Diferencias existentes en la preservación pulmonar utilizando propanol en comparación con la acetona y el alcohol isopropílico como deshidratantes en el proceso de plastinación
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente trabajo de investigación se lleva a cabo con el fin de identificar y analizar en detalle el comportamiento del propanol como agente deshidratante. Este es un estudio innovador, ya que el propanol no ha sido utilizado anteriormente en este proceso. Sin embargo, dada su similitud estructural y funcional con la acetona y el alcohol isopropílico, se toma la decisión de compararlo con estas sustancias en un mismo tipo de tejido. El objetivo inicial consiste en identificar los diferentes cambios a nivel de la morfología en los lóbulos del pulmón y algunos fragmentos de tráquea de cerdo. Estos tejidos serán sometidos a dos procesos iniciales diferentes: la fijación y la no fijación, antes de ser llevados a un proceso de deshidratación. Entre los aspectos que se busca identificar se encuentran la coloración, la retracción del tejido, y la preservación de la luz en el caso de los preparados de tráquea. El proceso de deshidratación se está llevando a cabo con dos grupos de muestras: las fijadas con formol al 5% y las no fijadas. Se inicia con una concentración de propanol, acetona y alcohol isopropílico al 70%, mantenida a una temperatura de –20°C para evitar la retracción o encogimiento de los tejidos. Se establece un seguimiento semanal para observar los cambios a nivel anatómico y ajustar las concentraciones de las soluciones en las que los tejidos están sumergidos. Este seguimiento detallado permite detectar cualquier alteración morfológica que pueda surgir. Durante un período de 6 semanas de trabajo constante y minucioso, se han incrementado las concentraciones hasta alcanzar el 80%. Al cabo de estas 6 semanas se observó una marcada diferencia entre las muestras que pasaron por la etapa de fijación con las que no lo hicieron; se logra evidenciar la importancia de la fijación para la preservación del tamaño original de las muestras; a nivel de las muestras del grupo 1 los tres alcoholes tuvieron un comportamiento muy similar cuando se habla de la retracción del tejido, sin embargo, a nivel de preservar la integridad del tejido en si el que mejor se comporto es el alcohol isopropílico tanto para las muestras del grupo 1 como del grupo 2, junto con esto se resalta que el propanol ha tenido los mejores resultados frente a preservar la mayor cantidad de luz en las tráqueas.