Evaluación de las afectaciones antrópicas en cauces de ríos a través de la ciudad. Caso: quebrada La Marinilla
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En su paso por las ciudades, los cauces de los ríos sufren alteraciones significativas que afectan su dinámica propia. Un ejemplo claro de ello es el río Aburrá, principalmente en el tramo que corresponde a la ciudad de Medellín. Afectaciones como esta derivaron en una rectificación del cauce, con la consiguiente pérdida de los meandros y el aumento de la velocidad del flujo; en la canalización en concreto, con la consiguiente pérdida de biodiversidad; en la reducción del corredor ripario, con la consiguiente pérdida del paisaje. En un intento por evitar que acciones como esta se sigan llevando cabo en las ciudades, en el semillero en restauración de ríos, hemos querido analizar la condición de los cauces en el tiempo con la ayuda de las imágenes de la plataforma de Google Earth Pro, con miras a su conservación o restauración. Para ello, se seleccionó la quebrada La Marinilla en su paso por el municipio de Marinilla. Esta corriente aún mantiene su cauce sin muchas afectaciones en su alineamiento y todavía se conserva en suelo, sin haber sido canalizada en concreto. Los análisis consistieron en trazar tramos a lo largo del eje del canal para obtener el índice de sinuosidad (la relación entre la longitud del cauce y la del valle que lo contiene). Este índice es uno de varios parámetros hidrogeomorfológicos con los cuales se puede caracterizar la corriente. Siguiendo propuestas metodológicas como la de Ollero (2009), el análisis del estado de conservación de una corriente puede medirse considerando la calidad funcional del sistema, la calidad del cauce y la calidad de las riberas. Para el caso de la Marinilla, el análisis con imágenes de los años 2002 y 2024 permitió identificar algunos cortes de meandros realizados durante el periodo, y la afectación aguas abajo a causa de ello. Debido a las intervenciones en el periodo 2002-2024, la sinuosidad del cauce calculada en tres tramos, de una longitud de 1000 m de valle, cambió de 1.27 a 1.11 en el primer tramo, de 2.13 a 1.49 en el segundo tramo, pero aumentó de 2.05 a 2017 en el tercer tramo. El cambio de la sinuosidad en los dos primeros tramos se debe al corte artificial de los meandros. Ambos tramos son parte del caso urbano. El cambio en el tercer tramo, aguas abajo de los anteriores, ubicado en zona rural, podría ser debido a las acciones antrópicas. También se comenzó con el análisis de la ocupación de los corredores ribereños, tomando una franja de 30 m de ancho en las bancas del cauce.