empresarios y que afectan, en gran medida, la competitividad de sus empresas, a saber: el atraso tecnológico de los procesos industriales, especial el desconocimiento general de técnicas para el incremento de la eficiencia del proceso, la falta de estandarización en los procesos productivos, partiendo desde las materias primas, la aplicación deficiente de métodos de control de la producción que arrojan datos poco útiles para la toma de decisiones y la poca organización de los procesos administrativos que limita el crecimiento y proyección de las pequeñas empresas. De ahí la necesidad de implementar métodos de administración de la producción que minimicen los inconvenientes encontrados, incrementando la eficiencia de los procesos y la generación de efectivo de las compañías.Publication Open Access Diseño de espacios de trabajo en áreas administrativas de empresas de servicios para la fidelización de los millennials(Universidad EIA, 2019, 2019) Arango Restrepo, Marcela; Díaz Vélez, Gregorio; Tisnés Mira, SebastiánPublication Open Access Escalado industrial de un proceso de fabricación de trufas(Universidad EIA, 2021) Arango Eastman, Alejandro; Coca Ortegón, Germán AugustoRESUMEN: En el presente trabajo, se analiza el proceso de producción de Trufas de la MyPime Macas Sweets, con el propósito de identificar a través de la aplicación de determinados criterios de interés (expectativas de los propietarios, nivel de inversión previsto y proyección de crecimiento de la demanda), la existencia de ciertas alternativas de escalado. Luego de analizar los resultados, se plantean tales alternativas para una operación en específico. Tres de las alternativas en mención corresponden a dispositivos disponibles en el comercio, mientras que el cuarto se desarrolla como prototipo básico a nivel de laboratorio. Finalmente, se propone el cambio de método en la operación examinada, lo cual le permitiría a la propietaria liberar parte del tiempo que emplea en la fabricación de las trufas, con el fin de usarlo en la gestión y ejecución de actividades de carácter comercial.Publication Open Access Estudio de factibilidad (Plan de Negocios) para la creación de una empresa dedicada a prestar servicios de consultoría en el área de la salud ocupacional(Universidad EIA, 2006) Escobar Velásquez, Viviana; Moreno Moreno, FernandoLos empleados comúnmente están expuestos a riesgos osteomusculares a causa de levantamientos frecuentes, trabajar en posturas incorrectas, doblarse frecuentemente, uso forzoso de herramientas y vibración de herramientas eléctricas. La ergonomía se encarga de encontrar maneras para que el trabajo sea más fácil y los trabajadores puedan desarrollarlo de manera más inteligente, eficiente y menos demandante, evitando la exposición a los factores de riesgo. Para la prevención de riesgos a enfermedades osteomusculares, han sido aplicados dos tipos de controles en muchas empresas en ciudades alrededor del mundo, proporcionando resultados muy importantes y satisfactorios. Estos son: • Controles de ingeniería: involucra hacer cambios en las estaciones de trabajo, herramientas y equipo en generales usado en el trabajo. • Controles Administrativos: son procedimientos y programación de las tareas, para reducir o prevenir la exposición a los factores de riesgo osteomuscular. Evaluación de características de diseño de herramientas: Las herramientas han sido utilizadas desde la edad de piedra. Es reconocido que uno de los factores que contribuye directamente a la mayoría de las lesiones, estrés físico y decremento de la eficiencia y productividad es resultado de herramientas manuales mal diseñadas para las tareas. El diseño ergonómico puede ayudar a optimizar el desempeño humano, asegurando que las herramientas soporten las tareas para las que son necesitadas. El diseño de la herramienta se evalúa desde aspectos biomecánicos como: tendencia a deslizarse, elasticidad del mango, contorno del mango, peso de la herramienta, forma transversal del mando, etc. En este punto también se revisan que niveles de fuerza de agarre son requeridos, incomodidad y niveles de carga osteomuscular. La Productividad es el indicador de cuánto producto generan los insumos utilizados en una actividad económica, es decir, es la relación entre producto e insumos laborales. El incremento en la productividad es importante porque provoca una "reacción en cadena" al interior de la empresa, que abarca una mejor calidad de los productos, mejores precios, estabilidad de los empleos, permanencia de la empresa, mayores beneficios y mayor bienestar colectivo.Publication Open Access Estudio de tiempos y métodos en la planta de producción de base cook(Universidad EIA, 2015) Rada González, Martín; Isaza Cardona, StephanieLas pequeñas y medianas empresas del sector real, por lo general, no tienen como prioridad el control de los tiempos y de los movimientos de los empleados en la planta. El control de lo que se sucede dentro de las plantas de producción es de vital importancia para las compañías, que por lo general se resume a los resultados de indicadores de control. El proyecto busca mejorar el resultado de uno de esos indicadores, realizando un estudio de métodos y tiempos en la planta de producción de Base Cook. La empresa Base Cook empieza el año 2015 con un plan estratégico agresivo, desde el punto de vista comercial, por este motivo la planta debe estar preparada para cumplir con los que el área comercial logre hacer. El proyecto se direcciona hacia una mejoría de la productividad de la planta. La productividad se medirá respecto al tiempo requerido para desarrollar las actividades productivas en la planta. La planta de producción funciona como un sistema de manufactura artesanal, por esto, la estandarización de los procesos es la base del proyecto, pues de lo contrario la comparación de los resultados iniciales versus los obtenidos no serían válidos. No solo se estandarizarán procesos sino que se buscará la forma de hacerlos más rápido y fácil, sin afectar las características de los productos.Publication Open Access Estudio de viabilidad financiera de los cultivos hidropónicos en el Oriente Antioqueño(Universidad EIA, 2019) Castrillón Velásquez, Daniel; Duque Hoyos, Felipe; Martínez, Juan FelipeSe estudió la viabilidad financiera de un cultivo hidropónico de una hectárea de lechuga con un sistema NFT en el Oriente Antioqueño. El proyecto se evaluó financieramente con la metodología del Flujo de Caja Libre Operativo y el Valor Presente Neto. Se realizó además una prueba piloto para determinar el costo real de producción, la productividad de los empleados, el transporte, la comercialización y el empaque. Se optimizó la producción y se escaló al tamaño del proyecto. Al ser evaluado para un plazo de 10 años se concluyó que el proyecto es viable y trae beneficios para los inversionistas. Se presta como una opción atractiva para los agricultores tradicionales buscando aumentar su productividad y sus ingresos.Publication Open Access Estudio sobre potencial de la metodología BIM para optimización de presupuestos de construcción. Caso de estudio(Universidad EIA, 2017) Trujillo Botero, Tomas; Tamayo, YamidtEn general el medio de la construcción es en cuanto a productividad uno de los peores, y en términos de sobrecostos generados uno de los sectores líderes. La metodología BIM se presenta como una oportunidad que le ofrece al medio una forma de trabajo y un set de herramientas tecnológicas que pueden achicar la brecha de productividad y sobrecostos respecto a las industrias líderes en el mundo. Entre las razones por las cuales se generan tantos sobrecostos en los proyectos de construcción, es porque a la hora de generar un presupuesto este es impreciso y no suele considerar todas las variables, ni contar con herramientas y metodologías de vanguardia como si lo hacen industrias como la automotriz y la aeronáutica. Si bien la metodología BIM puede influir en todas las etapas en el ciclo de vida de un proyecto de construcción, desde su concepción hasta su operación, el objetivo de este trabajo es evaluar el potencial que tiene esta herramienta para que los presupuestos generados tanto para proyectos propios como para licitaciones tanto públicas como privadas al interior de la compañía, sean más precisos, no solo como una medida que pueda reducir los sobrecostos que se generan en las obras de construcción, si no como una herramienta que puede generar una línea base de evaluación más representativa de la realidad y que permita evaluar con mayor exactitud el desempeño de un proyecto durante su ejecución. La metodología que se planteó fue tomar un proyecto que ya estuviera construido, y que fuera representativo y repetible, además de que estuviera alineado con la estrategia de la empresa de la autogeneración de trabajo, mediante proyectos inmobiliarios propios. Hacerle a este un presupuesto cuyas cantidades fueran extraídas de un modelo de Revit desarrollado con base en los diseños del proyecto y finalmente comparar estas cantidades contra las cantidades de un presupuesto elaborado de manera tradicional y los datos suministrados por construcción como cantidades realmente ejecutadas. Los resultados evidenciaron desviaciones significativas entre todos los grupos de datos, y llevaron a la conclusión de que no hay una fuente de datos absolutamente confiable hasta el momento que pueda garantizar una línea base para la evaluación y control de un proyecto en términos de cantidades y en términos económicos, lo que llevó a plantear que la mejor manera de verificar el potencial de la metodología BIM es desarrollar la totalidad de un proyecto apoyado en dicha metodología.Item Open Access La gestión de la felicidad en el trabajo remoto(Universidad EIA, 2023) Giraldo Franco, María José; Cortés Pérez, Hernán DaríoRESUMEN: este trabajo surge gracias a las nuevas modalidades de trabajo que han tomado fuerza luego de la pandemia, estas modalidades se refieren a las modalidades de trabajo remoto, la investigación se realiza para conocer las causas de la felicidad o la no felicidad que los colaboradores en una empresa presentan durante su tiempo de trabajo en forma remota ya que para las organizaciones deben procurar mantener a los trabajadores motivados y con un sentido de pertenencia a la empresa. Para ello se realiza una revisión de literatura sobre la gestión la felicidad y las características del trabajo remoto en Colombia, se tiene en un cuenta una empresa del sector de la higiene y bienestar en Medellín para realizar una encuesta a varios de los empleados y una entrevista a profundidad en recursos humanos para así poder establecer las causas del estado de felicidad en el trabajo remoto, luego se identifica el comportamiento de los indicadores de motivación y productividad en los puestos de trabajo y se relacionan con respecto a la felicidad en el trabajo con la finalidad de establecer los medios que permitan gestionar la felicidad en el trabajo remoto, por último se diseñan estrategias para la felicidad bajo el contexto de la empresa de higiene y bienestar en la ciudad de Medellín. La empresa a estudio ya cuenta con programas de bienestar laborar para fomentar el sentido de partencia y el compromiso de los empleados, así que muchas de las estrategias planteadas en este trabajo implican continuar o reforzar actividades y beneficios ya existentes en la empresa, como recordar e incentivar a los empleados a separar sus espacios de descanso durante el trabajo en remoto, como espacios para alimentación sin estar en reuniones o continuar en el computador. El modelo planteado en este trabajo de grado expresa que generar estrategias de bienestar laborar genera un estado de felicidad en el empleado y esta felicidad tiene como consecuencia un mejor desempeño del colaborador, lo que representa una mayor productividad para las organizaciones.Publication Restricted Informe Semillero de Investigación 2023-1Duque Gutiérrez, María PazEl semillero tiene como objetivo investigar y proponer métodos que permitan apoyar la formación de los estudiantes en los temas relacionados a productividad en el sector de la construcción, con énfasis en la eficiencia de recursos, la ejecución impecable y la industrialización del sector. En este informe se presnetan los resultados del semestre 01-2023Publication Open Access La intervención estructurada de la cultura organizacional como instrumento para la mejora de la productividad en las organizaciones: dos casos de éxito(Universidad EIA, 2016) Murillo Loaiza, Jhon Sebastián; Peña Cuéllar, Santiago; Botero Arango, RodrigoUna de las principales inquietudes y objetivos al interior de una organización es qué hacer para mejorar la productividad de los empleados y que esto se vea reflejado en los resultados de la compañía. Es por este motivo, que diferentes líderes de organizaciones se han basado en múltiples estrategias administrativas para lograr este objetivo. En este punto, surgen entonces preguntas como: ¿Cuál es la estrategia administrativa más apropiada para mejorar la productividad de una organización? Una de las estrategias que ha tomado más fuerza actualmente, y que ha llevado a muchos líderes a su implementación, es la intervención estructurada de la cultura organizacional. En este sentido, el presente trabajo busca basarse en dos empresas que tuvieron éxito en la intervención de su cultura organizacional, encontrar los patrones comunes, determinar el impacto en la productividad y plantear un modelo que sirva a líderes e interesados en el tema, para mejorar la productividad de una organización, basados en el factor humano. Para solucionar el problema se hizo una revisión exhaustiva de literatura y se realizó una discusión práctica con expertos en el tema para dar un contexto más acertado al concepto de cultura organizacional y sus diferentes elementos, y al concepto de productividad. Adicionalmente, se realizaron entrevistas a empleados en general, personas encargadas de áreas relacionadas con la intervención de cultura organizacional, y con los líderes que motivaron esta intervención al interior de las compañías Bancolombia y Cementos El Cairo, con el fin de conocer de primera mano sus pensamientos y percepciones sobre el cambio cultural que la organización estaba experimentando. Finalmente, se planteó un modelo para dar claridad a los lectores acerca del proceso que se recomienda llevar en una organización para intervenir de forma exitosa la cultura organizacional y tener un impacto positivo en la productividad de los empleados, y por tanto de la organización. Como resultado, se puede ver cómo al intervenir los elementos más importantes de la cultura organizacional, se tiene un impacto altamente positivo en la productividad cualitativa de los empleados, que llevan a la organización a obtener mejores resultados.Publication Open Access Medición de la productividad del valor agregado en empresas del sector de fabricación de cemento, cal y yeso(Universidad EIA, 2010) González González, Melisa; Osorio Chaves, Sara; Ardila Restrepo, HermilsonRESUMEN: “La productividad es casi la única forma segura en la que un país puede mejorar la calidad de vida de sus habitantes en el tiempo” (KRUGMAN, 1994). En su libro The Age of Diminished Expectations, Paul Krugman deja claro la importancia que la productividad tiene como variable económica, ya que es ella la que explica, en su mayoría, las diferencias en el PIB per cápita entre países, es decir, la capacidad de compra y la calidad de vida de sus habitantes. Dada la importancia de esta variable macroeconómica su medición es estratégica para la implementación y evaluación de políticas encaminadas a mejorar las condiciones sociales, laborales y económicas de un país. Es en este sentido que el Japan Productivity Center desarrolla una metodología para la medición de la productividad basada en el valor agregado y construida con base en la información financiera de las compañías. En este trabajo de grado se buscó implementar el modelo desarrollado en Japón a una empresa del sector real colombiano (Cementos Argos), con el fin de evaluar los resultados y hacer los ajustes necesarios para poder hacer viable la implementación del modelo en Colombia. Este proyecto constituye un primer acercamiento a la medición de la productividad empresarial, a través de la implementación de una metodología que no requiere de un conocimiento especializado y que puede ser desarrollado con información al alcance de cualquier compañía.Publication Open Access Mejoramiento de la gestión del centro de distribución de la compañía industrial Conconcreto a través de Lean Manufacturing y técnicas de mejora continúa(Universidad EIA, 2015) Arboleda Mejía, Felipe; Franco Calle, Andrés Felipe; Barrientos Correa, Pablo; Universidad EIAActualmente uno de los sectores que tiene más influencia en el desarrollo económico de Colombia es el de la construcción, esta industria compleja y de un vasto dominio está compuesta por diversas compañías que brindan soluciones de diferente tipo a las personas, desde casas hasta hoteles por ejemplo. Dentro de este conjunto de empresas se posiciona una organización sobresaliente llamada Industrial Conconcreto. Esta última, cuenta con una unidad de negocio llamada Encofrados la cual posee un centro de distribución, esta infraestructura es nuestro sistema de estudio que buscamos optimizar por medio de la aplicación de distintas técnicas de mejora continua, entre ellas destacamos Lean y teoría de restricciones. El proyecto sigue una metodología DMAIC, distribuida en 5 fases: diagnóstico del centro de distribución (define y mesure), análisis de productos (analyze), alternativas de mejora y toma de decisión (improve), por último se establece una tabla de control. Finalmente se establecen dos posibles soluciones para la mejorar la productividad del centro de distribución de Encofrados, una basada desde la perspectiva del lay-out y flujo de producto; la otra basándose en el nivel de stock y su optimización. Como se puede observar ambas propuestas son complementarias lo que le proporciona ideas a la empresa para la posterior continuación del proyecto. Sin embargo, debido a las limitaciones con las que cuenta la compañía es necesario tomar una decisión sobre cual alternativa se llevara a cabo primero; de acuerdo a la facilidad de implementación, los recursos requeridos, la resistencia al cambio y el tiempo requerido para desarrollar la propuesta. Según los resultados, se le propone a la empresa cual será la alternativa más viable sin dejar aparte la otra propuesta que se podrá llevar acabo en un futuro; además se propone un dashboard de KPIs que permita ver el desempeño de la empresa dándole así un mayor control y estabilidad a los procesos, permitiendo así una mejor gestión global del centro de distribución y facilitando su alineación con las necesidades del cliente.Publication Open Access Mejoramiento de la productividad en una empresa maquilladora de confección caso: Iveroz(Universidad EIA, 2011) Maestre Carmona, Felipe; Zapata Sánchez, VerónicaResumen: Para mejorar la productividad en una empresa maquiladora del sector confección, IVEROZ, se desarrolla una metodología para gestionar la producción. Con base en el entendimiento de todo el proceso productivo y de las características del sector donde se desarrollan las actividades económicas de esta empresa, se hace un diagnóstico del estado en que se encuentran y se desarrollan sus procesos. Al tomar lo anterior como punto de partida, se investigan diversas técnicas y métodos que permitan aplicar los conocimientos acerca de la gestión de la producción en una empresa con configuración tipo taller. Posteriormente, se formulan los lineamientos para la implementación de una propuesta concreta para la planeación, programación y control de la producción, con el propósito de lograr un aumento en la productividad. La prenda para explicar la técnica propuesta en este trabajo, es el jean clásico cinco bolsillos, el cual se utiliza para la descripción y explicación de la metodología, teniendo en cuenta la secuencia de operaciones, los tiempos estándar, la disponibilidad de recursos, entre otros factores involucrados. Igualmente, se diseñan indicadores de gestión que sirven como elemento para la toma de decisiones en los procesos de la empresa, y monitorear el desempeño del sistema encaminado hacia el logro de objetivos. Como herramienta de soporte, se propone una aplicación informática para automatizar y dinamizar el proceso de gestión de la producción.Publication Open Access Mejoramiento del proceso de postcosecha en cultivos de crisantemos del oriente antioqueño(Universidad EIA, 2017) García Píedrahita, Manuel; Calle Zapata, VladimirDurante los últimos años la productividad de la tierra en los cultivos de crisantemos del oriente antioqueño ha ido aumentado, sin embargo, el proceso de postcosecha de estos continúa siendo poco tecnificado y analizado. Si el proceso de postcosecha no va a la par con el incremento en la cosecha de flores, este aumento en la productividad no podrá ser capitalizado por las empresas, por ello resulta de suma importancia la tecnificación de este proceso. En el presente trabajo de grado, se desarrolló un modelo de simulación del proceso de postcosecha de los cultivos de crisantemos del oriente antioqueño en el software, Rockwell Arena, con el fin de iniciar la tecnificación y el estudio de este proceso en los cultivos de esta variedad en la zona del oriente cercano del departamento de Antioquia. Para lograr lo anterior se obtuvieron los datos históricos de las ventas, los despachos y de la cosecha de crisantemos, de un cultivo de esta variedad de flor en la zona geográfica indicada. Adicionalmente, se llevaron a cabo múltiples visitas y seguimientos al proceso de postcosecha de este cultivo, y se realizaron múltiples entrevistas a profundidad con los encargados de cada subproceso de este. Finalmente, y con base en el modelo desarrollado, se logró identificar que al aumentar en un 22.42% la participación de órdenes fijas versus las órdenes de mercado abierto, se reduce en un 23.92% el tiempo de ciclo de los ramos en la postcosecha, además de una reducción del 7.17% en la utilización del cuarto frío, la principal restricción en este proceso. En otras palabras, si una compañía desea reducir el tiempo de procesamiento de los crisantemos en el proceso de la postcosecha, se recomienda que esta aumente la proporción de sus ventas fijas sobre sus ventas totales.Publication Open Access Modelación financiera de la implementación de prácticas agrícolas enfocadas en la curva de mercado en la producción de banano.(Universidad EIA, 2024) Moreno Sierra, Isis Caterina; Romero Álvarez, Ana Carolina; Ramírez Cruz, Miller StivensRESUMEN: este proyecto pretende evaluar el impacto financiero de implementar dos prácticas agrícolas en los cultivos de banano en Urabá: chopeo y renovación, con el fin de mejorar la gestión de la curva de oferta y demanda, se diseñará modelo por escenarios y modelo de pronósticos basados en analítica de datos. Esta es una investigación de tipo no experimental, el análisis tendrá un diseño metodológico transaccional de enfoque cuantitativo, para el cumplimiento de los objetivos definidos se seguirán las siguientes metodologías: se realizará un análisis inicial de la dinámica de la producción y comercialización de banano identificando patrones históricos de oferta y demanda, para ello se consultarán informes empresariales y bases históricas de oferta de fruta tipo exportación desde Urabá Colombia y la demanda a nivel mundial; luego se realizará el análisis financiero de la implementación de las dos prácticas, se realizará un modelo de análisis costo-beneficio (ACB) y se determinará el VPN de los flujos proyectados. Es necesario realizar una sensibilización de las variables más importantes con escenarios: Optimista, pesimista y en marcha bajo el método de lógica intuitiva (ILM) para que se puedan comprar con el modelo analítico, en el cual se pronosticarán dichas variables, con series de tiempo y la metodología de inteligencia artificial redes neuronales. Se espera un impacto financiero favorable, un VPN y TIR positivos al adoptar estas prácticas en los próximos años, y un mejor ajuste en el modelo pronosticado, que permita mejorar el acople de la curva entre oferta y demanda a partir de una mejor productividad.Publication Open Access Modelo para la medición de la productividad en el sector de los servicios hoteleros de la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2020) Gómez Sánchez, Alejandra; López Carazo, Karen Melissa; Sierra Suárez, Jorge EnriqueRESUMEN: La importancia de la correcta medición de la productividad es notoria, debido a que en este indicador está expresado el buen rendimiento de una empresa, teniendo en cuenta esta información, permite identificar y corregir los problemas que se presentan en la empresa, y para el caso del sector hotelero es de gran importancia la opinión de sus clientes, toda su estrategia es basada y especialmente desarrollada para cumplir los deseos y necesidades de sus huéspedes, teniendo en cuenta los gustos, las emociones, las sensaciones, entre otros. La productividad puede ser disminuida por diferentes acciones, actividades, manejo de recursos, entre otros. Generalmente la productividad se asocia con empresas de producción de bienes, pero hoy en día, las empresas de servicios requieren también indicadores que muestren su eficiencia en el manejo de recursos e insumos. En este trabajo se busca identificar cuáles son los problemas que afectan la productividad en empresas de servicios hoteleros con más recurrencia, teniendo en cuenta información de fuentes primarias, como lo son los hoteles, los trabajadores del hotel y personal administrativo por medio de la encuesta, así como también se incluirá información recogida por fuentes secundarias, como lo son páginas web, las noticias suministradas por COTELCO y similares. A partir de esta información se analizará y caracterizará los procesos relacionados con el servicio hotelero para así llegar a determinar qué problemas están presentando los hoteles en su desempeño diario, mediante esta información y la elaboración de un análisis pertinente, se podrá llegar a una solución viable, efectiva y eficaz, con la cual se buscará aumentar el rendimiento y la productividad de los hoteles.Publication Open Access Motivación de los empleados en relación con su productividad. Caso: proceso queso tajado, El Zarzal S.A.(Universidad EIA, 2014) Pérez Martínez, Melissa; Jaramillo Ramírez, SantiagoEl presente trabajo de grado busca saber qué actividades desarrolla El Zarzal para tener motivados a los empleados del proceso queso tajado y cómo influye esta motivación en la productividad de estos mismos, con el objetivo de diseñar un plan de mejoramiento para dicho proceso, que ayude a incrementar su motivación y así mismo maximizar su productividad. Para la consecución de dicho objetivo se realizó una visita a El Zarzal con el fin de conocer la medición y los indicadores de productividad y motivación. Además se visitó la planta productiva para ver las condiciones en que trabajan los empleados y cómo era el funcionamiento del proceso queso tajado y de la planta en general. Luego se diseñó y aplicó una entrevista para saber cómo estaba la motivación de los empleados de dicho proceso y cuáles eran sus factores motivacionales. Con la información obtenida en la entrevista se diseñó un programa motivacional exploratorio, el cual fue aplicado como prueba piloto por tres semanas en el proceso queso tajado. Una vez finalizada la prueba piloto, se comparó la productividad y motivación inicial con la productividad y motivación final y se encontró un incremento en estos temas estudiados en los empleados analizados. Finalmente, con base en la información obtenida en las entrevistas, la prueba piloto y el dialogo con algunas directrices de la compañía, se procedió a diseñar el plan de mejoramiento mencionado inicialmente, que busca incrementar la motivación de los empleados, con el fin de maximizar la productividad de estos mismos.Publication Open Access Plan de mejoramiento de la productividad para pequeñas y medianas empresas Caso: Congelados Hechizo(Universidad EIA, 2010) Gómez Ferrer, Susana; Ramírez Vera, Lina María; Mejía, AndrésRESUMEN Congelados Hechizo es una microempresa de alimentos que opera en Medellín y que como todas las pequeñas empresas ha ido desarrollándose poco a poco para satisfacer el mercado. El trabajo de grado pretende usar esta empresa como ejemplo para buscar soluciones a las problemáticas comunes a nivel productivo y de inventarios en PYMES, que actualmente representan en nuestro país el 63% del empleo y que usualmente no tienen la capacidad de inversión para asesorías en productividad. Tener un buen sistema industrial no sólo permite abastecer correctamente la demanda, sino también minimizar costos y desperdicios para optimizar la rentabilidad del negocio. El primer paso para redactar el plan de mejoramiento de la productividad para pequeñas industrias de alimentos es el estudio de las condiciones actuales del negocio y el análisis de los procesos de producción y de inventarios de materia prima y producto terminado existentes en la empresa. Este diagnóstico permite identificar aquellos aspectos relevantes que requieren mejoras y que con ayuda de las herramientas de ingeniería industrial se reestructurarán. El siguiente paso es definir un sistema de inventarios que se adapte a la demanda del negocio y que permita optimizar los niveles de stock, este sistema queda plasmado en una aplicación cuyo objetivo es automatizar el registro de entradas y salidas de materia prima y producto terminado. La principal ventaja de este sistema es la simplificación de la labor de verificación de inventario y la actualización de la información en tiempo real. Como última etapa se propone la aplicación del estudio realizado mediante un plan de implementación, el cual le explica a la empresa cómo utilizar la aplicación formulada y cómo mejorar ciertos aspectos a nivel productivo. Estas recomendaciones podrán ser utilizadas por otras empresas, pues se plantearán de manera genérica. El trabajo se realizó mediante visitas a la empresa y trabajo de campo, y así la observación permitió identificar sus mayores necesidades y aquellos aspectos en los que como ingenieros industriales se podía intervenir.Publication Open Access Plan de reposición a cinco años de maquinaria utilizada para la construcción de obras de infraestructura vial. Caso Explanan S. A.(Universidad EIA, 2014) Valencia Montoya, Adelaida; Aristizábal Isaza, María Camila; Aristizábal Zuluaga, DavidEl crecimiento en la inversión del gobierno colombiano en obras de infraestructura vial durante los últimos años ha hecho necesario que empresas de este sector busquen mejoras en sus procesos de tal forma que mantengan la competitividad a largo plazo. La flota de maquinaria de una empresa dedicada al desarrollo de este tipo de obras es uno de los activos más importantes que debe ser evaluado constantemente para evitar dificultades durante el desarrollo de trabajos. Determinar el momento óptimo de reemplazo de una máquina es una tarea difícil pues se debe tener en cuenta gran cantidad de variables que no siempre son fáciles de predecir. El propósito de este trabajo era determinar el momento recomendable de reemplazo de la maquinaria de la empresa Explanan S. A. basándose principalmente en el criterio de Valor Presente Neto para determinar esta decisión. Este criterio se define como el ideal ya que permite una comparación entre la maquinaria actual y el potencial reemplazo a partir de la metodología retador-defensor teniendo en cuenta todo tipo de variables como inversión inicial, costos de mantenimiento y reparación, depreciación, valor comercial, costo promedio ponderado del capital, entre otros. Se desarrolló un modelo en Microsoft Excel que implementa este método a partir de la información histórica de 27 máquinas de diferente tipo de la empresa. Una vez terminado el modelo se adapta para su uso futuro tanto para la empresa Explanan S. A. como para otras empresas del ámbito.