Ingeniería de Sistemas y Computación
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Ingeniería de Sistemas y Computación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 136
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Metodología para el desarrollo de un proyecto de simulación, aplicada a un caso real(Universidad EIA, 2003) Sierra Betancur, Carlos Andrés; Vélez López de Mesa, Nathalia; Pulgarín Zapata, BernardoResumen:La simulación es una disciplina, que consiste en la emulación de un sistema (un grupo de elementos interrelacionados) para poder analizar su comportamiento futuro, con el fin de generar proyecciones y predicciones. La imitación de un sistema a través del tiempo requiere la construcción de un modelo, es decir, una representación lógica de los elementos que lo componen. Dicho modelo lleva el nombre de modelo de simulación. En la actualidad no hay evidencia suficiente que permita demostrar la existencia de una metodología completa, elaborada y documentada a profundidad, que sirva como guía para el desarrollo exitoso de los proyectos de simulación, que permitan la obtención de modelos de calidad, es decir, que respondan a las necesidades reales de los usuarios. La respuesta a la anterior necesidad se encuentra en el presente trabajo, en el cual se propone una metodología para el desarrollo de modelos de simulación por medio de la utilización adecuada de los recursos disponibles. Esta metodología se compone de las siguientes etapas: Formulación del problema y planeación del estudio. Recolección de datos y análisis de requerimientos. Revisión del modelo conceptual. Construcción del modelo y documentación. Validación del modelo y pruebas. Diseño de experimentos. Paso a producción y análisis de resultados. Resultados y recomendaciones. Estas etapas se deben aplicar de forma ordenada e incremental, con el fin de construir un conocimiento cada vez más profundo del sistema bajo estudio, lo cual consecuentemente conllevará a la obtención de un modelo de simulación que lo represente idóneamente y que permita obtener información útil acerca de éste. Por último, la guía metodológica aquí propuesta estará acompañada de una aplicación práctica a un caso de la vida real, el cual permitirá validar la utilidad de su uso en los proyectos de simulación, mediante la evaluación de los beneficios obtenidos.Publicación Acceso abierto Diseño conceptual de un Honeypot Gen I para la Escuela de Ingeniería de Antioquia(Universidad EIA, 2003) Velásquez, Juan Esteban; Santander, Manuel Humberto; Onur Uyar, Ali; Vélez, NathaliaPublicación Acceso abierto Diseño, desarrollo e implementación de un sistema de información educativo (SIEDUCA) “Institución Educativa Hernán Villa Baena”(Universidad EIA, 2004) Orrego Ruiz, Xiomara Milena; Orrego Villa, Gildardo Antonio; Correa Arango, Elvia InésRESUMEN: En Colombia, los últimos gobiernos nacionales, han tenido como propósito mejorar la calidad de la educación; para tal fin, han generado nuevas reglamentaciones gubernamentales con las que exigen a los estamentos educativos, mejorar bajo ciertas directrices. En efecto, cada institución monta su plan de mejoramiento de calidad de la educación con las estrategias que estime adecuadas, no solamente desde el punto de vista académico o de su convivencia, sino de manera integral involucrando el bienestar general y la memoria institucional. Este trabajo presenta una herramienta para optimizar recursos, tiempos y costos, en la elaboración y presentación de informes de una Institución Educativa, acorde con las exigencias del Ministerio de Educación Nacional, mediante un sistema de información que le permitirá a cualquier institución educativa y en particular a la Institución Educativa Hernán Villa Baena del municipio de Bello, actualizar, mantener, ordenar, agilizar y unificar criterios, en lo que respecta a la información del comportamiento institucional y la convivencia de los estudiantes, así como de los informes de las comisiones de evaluación y promoción. Si bien, el sistema de información educativo SIEDUCA que se propone, no incide directamente en el modelo pedagógico diseñado por cada institución, si será una herramienta vital para la normalización de procesos y la estandarización de procedimientos.Publicación Acceso abierto Diseño De Una Guía Para El Desarrollo De Interfaces Gráficas Para Software Educativo Infantil(Universidad EIA, 2005) Botero Escobar, Santiago Andres; Meza Peláez, Marta CeciliaResumen:A la hora de desarrollar software para niños, con contenido gráfico, es importante tener en cuenta todos los factores que rodean esta tarea. Aquí se describió y se recalco la importancia de entender como es el desarrollo cognitivo de los niños, como aprenden, memorizan e interactúan con su entorno. Además se muestran cuales son las herramientas de software más adecuadas para transmitir lo que se les quiere comunicar a los niños. Por último se informa de las tecnologías disponibles para realizar los diseños gráficos, sabiendo cuales son los programas de diseño mas recomendados dependiendo de lo que se pretenda informar o mostrar.Publicación Acceso abierto Estudio De Factibilidad Para La Implementación De Un Sistema Administrativo De Bibliotecas “Sistema Sabio”(Universidad EIA, 2005) Mejía Vélez, Juan Pablo; Vélez López de Mesa, NathaliaResumen:Las grandes bibliotecas del país comenzaron a implementar programas de catalogación con el fin de automatizar sus servicios en la década de los setenta. A medida que aumentaban el material bibliográfico también lo hacia la demanda de estos por parte de los usuarios, exigiendo un mejor servicio. Actualmente, las bibliotecas del país cuentan con una gran variedad de sistemas de catalogación, algunos de estos gratuitos con un funcionamiento básico y otros complejos pero a un valor inalcanzable para muchas de ellas. Para el desarrollo de la propuesta que entrega el presente trabajo, se documentaron brevemente algunos de los sistemas disponibles en las bibliotecas públicas y privadas del país, la comparación de las características funcionales y costos de cinco sistemas representativos en el mercado frente al nuevo sistema administrativo de biblioteca SABIO, dichas documentaciones fueron realizadas objetivamente teniendo en cuanta las propiedades de cada uno de ellos. Para la implementación del sistema SABIO, se realizó un estudio de sus características tecnológicas y funcionales necesarias para su funcionamiento y se desarrolló un plan básico de implementación.Publicación Acceso abierto Software didáctio para la enseñanza de programación de fresadora con control numerico (cnc).(Universidad EIA, 2005) González Gutiérrez, Juan David; Peña, AlejandroResumen:La Escuela de Ingeniería De Antioquia con el fin de presentar a la sociedad Colombiana unos estudiantes íntegros y actualizados en su área y a través de la voz del Director de Ingeniería Mecatronica, Alejandro Peña, se dio a conocer la necesidad de desarrollar un software didáctico para el aprendizaje de la utilización de maquinas-herramientas con control numérico. La finalidad de este informe es presentar a la propia universidad una aplicación que supla dicha necesidad, haciéndola de una manera sencilla y de fácil actualización, basada en la Fresadora con control numérico. La aplicación se centra en la enseñanza de funciones del control numérico utilizadas en las Fresadoras que son útiles para la formación de los estudiantes de Ingeniería Mecatronica.Publicación Acceso abierto Diseño de red de telecomunicaciones para centros administrativos municipales (Municipio de La Estrella)(Universidad EIA, 2005) Arrieta Ruiz, Maria Claudia; Esteban, Sanín Ángel; Sylva Sánchez, Camilo; Santander Peláez, Manuel Humberto; Correa Arango, Elvia InésRESUMEN: El objetivo de este trabajo es crear un diseño de red de telecomunicaciones para los Centros Administrativos Municipales de tamaño pequeño o medio (50 a 200 equipos conectados a la red), tomando como modelo el municipio de La Estrella que se encuentra sin una red adecuada. Se realiza una identificación de las necesidades de comunicación interna del municipio de La Estrella por medio de visitas y reuniones con el jefe del área de sistemas. Estas necesidades son analizadas y a partir de ellas se diseña una red para el municipio. Se visitan además, los municipios de Envigado, Itagüi, Sabaneta y Bello para conocer la implementación de la red en cada municipio, recoger las características comunes y sus necesidades de información y comunicación. A partir de los datos obtenidos de todos los municipios visitados se diseña una red con características generales que pueda ser implementada en cualquier Centro Administrativo Municipal de tamaño pequeño o medio y se dan recomendaciones para su implementación, administración y mantenimiento.Publicación Acceso abierto Migración tecnológica de un sistema de software, caso práctico: aplicación de control de tiempos, recursos y requisitos (departamento de informática confecciones leonisa s.a.).(Universidad EIA, 2005) ARANGO RESTREPO, PEDRO PABLO; Tabares Betancur, Marta Silvia; Vélez López de Mesa, NataliaResumen:A través de este proyecto se podrá visualizar la aplicación de una metodología de migración que permite verificar los elementos y condiciones necesarias para pasar una aplicación de software específica a una tecnología que le ofrece una mayor versatilidad de uso y consistencia de sus procesos. Para esto se diseñará la metodología que no solo especifique el proceso de migración sino que lo soporte desde la perspectiva de la ingeniería de software, asegurando que el resultado final de la migración sea una aplicación que cumpla como mínimo con todos los requisitos de la aplicación actual y con los que se identifiquen en el desarrollo del proyecto. También se estudiarán y analizarán las soluciones alternativas al proceso de migración y el impacto de lo que implicaría migrar esta aplicación desde diferentes aspectos tales como la cultura, diseño anterior, plataforma y productividad. Finalmente se podrán apreciar la gran variedad de artefactos y elementos que se obtienen durante la realización del proyecto para crear una propuesta de migración completa y coherente de la aplicación llamada Requer97 que se utiliza para el control de tiempos, recursos y requerimientos propios del departamento de Informática de la de la compañía Confecciones Leonisa S.A.Publicación Acceso abierto Estudio De Prospectiva Tecnológica Ilustrado En Los Procesos Administrativos En La Escuela De Ingeniería De Antioquia(Universidad EIA, 2005) Restrepo Zuleta, Juan Santiago; Echeverri Ramos, LuciaResumen:La prospectiva tecnológica es una herramienta estratégica que aporta una serie de métodos y metodologías que son aplicados en un estudio de acuerdo con las necesidades, los objetivos planteados, las metas buscadas y los recursos involucrados. Entre lo métodos mas utilizados para estudios prospectivos se encuentran: el Método Delphi, Análisis Estructural, Impactos Cruzados, Análisis Morfológico, Tecnologías Críticas, Árbol de Relevancia, Método MACTOR, El Ábaco de Régnier, y el Método de Escenarios. A partir del Método de Escenarios, en este trabajo se aplica una metodología, como ejemplo, en los procesos administrativos de la Escuela de Ingeniería de Antioquia para aportar elementos que faciliten la toma de decisiones y ayuden a formular estrategias que propicien una adecuada gestión de la tecnología. Esta metodología incluye la realización de un diagnóstico de la situación actual de la Institución y de la tecnología asociada a sus procesos administrativos, la identificación y análisis de actores implicados en el entorno de la Escuela, la construcción de posibles escenarios futuros y la formulación de estrategias y acciones que deben ser apropiadas por la Institución. La Escuela de Ingeniería de Antioquia se mueve en un ambiente de continuo cambio, que ha sido de enorme influencia en su presente y será definitivo en su futuro. En el trabajo se consideran los principales actores externos e internos de ese entorno, que deben ser tenidos en cuenta en el futuro de la EIA. Estos actores son: la situación de Colombia, el oriente antioqueño, la población de influencia de la Escuela, las tendencias mundiales en educación, la comunidad académica de la EIA, la infraestructura con su nueva sede y el posicionamiento de la EIA en el medio. Así mismo, se hace un levantamiento del entorno tecnológico que debe ser analizado para conocer su posible incorporación a la Escuela. Tecnologías, como: entornos virtuales, voz sobre IP, CRM (Gestión de Relaciones con el Cliente), BMP (Gestión de Procesos de Negocio), ERP (Sistema de Planeación de Recursos), la videoconferencia, entre otros, que pueden ayudar a optimizar los procesos en la EIA. La aplicación de la metodología propuesta en este estudio prospectivo tecnológico le permitirá a la Escuela de Ingeniería de Antioquia desarrollar un análisis más profundo, completo y estructurado sobre sus posibles futuros.Publicación Acceso abierto Proceso De Toma De Decisiones Basado En Inteligencia De Negocios Para Las Pymes Del Sector De Salsas Y Aderezos Establecidas En Medellín(Universidad EIA, 2006) Uribe Posada, Alejandro; Alzate Parra, Lina Marcela; . Ceballos Echeverri, Fabio GResumen:El objetivo de establecer un proceso de toma de decisiones basado en Inteligencia de Negocios para las PYMES del sector de salsas y aderezos establecidas en el área metropolitana de Medellín, nace del conocimiento del sector que se encuentra desprotegido frente a posibles competidores extranjeros. La inteligencia de negocios surge como un proceso científico al alcance del sector, mediante el cual se establecen herramientas novedosas para entender al consumidor y el proceso de comercialización. Para validar las afirmaciones anteriores se hizo un estudio de las empresas, se identificaron las tendencias actuales de mercadeo soportadas por la Inteligencia de Negocios, y se evaluaron las herramientas disponibles bajo esta tecnología. Al determinar que no existía una solución que cumpliera con todos los requerimientos del proceso formal de Inteligencia de Negocios, se estableció un proceso que fuera más completo, pero manteniendo la viabilidad técnica y financiera. Para lograr este objetivo se tuvo en cuenta los requerimientos de información generados a partir del estudio de las empresas del sector. Con las necesidades definidas, se hizo un análisis del concepto de Inteligencia de Negocios, complementado por una evaluación de las herramientas disponibles. Una vez establecido el proceso, se validó la forma como este debería ser implementado al interior de las empresas. Finalmente, se respondió a cada uno de los requerimientos de información. Algunos no tienen respuesta en el proceso, debido a la escasez de datos que permitan la generación de información confiable. Con el fin de justificar la implementación del proceso, se evalúan las tendencias mundiales de mercadeo de productos de consumo masivo. Esta relación fue dada porque la principal materia prima de este tipo de mercadeo es la información, lo cual queda comprobado durante el proyecto.Publicación Acceso abierto Importancia de la implementacion de security awareness en las empresas(2006) Velez Arango, Juan Camilo; Betancur Tobon, Lucas; H. Santander, ManuelResumen:Día a día en las organizaciones se están incumpliendo una serie de normas de seguridad y muy probablemente las personas hacen sin conocimiento de causa. El desarrollo de una buena cultura organizacional de seguridad es muy difícil y muy costoso de crear. De ahí surgió la idea de la IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACION DE SECURITY AWARENESS EN LAS EMPRESAS, y se comenzó a buscar la forma que de una manera fácil y didáctica, el personal de las organizaciones aprendieran buenas prácticas de seguridad para el cuidado de la información. La solución estaría compuesta de varios módulos que consideramos, teniendo en cuenta una investigación previa, serian suficientes para este proyecto y cubrirían de forma general los principales temas de vulnerabilidad en la seguridad informática. Los módulos están compuestos de una breve introducción y una animación que explica a los usuarios el tema que será evaluado después por un cuestionario de 5 preguntas apoyadas por una retroalimentación que ofrecerá el programa después de cada pregunta. EL usuario tendrá la oportunidad de ver sus resultados y avances en el curso, así como aprender un sin fin de conceptos y adquirir conocimientos valiosos para el funcionamiento de la empresa, ya que con el empleo de este programa las empresas serán más seguras de una manera didáctica y su información como importante activo intangible estará a salvo gracias al Security Awareness.Publicación Acceso abierto Sistema De Gestión De Incidentes De Seguridad Basado En Norma Iso 17799:2005 Aplicado A Pequeñas Y Medianas Empresas En Colombia, Orientado A Sistemas Operativos Linux Y Windows(Universidad EIA, 2006) Gómez Arcila, Carolina; Moncayo Viveros, Steven; Zuluaga Urrea, Diego AndrésResumen:La información se ha convertido en uno de los activos más valiosos de las organizaciones, y por lo tanto requiere ser protegida. La seguridad de la información es entonces, un tema de interés y preocupación general, lo que concientiza a los responsables acerca de la necesidad de protegerla de las amenazas. Dado que la información es sensible de ser modificada o sustraída, se deben tomar medidas de acción frente a éstos sucesos. Las normas existentes en el medio para la gestión de la seguridad, surgen intentando prevenir y corregir estas falencias. La norma ISO 17799:2005, es un buen ejemplo de lo que una organización buscaría para implementar medidas de prevención y gestión de incidentes de seguridad, pues su reconocimiento internacional y la visión integral que proporciona para seleccionar los controles de seguridad, hacen que sea elegida por excelencia. Las medidas a las que se refiere la norma, parten del reporte de incidentes de seguridad que implica buscar canales adecuados para la comunicación, introduciendo el concepto de Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad que jugará un papel primordial para llevar a cabo procedimientos apropiados de seguridad. Lo anterior será posible si se logra, plantear e implementar procedimientos que contemplen las medidas de seguridad a través de políticas claras y la formulación de un plan de respuesta que sea de conocimiento general de la organización. La decisión de tomar acciones legales contra los responsables de la ocurrencia del incidente de seguridad de información, será de la organización, en base a las herramientas legales existentes en el código penal colombiano y en la constitución. Para esto, se necesitara realizar un procedimiento de recolección de evidencia que proporcione pruebas suficientes para asegurar el cumplimiento del objetivo. Una parte importante en el proceso de la gestión de incidentes de seguridad es la recolección de evidencias. Este proceso radica en la obtención de pruebas para demostrar, posiblemente ante un jurado, cuál fue la causa y quienes fueron las personas responsables en un caso de un incidente de seguridad de información. Las evidencias recolectadas tienen que permanecer lo más original posible, de tal forma que puedan ser veraces e incuestionables. Para aumentar las posibilidades de éxito se debe de establecer un procedimiento claro y ágil de recolección. En conclusión, con el propósito de orientar a las pequeñas y medianas empresas en la implementación adecuada de la gestión de incidentes de seguridad de información, se presentaron buenas prácticas disponibles que les permitirá proteger sus activos de información, como la norma ISO 17799:2005. La aplicación de estas buenas prácticas y el apoyo legal presente en la normatividad Colombiana, son herramientas disponibles para todo tipo de organizaciones que se presentan como una oportunidad para incrementar la posibilidad de permanencia.Publicación Acceso abierto Ingeniería Inversa De Proyectos Informáticos. Caso De Aplicación: Saga.(Universidad EIA, 2006) Rojas Mosquera, Erika; Ochoa Monsalve, Katherine; Meza Peláez, Marta CeciliaResumen:El objetivo de establecer una metodología clave para el trabajo de investigación sobre ingeniería inversa fue innovar en el campo de administración educativa desarrollada plenamente para trabajar en redes, como el caso de SAGA, el cual, lo tuvimos en cuenta para aplicar las técnicas de ingeniería inversa pretendiendo identificar aquellos procesos de la gerencia de proyectos que fueron esenciales y que no se ejecutaron. Lo anterior se hizo recopilando datos que fueron obtenidos durante el proyecto SAGA y que puedan ser útiles para llevar a cabo este trabajo y así poder analizar las diferencias que posee un proyecto en el cual se implementa una adecuada metodología de gestión y uno en el cual se desconocieron algunos pasos para poder lograr esa buena gestión, por lo que se generaron algunos desfases en cuanto el tiempo, costos y recurso humano. En realidad, la planeación, evaluación, gestión y control de los proyectos de software en el mundo actual deben abordarse de acuerdo con el momento y cambio tecnológico. El componente que garantiza la creación de valor agregado se encuentra principalmente en las etapas de planeación de los proyectos. En las economías Latinoamericanas no hacen falta recursos o dinero, por el contrario, lo que quizás hace falta son proyectos bien estructurados; para estos siempre existirán opciones de financiación. Con el desarrollo de gestión de proyectos en la parte académica se agilizan estrategias de funcionalidad y optimización de resultados, tanto para la empresa desarrolladora como para la institución a la cual se está desarrollando. Creación de herramientas académicas para expresar mediante conocimientos las metas corporativas de comunicación y aplicabilidad. Para esto se hace una investigación con usuarios que sientan la necesidad de hacer mas esquemáticos los procesos, proporcionando: viabilidad de procesos, eficacia y eficiencia en el desarrollo, credibilidad del resultado global, cuyo valor agregado es la inmediatez en recoger información y facilitar al personal encargado de algunas instituciones y multiplicar estos avances tecnológicos mediante la implementación y que garantice una planeación estratégica como producto final.Publicación Acceso abierto Sistema de gestión de incidentes de seguridad basado en norma ISO 17799:2005 aplicado a pequeñas y medianas empresas en Colombia, orientado a sistemas operativos Linux y Windows(Universidad EIA, 2006) Gómez Arcila, Carolina; Moncayo Viveros, Steven; Zuluaga Urrea, Diego AndrésRESUMEN: La información se ha convertido en uno de los activos más valiosos de las organizaciones, y por lo tanto requiere ser protegida. La seguridad de la información es entonces, un tema de interés y preocupación general, lo que concientiza a los responsables acerca de la necesidad de protegerla de las amenazas. Dado que la información es sensible de ser modificada o sustraída, se deben tomar medidas de acción frente a éstos sucesos. Las normas existentes en el medio para la gestión de la seguridad, surgen intentando prevenir y corregir estas falencias. La norma ISO 17799:2005, es un buen ejemplo de lo que una organización buscaría para implementar medidas de prevención y gestión de incidentes de seguridad, pues su reconocimiento internacional y la visión integral que proporciona para seleccionar los controles de seguridad, hacen que sea elegida por excelencia. Las medidas a las que se refiere la norma, parten del reporte de incidentes de seguridad que implica buscar canales adecuados para la comunicación, introduciendo el concepto de Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad que jugará un papel primordial para llevar a cabo procedimientos apropiados de seguridad. Lo anterior será posible si se logra, plantear e implementar procedimientos que contemplen las medidas de seguridad a través de políticas claras y la formulación de un plan de respuesta que sea de conocimiento general de la organización. La decisión de tomar acciones legales contra los responsables de la ocurrencia del incidente de seguridad de información, será de la organización, en base a las herramientas legales existentes en el código penal colombiano y en la constitución. Para esto, se necesitara realizar un procedimiento de recolección de evidencia que proporcione pruebas suficientes para asegurar el cumplimiento del objetivo. Una parte importante en el proceso de la gestión de incidentes de seguridad es la recolección de evidencias. Este proceso radica en la obtención de pruebas para demostrar, posiblemente ante un jurado, cuál fue la causa y quienes fueron las personas responsables en un caso de un incidente de seguridad de información. Las evidencias recolectadas tienen que permanecer lo más original posible, de tal forma que puedan ser veraces e incuestionables. Para aumentar las posibilidades de éxito se debe de establecer un procedimiento claro y ágil de recolección. En conclusión, con el propósito de orientar a las pequeñas y medianas empresas en la implementación adecuada de la gestión de incidentes de seguridad de información, se presentaron buenas prácticas disponibles que les permitirá proteger sus activos de información, como la norma ISO 17799:2005. La aplicación de estas buenas prácticas y el apoyo legal presente en la normatividad Colombiana, son herramientas disponibles para todo tipo de organizaciones que se presentan como una oportunidad para incrementar la posibilidad de permanencia.Publicación Acceso abierto Metodología de implementación por etapas de la norma ISO 9001:2000 en la compañía SISGA S.A. – Empresa desarrolladora de software(Universidad EIA, 2007) Ramírez Duque, Arles Yaid; Tobón Mejía, Olga LucíaRESUMEN: Cada vez más la globalización y las exigencias del mercado por productos y servicios que satisfagan oportunamente los requisitos de sus clientes, ha impulsado a que las empresas independiente de su tamaño o sector utilicen modelos de calidad internacionalmente reconocidos y aplicados, que representen una decisión estratégica y una ventaja competitiva ante entornos cambiantes y desafiantes. Las empresas de software en Colombia no escapan a dicha situación, principalmente porque pertenecen a un sector muy particular y en pleno desarrollo y crecimiento donde la forma de hacer las cosas difiere considerablemente de otro tipo de industria; el principal producto en el sector que es denominado el software, tiene connotaciones especiales desde su concepción hasta su mantenimiento. La Norma ISO 9001:2000 representa para dichas empresas una alternativa más que interesante en el propósito de tener sistemas de calidad que repercutan en la optimización de los procesos organizacionales mediante mejora y control continuos y por tanto en la percepción positiva del cliente sobre el grado en que se han cumplido sus requerimientos. A pesar de estar desarrollada como una norma genérica aplicable a cualquier tipo de empresa, la norma ISO 9001:2000 desde sus inicios se ha implementado tradicionalmente en los sectores manufacturero y de servicios, por lo que su aplicación en el sector tecnológico, y específicamente en las etapas de desarrollo del software se convierte en un reto para las compañías del sector. De esta manera, la aplicación de la Norma en las empresas del sector debe ser complementada por metodologías propias del proceso de desarrollo de software ya que dicho proceso es complejo y no es profundizado en los requisitos de la misma Norma, precisamente por su naturaleza genérica. SISGA S.A. es la empresa desarrolladora de software objeto del estudio y análisis del presente trabajo; se orienta al desarrollo y comercialización de productos de software genéricos o de consumo masivo en el sector académico – administrativo del país y pretende incrementar y elevar el nivel de competitividad de sus productos y servicios mediante modelos y metodologías mundialmente aceptados y utilizados, adaptándolos a sus necesidades y a las necesidades del mercado al que se orienta. Con el propósito de canalizar a SISGA S.A. hacia un modelo metodológico y por etapas para la implementación de la norma ISO 9001:2000, se hizo un estudio y un análisis profundo a cerca de las empresas del sector y su relación con cada elemento de la misma Norma.Publicación Acceso abierto Impacto de la implantación de aplicaciones de software en los procesos de las organizaciones.(Universidad EIA, 2007) Cadavid Hernandez, Mauricio Andres; Zapata Castaño, Andres Felipe; Tabares, Marta SilviaRESUMEN : Actualmente las organizaciones se embarcan en proyectos de desarrollo de software, buscando solucionar un problema específico, pero en dichos proyectos informáticos se impactan los procesos operativos de la empresa por la implantación del nuevo software. Paradójicamente la fase de implantación no se trata con el detalle manejado en otras fases del ciclo de vida del software, esto no implica que la implantación sea menos relevante, sino que se han concentrado esfuerzos por solucionar los inconvenientes que se presentan en etapas anteriores a esta. Durante los últimos años el sector empresarial ha enfocando esfuerzos en estandarizar sus procesos para mejorar su cadena de valor, con lo que adquiere ventajas competitivas y fortalece su gestión del conocimiento. Desafortunadamente no se han generado iniciativas concretas que integren el trabajo de la gestión por procesos con los desarrollos de software. lo que se debe revaluar, debido a que los desarrollos informáticos impactan directamente los procesos operativos de las organizaciones, por lo que se debe buscar la manera de integrar estos frentes de trabajo, en pro de minimizar el impacto de la puesta en marcha de un sistema de información en los procesos de la organización. A raíz de esta problemática, se examinaron los diferentes estudios de la literatura de la ingeniería de software relacionados con el tema, comparando dicha información con las metodologías aplicadas por una muestra representativa de empresas de la ciudad de Medellín, con el fin de identificar las características comunes en las diferentes fuentes de información, ya que constituye la base para proponer un método que permita minimizar el impacto de la implantación de sistemas de información, en los procesos de las organizaciones.Publicación Acceso abierto Algoritmos Evolutivos Como Posible Solución Para La Planificación De Enlaces De Nodos En Redes Enmalladas Inalámbricas(Universidad EIA, 2007) Duque Berrio, Juan Gonzalo; Escobar Correa, Juan Sebastián; Peña Palacio, AlejandroResumen:Las redes enmalladas inalámbricas han surgido como una gran solución para la computación móvil, tiene grandes ventajas como su bajo precio, fácil configuración e implementación, interoperabilidad con otros tipos de redes, entre muchas otras. Por ser tan nuevo este estándar todavía existen problemas sin resolver. Uno de los mayores problemas es la planificación de enlaces, la planificación es el proceso de repartir recursos (en este caso los enlaces de transmisión) entre las entidades que requieren de su uso de la manera más óptima posible según una función objetivo y cumpliendo algunas restricciones. El problema entonces es buscar un esquema de planificación de enlace óptimo teniendo en cuenta una gran cantidad de restricciones de interferencias. Por esta razón este documento examina los algoritmos evolutivos como posible solución, y también examina las aproximaciones actuales en el tema.Publicación Acceso abierto Centro Especializado De Distribución Y Soporte En Automatización Y Domótica(Universidad EIA, 2007) García Montoya, Andrés; Soto Espinal, Federico; Álvarez Hernández, Juan EstebanPublicación Acceso abierto Práctica De La Trazabilidad En Las Empresas De Servicio Y Desarrollo De Software De La Ciudad De Medellín(Universidad EIA, 2007) Gómez Arias, Juan Sebastián; Tabares, Marta SilviaResumen:La trazabilidad se refiere a la habilidad para rastrear la vida de un requisito a través de todo el ciclo de vida hasta que este es implementado como un componente de software. El uso de la trazabilidad permite además de servir como apoyo para el mantenimiento y soporte del sistema, validar la correcta elicitación de los requisitos planteados por el usuario, asegurar un correcta interpretación de estos por parte de todo el equipo de trabajo, tomar acciones correctivas durante el ciclo de desarrollo entre otros. La trazabilidad al no ser una práctica muy utilizada por las organizaciones exige proveer a estas de un conjunto de características y estrategias que permitan aplicarla de forma correcta, de esta manera poder asegurar el éxito y que realmente su correcta implementación brinde los beneficios de calidad, conocimiento y eficiencia que esta trae. Un buen desarrollo de la práctica de trazabilidad debe tener características como: modelamiento detallado de los requisitos, inicio de la práctica desde las fases iniciales del ciclo de vida, clasificación temprana de los requisitos, seguimiento y control del proceso y la inclusión de actividades propias de la práctica de trazabilidad donde se incluye todo el manejo de herramientas propias. Todas estas características garantizaran en un alto porcentaje que realmente exista un beneficio con esta. Es indispensable resaltar la necesidad de incluir los requisitos no funcionales y asuntos transversales al desarrollo de la práctica, debido que representan igual importancia y su efecto sobre el sistema puede afectar tanto como los funcionales el funcionamiento adecuado de este. La implementación de la práctica de trazabilidad se puede facilitar o su ejecución se vera de cierta forma beneficiada mediante la utilización de ciertas estrategias como lo es una adecuada definición de roles, uso de repositorios, creación de la figura de interventor dentro del equipo de trabajo y manteniendo una buena comunicación y ambiente agradable en el desempeño de las labores. Finalmente debemos comprender que cualquiera de las tareas que se realicen en el desarrollo de software serán exitosas en la medida que se les de el grado se formalidad suficiente y se trabaje de la forma más profesional posible, ya que la trazabilidad no es una excepción a esta regla.Publicación Acceso abierto Una Revisión De Metodologías Orientadas A Procesos Para El Análisis De Sistemas De Software(Universidad EIA, 2007) Restrepo Gómez, Luis Miguel; Tabares Betancur, Marta SilviaResumen:Los procesos de negocio constituyen un elemento fundamental a través de los cuales las organizaciones detallan su funcionamiento en la producción de bienes y servicios para sus clientes. Además, los procesos de negocio son activos de información valiosos que definen la operación de una empresa. La relación que resulta entre los procesos de negocio y las tecnologías de información es directa; en esencia, estas constituyen un medio para automatizarlos y lograr que la organización sea más eficiente y pueda asumir los retos que presenta el mundo actual. Sin embargo, esta relación no siempre resulta obvia para algunas empresas que toman erróneamente las tecnologías de información como un fin en sí mismas, lo que termina trayendo consecuencias negativas en su operación. Así, se consideró la necesidad de investigar qué metodologías incorporan los procesos de negocio en el análisis de sistemas de software y conocer su implementación en las empresas. Para lograr esto, hemos realizado un estudio que incluye distintas propuestas académicas y comerciales que toman los procesos de negocio como punto de partida para la toma de requisitos y su desarrollo durante el ciclo de vida del software. Estas propuestas están clasificadas en cuatro categorías: procesos de conocimiento organizacional, administración de procesos de negocio, modelado de procesos de negocio y e-business. Adicionalmente, se han estudiado las prácticas de algunas empresas desarrolladoras y clientes (de servicios y producción) de la ciudad, se hace una comparación de estas con la teoría y finalmente se formulan un conjunto de características orientadas a procesos de negocio que deberían ser incorporadas en las metodologías de desarrollo de software.