Ingeniería Geologica
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Ingeniería Geologica por Materia "Amenaza por movimientos en masa"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de la amenaza de activación del deslizamiento El Guásimo, Buriticá – Antioquia(Universidad EIA, 2020) Flórez Barón, Thalía Loráine; Lopera Tobón, Sofía; Gallego Montoya, John J.RESUMEN: Desde la década de los años 80, los estudios de prefactibilidad del Proyecto Hidroeléctrico Ituango - PHI identificaron sitios propensos a movimientos en masa, algunos de gran magnitud, entre los cuales se determinó el sitio El Guásimo, ubicado en la cordillera Occidental en el municipio de Buriticá, dentro del cañón del río Cauca, como el evento de gran magnitud con mayor probabilidad de ocurrencia ante una futura reactivación debido a sus características geológicas y geomorfológicas, además de la actividad sísmica reciente de la zona. Evaluar los diferentes escenarios de amenaza de reactivación del deslizamiento El Guásimo para disminuir la incertidumbre sobre las afectaciones que se podrían generar sobre el PHI y las comunidades aguas abajo de la presa, representó el objetivo principal de esta investigación. La metodología comprendió 4 etapas. La primera asociada a la identificación de las diferentes unidades litológicas y estructuras geológicas mediante información secundaria, visitas de campo, levantamiento de columnas estratigráficas y perfiles geológicos. En la segunda etapa, se realizó la caracterización geomorfológica a partir de la evaluación morfométrica, análisis multitemporal de procesos morfodinámicos, trabajo de campo y cartografía. La tercera consistió en la estimación de los espesores y volúmenes del depósito El Guásimo que podrían deslizarse, mediante la zonificación de la amenaza por movimientos en masa detonados por altas precipitaciones y sismos de moderada magnitud. En la última etapa se expusieron las posibles afectaciones que podría tener el PHI de acuerdo con los diferentes escenarios de ocurrencia de estos procesos de remoción. En los resultados obtenidos, se destacó la zonificación de la amenaza por movimientos en masa bajo diferentes escenarios de detonantes a escala 1:10.000, así mismo la cartografía geológica y geomorfológica. Las zonas más propensas a presentar procesos de remoción en masa corresponden a los escarpes que limitan el depósito del Bloque El Guásimo, además de los escarpes de depósitos de terrazas y algunas zonas de los flancos de alta pendiente de unidades de filos. Por otra parte, se estimó un volumen de 10’080.888 m3 de material con posibilidad de deslizarse superficialmente dado el escenario de reactivación por eventos de alta precipitación, y un volumen removido de 867’881.460 m3, para el escenario crítico de reactivación cosísmica de los movimientos en masa de gran magnitud. Ninguno de estos escenarios se catalogaría como megadeslizamientos, según los parámetros de magnitud y volumen establecidos. Cabe destacar, que la cantidad de material estimada que podría deslizarse tiene la capacidad de alterar la tasa normal de sedimentación del embalse del PHI, disminuyendo la vida útil óptima de la presa y la producción de energía. Estos deslizamientos de presentarse de manera súbita, provocarían una afectación grave para la estabilidad de presa por los fenómenos físicos de erosión que se generarían. Finalmente, se espera que este estudio sea un aporte para la reducción del riesgo de desastres y construcción de los planes de gestión del riesgo con un criterio científico de acuerdo a las particularidades reales de la zona del PHI y los municipios aledaños.