Jornadas 2024
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Jornadas 2024 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Análisis comparativo de la extracción de aroma del Cold Brew de diferentes variedades de café (Castillo, Colombia y Caturra)(2024-09) Torijano Gutiérrez, Sandra Adela; Dereix, J.; Narváez,. Z.; Zapata, E.; López, C.; Zapata, J.El café es una de las bebidas más consumidas en todo el mundo, en gran parte debido a su carácter hedónico inherente. Esta característica ha impulsado una constante reinvención de la bebida, enfocándose en la creación de nuevos perfiles sensoriales que resulten atractivos para los consumidores. En este contexto, ha emergido el café tipo Cold Brew, una bebida que se elabora mediante un proceso de extracción prolongada en frío, lo que le confiere un sabor y aroma distintivos, diferentes de los del café tradicional. Esta particularidad ha contribuido a un notable aumento en su popularidad. En este estudio, se busca caracterizar los compuestos sensorialmente activos del aroma del café tipo Cold Brew utilizando cromatografía de gases acoplada a olfatometría y espectrometría de masas (GC-O-MS). Para ello, se realizó una optimización y validación de la extracción de la composición volátil mediante microextracción en fase sólida en su modalidad de espacio de cabeza (HS-SPME). Los análisis de las muestras mediante olfatometría fueron llevados a cabo por un panel sensorial entrenado, identificando 15 compuestos que mostraron actividad sensorial con descriptores como floral, caramelo, dulce y almendra. En el estudio inicial se utilizó una única variedad de café, lo que llevó a cuestionar cómo estos compuestos sensorialmente activos podrían variar según la variedad empleada en la preparación de la bebida. Por esta razón, se seleccionaron las variedades Castillo, Colombia y Caturra, muy comunes en Colombia, para investigar cómo el perfil sensorial se ve influenciado y determinar los descriptores de aroma asociados a cada variedad.Ítem Acceso abierto Simulación numérica del comportamiento de la velocidad y presiones en la pared del acueducto de Silvio con flujo pulsátil e hipótesis de pared rígida y flexible usando métodos libres de malla(2024-09) Ospina Muñoz, Walter Antonio; Montoya Góez, Yesid de JesúsEn este estudio, se investiga la aplicación conjunta del método de colocación y las Funciones de Base Radial (RBF) para resolver problemas de flujo laminar en venas con paredes rígidas. Este enfoque implica el cálculo directo de los coeficientes de las funciones de base radial. El estudio propone una alternativa interesante para abordar problemas de flujo en sistemas vasculares, especialmente en el caso de venas con paredes rígidas. La combinación del método de colocación y las RBF puede proporcionar resultados precisos y eficientes en la modelación del flujo laminar.Ítem Acceso abierto Evaluación del nivel de madurez en prácticas circulares enfocado en pequeñas y medianas empresas colombianas(2024-09) Lochmüller, Christian; Mejia Fajardo, A.; Sánchez Gonzáles, Carlos Andrés; Arboleda, M.; De Seriis, R.En un entorno empresarial marcado por la escasez de recursos y el creciente impacto ambiental de las actividades humanas, la economía circular (EC) emerge como un paradigma fundamental para impulsar la sostenibilidad de las organizaciones. La aplicación de prácticas más circulares propone un cambio radical en el modelo económico tradicional, pasando de un enfoque lineal de extraer, usar y desechar a uno circular que busca optimizar el uso de recursos, minimizar la generación de residuos y maximizar el valor a lo largo del ciclo de vida de los productos. En Colombia las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) representan el 99,3% del tejido empresarial, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Es por eso que estas empresas juegan un papel importante en la transición hacia una economía más circular. Nuestra hipótesis es, que aún existen brechas significativas en la aplicación de la EC en MiPyMEs colombianas, a pesar de su potencial para estas compañías. Nuestra investigación tiene como objetivo de proponer un procedimiento para facilitar la adopción de prácticas circulares en MiPyMEs. Incluyendo el desarrollo y la aplicación de una herramienta, que se puede utilizar para realizar un autodiagnóstico con el fin de determinar el nivel de madurez en prácticas circulares. De esta forma contribuyendo en cómo empresas pueden establecer una línea base para su planeación. Se revisó la literatura, basándose en la base de datos de Lens.org donde se identificó que la cantidad de publicaciones sobre la EC ha incrementado en los últimos 10 años. Las disciplinas con mayor interés pertenecen a la sostenibilidad y negocios, los autores prolíficos incluyen S. Chowdury, J.A. Garza-Reyes, C. Jaca, A. Kumar, M. Ormazabal, y V. Prieto-Sandoval. Para realizar el autodiagnóstico se diseñó una encuesta, basándose en la norma emergente ISO 59000, que tiene como objetivo estandarizar los principios, la implementación y medición de la economía circular. Actualmente, seguimos recibiendo respuestas. Hasta la fecha, solo hemos recibido respuestas de 48 empresas, en su mayoría de los sectores textil y de servicios. Así pues, como resultado preliminar, observamos un bajo interés por parte de las empresas contactadas para evaluar su nivel de circularidad.Ítem Acceso abierto Restauración de miembros superiores conservados en formol por medio de plastinación(2024-09) Jiménez Mejía, Ricardo de Jesús; Barrientos, A.; Ramírez, A.; Vélez, N.En Colombia, la disponibilidad de cadáveres y especímenes anatómicos humanos para fines académicos está limitada por la normativa nacional respecto al manejo y la disposición final de los cuerpos. Esta restricción ha impulsado el uso de tecnologías alternativas como programas de reconstrucción de imágenes diagnósticas y modelos sintéticos, que a menudo carecen de la precisión necesaria para la práctica clínica. En ciertos casos, algunas de las escuelas de medicina que cuentan con salas de anfiteatro y morgues preservan cadáveres con formaldehído, material que se deteriora con el tiempo y uso, llevando a la necesidad de desechar algunas piezas. Teniendo en cuenta esto, se plantea la necesidad de buscar alternativas modernas de preservación que mejoren la durabilidad sin sacrificar el detalle anatómico. Una solución innovadora es la plastinación, desarrollada por el Dr. Gunther Von Hagens, que reemplaza líquidos y grasas corporales por resinas sintéticas o siliconas, preservando los detalles anatómicos de manera duradera. Esta técnica implica fijación, deshidratación con acetona, impregnación con silicona y secado. Ha revolucionado el estudio de la anatomía y funciona como alternativa a las tecnologías utilizadas para este sujeto de estudio. Esta investigación tiene como objetivo restaurar dos especímenes anatómicos del Laboratorio de Morfología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia destinados a la incineración por su alto grado de deterioro. Los especímenes, correspondientes a cortes de antebrazo y mano derecho e izquierdo, han sido conservados en formol por tiempo desconocido. El proceso de restauración incluye la identificación de componentes anatómicos, la reparación de estructuras desgarradas y la aplicación de la técnica de plastinación con silicona S10. El proceso que se ha realizado con los especímenes hasta el momento comenzó con la sumersión de estos en agua corriente durante seis semanas para disminuir la concentración de formol y rehidratar las piezas. Posteriormente se realizó limpieza, eliminación de tejido adiposo sobrante y tejido conectivo circundante, y se individualizaron las estructuras a preservar. Después se realizaron reparaciones, se hicieron utilizando suturas y fragmentos de fascia lata de otro cadáver para reconstruir vasos sanguíneos, nervios, fibras musculares, ligamentos y el retináculo flexor. Finalmente, a partir de la semana siete, se inició el proceso de deshidratación según la técnica de plastinación implementada en la Universidad de Antioquia. En conclusión, este estudio no solo pretende restaurar y preservar estos especímenes para la docencia y exhibición, sino también contribuir con una descripción detallada del proceso para futuras investigaciones en la restauración de material biológico deteriorado, presentando la plastinación como un método viable y efectivo para la recuperación de piezas anatómicas valiosas en la educación médica.Ítem Acceso abierto Sistema multirrobot de transporte de objetos mediante actuadores suaves(2024-09) Toro Ossaba, Alejandro; Tejada Orjuela, Juan Camilo; López Quintero, M.; Rozo Osorio, David; Bonet Cruz, Isis; López González, A.; Hernández Marínez, E. G.; Góngora, M.Los sistemas multirobot (MRS) se han estudiado ampliamente para diferentes aplicaciones debido a sus múltiples ventajas. Entre estas aplicaciones, los MRS se han mostrado prometedores en tareas de manipulación y transporte de objetos, ya que permiten transportar objetos complejos y de mayor tamaño. Este trabajo presenta el desarrollo de un MRS integrado con una pinza suave para la manipulación y transporte de objetos utilizando un enfoque basado en caging. Se propone para el MRS un controlador por retroalimentación Líder-Seguidor basado en una formación de distancia y ángulo entre robots, que le permite mantener la condición de cierre del objeto durante su transporte. Se llevaron a cabo múltiples experimentos para validar la viabilidad del MRS propuesto al manipular el objeto. Los resultados de los experimentos mostraron que el controlador es capaz de mantener la condición de cierre del objeto cuando sigue la trayectoria deseada. Además, la pinza suave propuesta, basada en el efecto FinRay, demostró adaptarse al contorno del objeto, permitiendo al MRS una mejor interacción con él.Ítem Acceso abierto Producción de Tth ADN polimerasa recombinante en un modelo procariota(2024-09) Torres Gómez, Isaura Patricia; Osorio, M.; Gil, S.; Botero, S.; Melo, M.; Flórez, J.; Gómez, O.Los biotecnológicos son macromoléculas producidas mediante la tecnología ADN recombinante con aplicaciones industriales significativas. En Colombia, la demanda de proteínas recombinantes, como la Tth ADN polimerasa utilizada en PCR, no está cubierta por una industria local, lo que resulta en altos costos. Este estudio se enfoca en estandarizar la producción a escala analítica de Tth ADN polimerasa recombinante en E. coli BL21-AI, a partir de la determinación de las condiciones óptimas de crecimiento del hospedero transformado con un plásmido, las condiciones de inducción de la expresión de la enzima, la evaluación de la producción mediante SDS-PAGE, y la purificación del producto. El protocolo incluyó la preparación de medios selectivos con kanamicina, activación del clon de E. coli desde un stock de glicerol, preinóculo, y almacenamiento de células pre- y post-inducción. La inducción se hizo con L-arabinosa e IPTG, seguida de cosecha, purificación con cromatografía de afinidad y evaluación por SDS-PAGE. Los resultados preliminares consisten en la producción de la biomasa en medios de cultivo inducidos y suplementados con kanamicina a escala de 1 L, observándose bandas de aproximadamente 94 kDa en el SDS-PAGE, correspondientes a la Tth polimerasa, tras el análisis electroforético de la masa bacteriana concentrada antes y después de inducir y tras la purificación. Estos resultados preliminares indican que el sistema de producción de la enzima recombinante es funcional, con viabilidad confirmada del clon productor y recuperación de la enzima tras inducción. Sin embargo, es necesario optimizar las condiciones de almacenamiento post-fermentación y purificación para maximizar la cantidad de proteína pura obtenida.Ítem Acceso abierto Evaluación del potencial de fibras cortas lignocelulósicas extraídas del tallo residual de Girasol (Helianthus annuus), para ser empleadas como aditivo en materiales compuestos de matriz cerámica, con aplicación en el sector de la construcción(2024-09) Quinchia Figueroa, Adriana María; Valencia García, Marco FidelEn el presente proyecto se planteó la posibilidad de emplear fibras vegetales provenientes de tallos de girasol; derivados de los residuos de procesos productivos y comerciales de la planta; como refuerzo en mampostería, como reemplazo a fibras sintéticas, las cuales son actualmente empleadas para reducir fisuras en matrices cerámicas como el concreto. Durante el desarrollo de la investigación, las fibras vegetales fueron sometidas a tres diferentes tratamientos físicos. Se llevó a cabo un primer tratamiento químico de las fibras, en el que se emplearon cinco reactivos: Silicato de Sodio (Na₂SiO₃), Hidróxido de Sodio (NaOH), Bicarbonato de Sodio (NaHCO₃), Hipoclorito de Calcio (Ca(ClO)2) y Cal Hidratada (Ca(OH)₂). En el segundo tratamiento, las fibras fueron secadas en horno durante diferentes tiempos: 1, 3 y 5 horas. Por último, en el tercer tratamiento, las fibras fueron carbonatadas en una cámara por 2, 3 y 5 horas. Con el objeto de identificar cuáles tratamientos mejoraban las propiedades mecánicas de la fibra de girasol, se realizaron pruebas de tracción a las fibras que habían sido expuestas a los diferentes tratamientos físicos y se llevó a cabo un análisis estadístico en Stat Graphics. Adicionalmente, se realizaron pruebas SEM y FTIR para la caracterización de la fibra y la comparación morfológica del cambio en la superficie de las fibras. Los tratamientos con mejores resultados fueron tenidos en cuenta para los ensayos de compresión, tracción indirecta y flexión método la viga simple cargada en los tercios en probetas de concreto bajo las normas NTC 673: 2010: 722:2000; INV E 414: 2013 respectivamente. Los resultados del análisis arrojaron que el Silicato de Sodio y el Hidróxido de Sodio, fueron los tratamientos químicos que incrementaron la resistencia a la tracción de las fibras de girasol al igual que las horas de carbonatación, a diferencia de las horas de secado que no presentaron una diferencia estadísticamente significativa. Se obtuvo también que las fibras de girasol sin ningún tratamiento poseen una resistencia promedio a la tracción de 470 MPa, valor comparable con las propiedades mecánicas de otras fibras vegetales empleadas en múltiples aplicaciones. En cuanto a la aplicación de la fibra para mampostería, se encontró a los 28 días que la fibra incrementó la resistencia a la compresión en un 20%, mientras que para el ensayo de flexión superó un 18,5%; y para el ensayo de tracción indirecta se incrementó en un 5,5%.Ítem Acceso abierto Tecnologías de bajo costos para el monitoreo de la calidad del agua en comunidades de bajos recursos(2024-09) Diaz Arriaga, Farith Adison; Rowles, S.; Madrid, A.; Sibaja, M.; Guerra, M.; Arbeláes, M.; Westerbeke, M.; Torres, J.Muchas comunidades en el mundo no tienen acceso a agua potable, carecen de saneamiento básico, y sus fuentes hídricas corren el riesgo de contaminación por vertimientos de aguas residuales, disposición inadecuada de residuos sólidos y actividades de minería ilegal. Una de las principales preocupaciones en estas comunidades es la falta de equipos para analizar la calidad de sus aguas. Por lo general, estos equipos suelen ser costosos y se fabrican en el extranjero, lo que dificulta su obtención en Colombia. Consecuentemente, los habitantes de comunidades marginadas no cuentan con recursos económicos para adquirir las herramientas necesarias que les ayuden a medir y entender la calidad de sus aguas. Afortunadamente, los avances recientes en educación, acceso a Internet y nuevas tecnologías han permitido a estudiantes y ciudadanos del común desarrollar sensores de bajo costo, que potencialmente pueden mejorar el monitoreo de la calidad del agua en regiones con problemas de contaminación. Estos sensores son capaces de medir la conductividad, temperatura y el pH del agua, lo que proporciona una alternativa económica a los métodos tradicionales. Este proyecto evalúa la precisión y exactitud de un sistema de sensores de bajo costos, comparando sus resultados con los obtenidos mediante el uso de equipos certificados para monitorear la calidad del agua.Ítem Acceso abierto El autoconocimiento y desarrollo interior a través de la arteterapia y la escritura narrativa(2024-09) Barros Martínez, Juan FernandoEn el semillero de autoconocimiento se lleva a cabo un trabajo multimodal y multifásico. Lo primero se refiere a los distintos modos de hacer conciencia del autodescubrimiento. Uno de los modos es la arteterapia antroposófica, con la cual se involucran las distintas entidades del ser humano, esto es, el cuerpo físico, el vital, el astral, y el yo. No es indispensable entender o comprender la visión antroposófica del ser humano. Basta con hacer el trabajo arteterapéutico, que es el medio para el despertar de las entidades mencionadas. Otro modo es la escritura narrativa, la cual está motivada por el mismo trabajo arteterapéutico, con alguna orientación del facilitador, quien, con una reseña descriptiva o unas preguntas, impulsa la reflexión. Durante el semestre 2024-1 estuvimos siguiendo el ejercicio de respiración del color propuesto por Margarethe Hauschka (1896-1980), médica y arteterapeuta alemana. Se trata de seguir la transformación de los colores, que aparecen, se tocan, haciendo la transición de uno a otro, se trastocan, y luego cambian, imitando la transformación que sucede en el ciclo diurno, desde la puesta de sol, atravesando la noche, hasta el amanecer. Este es el aspecto multifásico, las distintas fases de la transformación donde se manifiesta la diversidad, el calor, la luz, la oscuridad, y con ello la conexión con la armonía de lo diferente, la integración, la tranquilidad, la esperanza. Cada participante puede experimentar sus propios pensamientos y sentimientos, en los que va descubriendo sus prejuicios, sus miedos, sus determinaciones, sus oportunidades, sus tolerancias, lo significativo de ciertos recuerdos o imágenes. No es necesaria ninguna experiencia artística para la arteterapia. Tan solo tener la determinación de darse la oportunidad de enfrentarse a papel, a la técnica y al material del color. También este espacio resulta para los participantes, en un lugar especial para reconocer el silencio, la compañía amorosa, respetuosa, solidaria. Es por todo esto que el semillero se convierte en el espacio propicio para la siembra de las habilidades del camino interior reconocidas en el ser, el pensar, el relacionamiento, la colaboración y la acción. Habilidades que pretenden preparar al ser humano para su desarrollo interior como fundamentación del trabajo para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible (ODS). Es así como con el semillero de autoconocimiento abrimos camino para los objetivos del desarrollo interior (ODI) con miras a los objetivos del desarrollo sostenible (ODS).Ítem Acceso abierto DAPHNE Colaboración con el experimento DUNE(2024-09) Betancur Rodríguez, Amalia; Ávila, Daniel; Restrepo Laverde, José ValentínEl Deep Underground Neutrino Experiment es un experimento de neutrinos que está actualmente en construcción en Estados Unidos de América y será su más grande y ambicioso experimento para las próximas décadas. En el experimento, mediante el uso de Argón líquido, los neutrinos que interactúen con ese gas noble generarán fotones a través de un proceso denominado centelleo. El sistema de detección de estas partículas de luz se llama el PDS, allí los fotones serán capturados por Fotomultiplicadores de Silicio (SiPMs), los cuales emitirán una señal eléctrica (Fotoelectrón) que será posteriormente procesada por un sistema electrónico. Las señales que surjan del PDS deben ser adquiridas y digitalizadas para poder realizar los estudios y análisis pertinentes. En esto ha venido contribuyendo la Universidad EIA con diferentes códigos firmware para operar la tarjeta DAPHNE (Electrónica del Detector Para Adquirir Fotones de Neutrinos) quien se encargará de este proceso. En el último año, nuestro grupo de trabajo se ha centrado en el desarrollo de algoritmos de salvaguardado y envío de datos automáticos de la tarjeta, denominados “Self-Trigger”, el cual ha sido exitosamente probado en el prototipo del experimento ProtoDUNE-II en el CERN. Hasta este momento las pruebas preliminares indican que dicho algoritmo posee una eficiencia de detección de alrededor del 55%, siendo la mejor alternativa probada hasta ahora.Ítem Acceso abierto Exploración de los efectos de un entrenamiento neuromuscular para la reducción de factores de riesgo asociados a lesiones en miembro inferior en un grupo de fútbol formativo femenino en Colombia(2024-09) Montoya Góez, Yesid de Jesús; Mercado Navarro, Fredy Andrés; Urbina Sánchez, Alejandro José; Calderón, D.; García, M.; Acosta, M.A un grupo de ocho (8) jugadoras de fútbol pertenecientes a la selección Antioquia sub-17 de fútbol, se le sometió a una intervención de un protocolo de ejercicios para el fortalecimiento del miembro inferior ,con el fin de ayudar a la prevención de lesiones no debidas a contacto. Se analizaron los cambios mediante análisis de movimiento, electromiografía de superficie y baropodometría en el laboratorio CAME de La Universidad EIA. Los resultados mostraron que, existen diferencias significativas entre la intensidad electromiográfica del músculo semitendinoso entre el miembro dominante y el no dominante; mas no en los demás músculos estudiados. Se desarrolló un indicador que reúne análisis de movimiento, el cual muestra que si hay diferencias estadísticamente significativas tras realizar la intervención con el protocolo de ejercicios.Ítem Acceso abierto Análisis histórico de activos financieros colombianos para construir un portafolio de inversión óptimo para cada perfil del inversionista según edad, género e ingresos(2024-09) Lochmuller Lochmuller, Christian; Fonseca, A.; Castañeda, T.En Colombia, un porcentaje muy bajo de la población destina parte de sus ingresos a invertir. Solo el 2.5% de la población ocupada participa en el mercado accionario. Una de las estrategias que se pueden implementar para incentivar la participación de los colombianos en el mercado de capitales domésticos es la aplicación de la metodología de la frontera eficiente de Markowitz. Esta busca reducir el riesgo al que se enfrentan los inversionistas al acceder al mercado. Su objetivo es designar el capital de la forma más eficiente en un portafolio de activos y luego combinar este con un activo libre de riesgo. El gran beneficio es que dependiendo del nivel de aversión al riesgo se asignan los porcentajes del capital entre los diferentes tipos de activos. Además, se hace uso de los beneficios de la correlación y de la diversificación para reducir los riesgos sin afectar la rentabilidad del portafolio. En el mercado local, están disponibles distintos instrumentos de inversión para los colombianos, como acciones, instrumentos de renta fija, ETF, fondos de inversión colectiva, entre otros. Elegir cuál es la mejor combinación de los anteriores para cada persona no es tarea sencilla, por lo que surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál composición de activos dentro de un portafolio sugiere la metodología de la frontera eficiente de Markowitz, y cómo varía la asignación de capital a este portafolio con cambios en la edad, el género y los ingresos? Por consiguiente, el objetivo de esta investigación consiste en construir un portafolio de activos financieros colombianos, utilizando la metodología de Markowitz con el fin de pronosticar el nivel de asignación que le darían los potenciales inversionistas al portafolio y a los activos libre se riesgo según su perfil de inversionista y la aversión al riesgo mientras que se pronostica la rentabilidad esperada de cada uno. Esto implica: (a) encontrar la frontera eficiente de Markowitz; (b) definir un portafolio óptimo en razón de la rentabilidad y riesgo (Ratio Sharpe; y (c) analizar la rentabilidad esperada y el riesgo que tendrán los inversionistas en promedio, según su edad, género e ingresos. Como resultado preliminar, se encontró el portafolio óptimo usando la metodología de la frontera eficiente de Markowitz, que ofrece un rendimiento esperado del 14.8% anual y una volatilidad anual del 21.1 %. También se ha encontrado la mínima y máxima varianza de un portafolio alcanzable con activos dentro del índice ICOLCAP siendo estas, en orden, del 13.8 % y del 76%. Se formó la línea de asignación de capital (capital allocation line, CAL) analizando distintas asignaciones de capital a invertir entre títulos de deuda gubernamental y el portafolio óptimo, logrando siempre un Sharpe Ratio de 0.22.Ítem Acceso abierto Hoja de Ruta con enfoque territorial [características y particularidades en su diversidad] para el diseño e implementación de un “Centro Colombiano, Cultural e Investigativo de Patrimonio Minero en la zona de influencia del Programa de Reconversión Minera del Suroeste Cercano Antioqueño “RECMINERA” (Reconversión Ecológica y Cultural Minera)(2024-09) Sánchez, L.; Carmona, L.; Giraldo, L.; Espinosa, Rodríguez, Maria JaquelineEste proyecto es uno de los componentes iniciales que servirá como antesala para la creación del “Centro Colombiano, Cultural e Investigativo de Patrimonio Minero”, ya que permitirá identificar y reconocer las características sociales, económicas, culturales y de los sistemas naturales y la biodiversidad en la subregión del Suroeste cercano antioqueño, en los municipios de Amagá, Angelópolis, Venecia, Fredonia, Titiribí, Santa Bárbara, La Pintada y Montebello. La preocupación sobre la situación de desconocimiento, deterioro y destrucción del patrimonio geológico y minero colombiano amerita que se inicie un proceso de inventario para posteriormente reglamentar su protección, uso y mantenimiento. Así mismo, se evidencia una situación cercanamente precaria en materia de capacidad laboral y productiva, la cual ha quedado cesante a medida que la explotación minera (legal o ilegal) han cerrado por su poca o nula rentabilidad, por los peligros inminentes, por el daño ambiental, por el cumplimiento del ciclo de vida productiva de las mismas; no obstante, se tienen pocas ofertas de empleo de las industrias del sector o programas privados o públicos que posibiliten el negocio, generación de oportunidades y afianzamiento de capacidades frente a un cambio de vocación productiva, comercial o de servicios de los municipios del Suroeste cercano. La diversificación de la vocación productiva de la región no se hace evidente, se carece de planes, programas o proyectos en el mediano y largo plazo, que posibiliten repotenciar la capacidad productiva de los habitantes de la subregión, que han quedado cesantes. Así mismo, ni el gobierno ni el sector industrial, comercial o de servicios ha sabido repensar la región del Suroeste antioqueno cercano, como un centro de producción agrícola, de servicios, de turismo, hotelería, que se proyecta como un corredor vial interconectado con otras zonas estratégicas que se proyectan al 2050.Ítem Acceso abierto Diferencias existentes en la preservación pulmonar utilizando propanol en comparación con la acetona y el alcohol isopropílico como deshidratantes en el proceso de plastinación(2024-09) Jiménez Mejía, Ricardo de Jesús; Meza, J.El presente trabajo de investigación se lleva a cabo con el fin de identificar y analizar en detalle el comportamiento del propanol como agente deshidratante. Este es un estudio innovador, ya que el propanol no ha sido utilizado anteriormente en este proceso. Sin embargo, dada su similitud estructural y funcional con la acetona y el alcohol isopropílico, se toma la decisión de compararlo con estas sustancias en un mismo tipo de tejido. El objetivo inicial consiste en identificar los diferentes cambios a nivel de la morfología en los lóbulos del pulmón y algunos fragmentos de tráquea de cerdo. Estos tejidos serán sometidos a dos procesos iniciales diferentes: la fijación y la no fijación, antes de ser llevados a un proceso de deshidratación. Entre los aspectos que se busca identificar se encuentran la coloración, la retracción del tejido, y la preservación de la luz en el caso de los preparados de tráquea. El proceso de deshidratación se está llevando a cabo con dos grupos de muestras: las fijadas con formol al 5% y las no fijadas. Se inicia con una concentración de propanol, acetona y alcohol isopropílico al 70%, mantenida a una temperatura de –20°C para evitar la retracción o encogimiento de los tejidos. Se establece un seguimiento semanal para observar los cambios a nivel anatómico y ajustar las concentraciones de las soluciones en las que los tejidos están sumergidos. Este seguimiento detallado permite detectar cualquier alteración morfológica que pueda surgir. Durante un período de 6 semanas de trabajo constante y minucioso, se han incrementado las concentraciones hasta alcanzar el 80%. Al cabo de estas 6 semanas se observó una marcada diferencia entre las muestras que pasaron por la etapa de fijación con las que no lo hicieron; se logra evidenciar la importancia de la fijación para la preservación del tamaño original de las muestras; a nivel de las muestras del grupo 1 los tres alcoholes tuvieron un comportamiento muy similar cuando se habla de la retracción del tejido, sin embargo, a nivel de preservar la integridad del tejido en si el que mejor se comporto es el alcohol isopropílico tanto para las muestras del grupo 1 como del grupo 2, junto con esto se resalta que el propanol ha tenido los mejores resultados frente a preservar la mayor cantidad de luz en las tráqueas.Ítem Acceso abierto Variabilidad climática y necesidades de transmisión(2024-09) Ochoa Jaramillo, Maria Camila; Betancur, V.Este proyecto busca analizar las necesidades de expansión del sistema eléctrico mediante la incorporación de la variabilidad climática en un modelo de dinámica de sistemas que representa la expansión de la capacidad a largo plazo, aplicado al caso colombiano. Se identifican las diferencias en los resultados del modelo con variables climáticas determinísticas y estocásticas, estableciendo así criterios para una planificación eficiente y optimizada de recursos.Ítem Acceso abierto Solución de EDPS con métodos libre de malla (RBF)(2024-09) Ospina Muñoz, Walter Antonio; Restrepo, M.; Mejía, J. A.; Cock, T.En este estudio, se empleó el método de colocación con funciones de base radial (MCFRB) para realizar interpolaciones de funciones bidimensionales, incluyendo sus derivadas de primer y segundo orden, así como para resolver ecuaciones en derivadas parciales (EDPs). Además, se investigó la posibilidad de identificar un parámetro óptimo para determinar la cantidad adecuada de puntos de entrenamiento, con el objetivo de optimizar el método y mejorar su rendimiento computacional. También se comparó el tiempo de cómputo entre los lenguajes de programación Julia y Python.Ítem Acceso abierto Sistema de monitoreo estructural para aerogeneradores(2024-09) Blandón Uribe, Carlos Andrés; Velásquez, A.; Rodríguez, S.; Sierra, J.; Ramírez, M.La demanda de energía limpia ha impulsado la adopción de aerogeneradores eólicos, pero estos dispositivos enfrentan desafíos como fatiga por vibraciones e intensas fuerzas del viento no previstas debido al cambio climático. La implementación de sistemas de monitoreo es una alternativa que cada vez se implementa con más frecuencia para evaluar el estado de la salud estructural de las torres durante su vida útil, pero la alta tecnología de monitoreo y la necesidad de personal especializado hacen que sea costoso e impráctico, especialmente en países en desarrollo como Colombia. La aplicación de técnicas de Machine Learning (ML) en sistemas de monitoreo local de aerogeneradores se está estudiando como un enfoque prometedor para prevenir fallos estructurales catastróficos. El principal reto es lograr el despliegue de sistemas de monitoreo de bajo costo que puedan ser instalados en los aerogeneradores y permitan una respuesta oportuna ante el deterioro de elementos estructurales, lo que minimiza costos de mantenimiento. Actualmente se está ejecutando un plan experimental de instrumentación de un aerogenerador prototipo ubicado en la zona del oriente antioqueño. Se ha instalado un sistema basado en acelerometría y galgas a lo largo del mástil de dicho prototipo de 15 metros de altura. A partir de los sensores de este prototipo se busca utilizar metodologías basadas en ML para detectar, y en lo posible, clasificar anomalías en el aerogenerador. Las actividades de investigación se desarrollarán en cuatro etapas: Primero, se definirán requerimientos del sistema de monitoreo como número de sensores y ubicación con respecto a análisis numérico y simulaciones con softwares de elementos finitos; luego, se ajustará el sistema para utilizar sensores MEMS que son de bajo costo, esto incluye calibraciones y pruebas; la tercera etapa se desplegará el sistema de monitoreo en un aerogenerador construido en el municipio de Rionegro para realizar una prueba piloto de instalación y funcionamiento del sistema en campo, finalmente, mediante los sensores instalados en el aerogenerador, se obtienen datos de condición prístina y deterioro simulado para el para el desarrollo de una metodología de detección de daños basada en diferentes técnicas de ML. El producto final será un sistema nacional de monitoreo continuo que optimice costos y prediga automáticamente el estado estructural de los aerogeneradores identificando estados de deterioro para atención oportuna de la salud estructural.Ítem Acceso abierto Absorción óptica en puntos cuánticos de materiales semiconductores biofuncionalizados(2024-09) Restrepo Arango, Ricardo León; Prada, A.; Agudelo Pérez, Natalia Andrea; Echeverri Cuartas, Claudia ElenaDadas las propiedades optoelectrónicas del arseniuro de galio (GaAs), actualmente es un candidato prometedor para el desarrollo de plataformas óptimas para dispositivos de biosensores ópticos. La biofuncionalización de este semiconductor se puede lograr utilizando biomateriales ampliamente explorados en las ciencias de la vida para diagnósticos. En este estudio, investigamos el impacto sinérgico de una capa de biomaterial funcional y un potencial de confinamiento diatómico en las propiedades electrónicas y ópticas de los puntos cuánticos esféricos de GaAs/AlGaAs/Bioshell. Los cálculos se realizaron mediante aproximaciones de masa efectiva y banda parabólica, y la ecuación de Schrödinger se resolvió para un electrón confinado utilizando el método de elementos finitos (FEM). Nuestros hallazgos revelan que las alteraciones en el tamaño del núcleo de GaAs, la capa de AlGaAs, la capa de biomaterial y los parámetros de potencial de confinamiento dan como resultado variaciones significativas en las energías de los puntos cuánticos de electrones y en el espectro de absorción óptica. Concluimos que los parámetros del potencial de confinamiento diatómico permiten ajustar las energías de los estados excitados y el fundamental, modulando así las amplitudes y posiciones de los picos en las propiedades ópticas obtenidas. Este control matizado sobre las propiedades de los puntos cuánticos es prometedor para adaptar el rendimiento de los dispositivos en aplicaciones de bio-detección óptica. Al mejorar la sensibilidad y la especificidad en la detección de biomoléculas, estos dispositivos podrían revolucionar el diagnóstico biomédico, ofreciendo una detección rápida y precisa de enfermedades o biomarcadores.Ítem Acceso abierto Sistema híbrido de hidrogel inyectable con nanopartículas como plataforma para la liberación de curcumina(2024-09) Echeverri Cuartas, Claudia Elena; Agudelo Pérez, Natalia Andrea; Córdoba, E.En esta investigación se desarrolló un sistema híbrido basado en un hidrogel inyectable de carboximetil quitosano (CMQ) y agarosa oxidada (AO) en el que se inmovilizan nanopartículas de PLA-b-PEG cargadas con curcumina. Se evaluaron varias proporciones de AO:CMQ (60:40, 50:50 y 40:60) para obtener los hidrogeles y se observó que estos adquieren una consistencia de gel estable a temperatura fisiológica (37 ºC); además, se dejaron inyectar a través de una aguja calibre 21 G con fuerzas inferiores a 30 N. Asimismo, las propiedades mecánicas demostraron que los hidrogeles tienen una alta resistencia a la compresión y valores de módulo de Young similares a los de algunos tejidos humanos (5–20 kPa). Además, los hidrogeles presentaron un comportamiento termosensible, dada la presencia de la AO en la mezcla. Los hidrogeles presentaron porcentajes de hinchamiento de hasta 3090 ± 343 %, gracias a la alta hidrofilicidad de los polímeros y a la estructura porosa que se observó mediante microscopía electrónica de barrido (SEM). También, gracias al entrecruzamiento químico mediante enlaces imina, los hidrogeles mostraron la capacidad de autorreparación y tuvieron bajas tasas de degradación, siendo la máxima de 21,04 ± 2,59 %, sin variaciones grandes en el tamaño y manteniendo su geometría. Por otra parte, se obtuvieron nanopartículas de PLA-b-PEG con un tamaño de 74,4 ± 2,3 nm e índice de polidispersidad (PDI) de 0,195 ± 0,027; estas demostraron ser estables en el tiempo y a altas temperaturas, sin sufrir alteraciones relevantes en su tamaño o PDI. Además, se logró encapsular curcumina con una eficiencia del 62,4 ± 2,0 % y capacidad de carga de 2,09 ± 0,13 %. Finalmente, al mezclar ambos sistemas, no se observaron cambios importantes en las propiedades del hidrogel, por lo que se concluye que este sistema híbrido tiene el potencial para ser usado en aplicaciones biomédicas.Ítem Acceso abierto Evaluación de las afectaciones antrópicas en cauces de ríos a través de la ciudad. Caso: quebrada La Marinilla(2024-09) Barros Martínez, Juan FernandoEn su paso por las ciudades, los cauces de los ríos sufren alteraciones significativas que afectan su dinámica propia. Un ejemplo claro de ello es el río Aburrá, principalmente en el tramo que corresponde a la ciudad de Medellín. Afectaciones como esta derivaron en una rectificación del cauce, con la consiguiente pérdida de los meandros y el aumento de la velocidad del flujo; en la canalización en concreto, con la consiguiente pérdida de biodiversidad; en la reducción del corredor ripario, con la consiguiente pérdida del paisaje. En un intento por evitar que acciones como esta se sigan llevando cabo en las ciudades, en el semillero en restauración de ríos, hemos querido analizar la condición de los cauces en el tiempo con la ayuda de las imágenes de la plataforma de Google Earth Pro, con miras a su conservación o restauración. Para ello, se seleccionó la quebrada La Marinilla en su paso por el municipio de Marinilla. Esta corriente aún mantiene su cauce sin muchas afectaciones en su alineamiento y todavía se conserva en suelo, sin haber sido canalizada en concreto. Los análisis consistieron en trazar tramos a lo largo del eje del canal para obtener el índice de sinuosidad (la relación entre la longitud del cauce y la del valle que lo contiene). Este índice es uno de varios parámetros hidrogeomorfológicos con los cuales se puede caracterizar la corriente. Siguiendo propuestas metodológicas como la de Ollero (2009), el análisis del estado de conservación de una corriente puede medirse considerando la calidad funcional del sistema, la calidad del cauce y la calidad de las riberas. Para el caso de la Marinilla, el análisis con imágenes de los años 2002 y 2024 permitió identificar algunos cortes de meandros realizados durante el periodo, y la afectación aguas abajo a causa de ello. Debido a las intervenciones en el periodo 2002-2024, la sinuosidad del cauce calculada en tres tramos, de una longitud de 1000 m de valle, cambió de 1.27 a 1.11 en el primer tramo, de 2.13 a 1.49 en el segundo tramo, pero aumentó de 2.05 a 2017 en el tercer tramo. El cambio de la sinuosidad en los dos primeros tramos se debe al corte artificial de los meandros. Ambos tramos son parte del caso urbano. El cambio en el tercer tramo, aguas abajo de los anteriores, ubicado en zona rural, podría ser debido a las acciones antrópicas. También se comenzó con el análisis de la ocupación de los corredores ribereños, tomando una franja de 30 m de ancho en las bancas del cauce.