Publicación: Evaluación de la amenaza de activación del deslizamiento El Guásimo, Buriticá – Antioquia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
RESUMEN: Desde la década de los años 80, los estudios de prefactibilidad del Proyecto Hidroeléctrico Ituango - PHI identificaron sitios propensos a movimientos en masa, algunos de gran magnitud, entre los cuales se determinó el sitio El Guásimo, ubicado en la cordillera Occidental en el municipio de Buriticá, dentro del cañón del río Cauca, como el evento de gran magnitud con mayor probabilidad de ocurrencia ante una futura reactivación debido a sus características geológicas y geomorfológicas, además de la actividad sísmica reciente de la zona. Evaluar los diferentes escenarios de amenaza de reactivación del deslizamiento El Guásimo para disminuir la incertidumbre sobre las afectaciones que se podrían generar sobre el PHI y las comunidades aguas abajo de la presa, representó el objetivo principal de esta investigación. La metodología comprendió 4 etapas. La primera asociada a la identificación de las diferentes unidades litológicas y estructuras geológicas mediante información secundaria, visitas de campo, levantamiento de columnas estratigráficas y perfiles geológicos. En la segunda etapa, se realizó la caracterización geomorfológica a partir de la evaluación morfométrica, análisis multitemporal de procesos morfodinámicos, trabajo de campo y cartografía. La tercera consistió en la estimación de los espesores y volúmenes del depósito El Guásimo que podrían deslizarse, mediante la zonificación de la amenaza por movimientos en masa detonados por altas precipitaciones y sismos de moderada magnitud. En la última etapa se expusieron las posibles afectaciones que podría tener el PHI de acuerdo con los diferentes escenarios de ocurrencia de estos procesos de remoción. En los resultados obtenidos, se destacó la zonificación de la amenaza por movimientos en masa bajo diferentes escenarios de detonantes a escala 1:10.000, así mismo la cartografía geológica y geomorfológica. Las zonas más propensas a presentar procesos de remoción en masa corresponden a los escarpes que limitan el depósito del Bloque El Guásimo, además de los escarpes de depósitos de terrazas y algunas zonas de los flancos de alta pendiente de unidades de filos. Por otra parte, se estimó un volumen de 10’080.888 m3 de material con posibilidad de deslizarse superficialmente dado el escenario de reactivación por eventos de alta precipitación, y un volumen removido de 867’881.460 m3, para el escenario crítico de reactivación cosísmica de los movimientos en masa de gran magnitud. Ninguno de estos escenarios se catalogaría como megadeslizamientos, según los parámetros de magnitud y volumen establecidos. Cabe destacar, que la cantidad de material estimada que podría deslizarse tiene la capacidad de alterar la tasa normal de sedimentación del embalse del PHI, disminuyendo la vida útil óptima de la presa y la producción de energía. Estos deslizamientos de presentarse de manera súbita, provocarían una afectación grave para la estabilidad de presa por los fenómenos físicos de erosión que se generarían. Finalmente, se espera que este estudio sea un aporte para la reducción del riesgo de desastres y construcción de los planes de gestión del riesgo con un criterio científico de acuerdo a las particularidades reales de la zona del PHI y los municipios aledaños.
Resumen en inglés
ABSTRACT: Since the 1980s, pre-feasibility studies of the Ituango Hydroelectric Project (IHP) have identified sites prone to mass movements. such as the Guásimo site which is located in the Western cordillera in the municipality of Buriticá, within the Cauca river canyon. The Guásimo was determined as the event of the greatest magnitude and probability of occurrence in the face of a future reactivation due to its geological and geomorphological characteristics, in addition to the recent seismic activity in the area. This research aimed to evaluate the different hazard scenarios of reactivation of the Guásimo landslide to reduce the uncertainty about the effects that could be generated on the IHP and the communities downstream from the dam. The research’s methodology comprised of 4 stages. The first one is associated with the identification of the different lithological units and geological structures through secondary information, field trips, the survey of stratigraphic columns, and geological profiles. In the second stage, the geomorphological characterization was carried out from the morphometric evaluation, multitemporal analysis of morphodynamic processes, fieldwork, and cartography. The third consisted of estimating the thickness and volumes of the Guásimo deposit that could slide, by zoning the hazard due to mass movements triggered by intense rainfall and earthquakes of moderate magnitude. In the last stage, it is analyzed the possible affectations that might happen in the IHP according to different scenarios of occurrence of these removal processes. As outcomes of this investigation, it is highlighting the hazard zoning by mass movements under different triggering scenarios at a scale of 1: 10,000, as well as geological and geomorphological mapping. The area most sensitive to mass removal processes corresponds to escarpments that limit the deposit of the Guásimo Block, in addition to the scarps of terrace deposit and some areas of the flanks with a high slope in the ridge units. On the other hand, a volume of 10'080,888 m3 of material with the possibility of sliding superficially was estimated given the scenario of reactivation due to intense precipitation events, and a volume removed of 867’881.460 m3, for the critical scenario of coseismic large-scale mass movements. None of these scenarios would be classified as mega-landslides, according to the parameters of magnitude and volume established by previous studies. It should be noted that the estimated amount of material that could slide has the ability to alter the normal sedimentation rate of the IHP reservoir, reducing the useful life of the dam and the energy production. If these landslides occur suddenly, it would seriously affect the stability of the dam due to the physical erosion phenomena that might be generated. Finally, it is expected that this study will be a contribution to the reduction of disaster risk and the construction of risk management plans with a scientific criterion regarding the real characteristics of the IHP area and the surrounding municipalities.