Guía para desarrollar comunidades energéticas en Colombia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Las comunidades energéticas producen cada vez más interés entre investigadores y responsables políticos de todo el mundo como organizaciones de propiedad social que pueden aportar beneficios a una transición energética justa, como el fortalecimiento de los lazos comunitarios, el empoderamiento ciudadano, la democratización de la energía, la mejora del acceso a la energía y la mitigación de la pobreza energética. Las comunidades energéticas pueden ser un modelo que tienda puentes entre el despliegue de energías renovables y el desarrollo socioeconómico local. Sin embargo, los modelos energéticos comunitarios son muy contextuales, y su replicabilidad en diferentes lugares plantea retos importantes. Especialmente en el Sur Global hay una escasez de conocimientos acerca de la aplicación de las comunidades energéticas y su potencial para facilitar una transición energética justa. La política bandera del actual gobierno colombiano es llevar a cabo una Transición Energética Justa en la que las comunidades energéticas jugarán un papel importante. Será necesario movilizar importantes recursos financieros teniendo en cuenta varios indicadores sociales. La comunidad energética La Estrecha, un proyecto piloto entre una universidad, empresas energéticas y 24 hogares de ingresos medios de Medellín, pone de manifiesto los retos que enfrenta el desarrollo de las comunidades energéticas en el país. Entre las principales barreras identificadas en este caso de estudio se encuentran los elevados costos de inversión, la complejidad de los procedimientos de conexión a la red, la falta de figuras regulatorias adecuadas y los elevados requisitos legales. La comunidad de La Estrecha por sí sola no habría sido capaz de implementar una comunidad solar. Para ampliar las comunidades energéticas se necesitan mecanismos de implementación prácticos, duraderos y un entorno político y normativo adecuado. En este contexto, este documento presenta guías para promover el despliegue y la financiación de comunidades energéticas en Colombia, considerando que estos modelos requerirán un flujo significativo de inversión y soporte externos. Dado que se espera que las entidades externas desempeñen un papel importante en el apoyo a las comunidades energéticas, se necesitan herramientas que ayuden a los desarrolladores de comunidades energéticas. Esta guía tiene tres objetivos principales. En primer lugar, analizar el potencial de las comunidades energéticas en el contexto colombiano. Segundo, presentar lineamientos y un marco de evaluación de la viabilidad de proyectos de comunidades energéticas. Tercero, presentar un diagnóstico de las alternativas actuales de financiación y proponer formas de mejorarlas. Las guías se diseñaron en colaboración con los desarrolladores de la Comunidad Solar de La Estrecha, empresas de energía, organizaciones no-gubernamentales y grupos de investigación. Para clasificar las guías para desarrollar comunidades energéticas, se definieron cinco grupos o dimensiones. 1. Objetivos comunitarios: los beneficios o resultados esperados de la solución energética. 2. Viabilidad social: comprender el contexto social, diseñar estrategias de involucramiento y educación, y redactar acuerdos comunitarios. 3. Viabilidad técnica: planificación y diseño, instalación, permisos, funcionamiento, gestión, mantenimiento y riesgos. 4. Viabilidad jurídica: formas jurídicas de asociación y cómo participar en el mercado de la electricidad como empresas de servicio público o a través de un representante comercial. 5. Viabilidad económica: inversión inicial, costos de explotación y mantenimiento, fuentes de ingresos e indicadores financieros. Además, como factor crítico en el desarrollo de comunidades energéticas en el país, se estableció una hoja de ruta para mejorar las opciones de financiación, trazando un mapa de las alternativas actuales de financiación de las comunidades energéticas, identificando brechas y recomendando pasos accionables para promover la financiación. Estos pasos incluyen la creación de figuras regulatorias y mecanismos de financiación específicos para las comunidades energéticas, promover la educación, el desarrollo de capacidades, la asistencia técnica y el fomento de asociaciones y redes de comunidades energéticas. En definitiva, este documento pretende crear competencias e informar a los responsables políticos colombianos y a los actores del sector para promover las comunidades energéticas. En especial, para apoyar a las instituciones encargadas de reglamentar y poner en funcionamiento el nuevo proyecto de Decreto de comunidades energéticas publicado para comentarios por el Ministerio de Minas y Energía.