Ingeniería de Sistemas y Computación
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Ingeniería de Sistemas y Computación por Título
Mostrando 1 - 20 de 136
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Algoritmos Evolutivos Como Posible Solución Para La Planificación De Enlaces De Nodos En Redes Enmalladas Inalámbricas(Universidad EIA, 2007) Duque Berrio, Juan Gonzalo; Escobar Correa, Juan Sebastián; Peña Palacio, AlejandroResumen:Las redes enmalladas inalámbricas han surgido como una gran solución para la computación móvil, tiene grandes ventajas como su bajo precio, fácil configuración e implementación, interoperabilidad con otros tipos de redes, entre muchas otras. Por ser tan nuevo este estándar todavía existen problemas sin resolver. Uno de los mayores problemas es la planificación de enlaces, la planificación es el proceso de repartir recursos (en este caso los enlaces de transmisión) entre las entidades que requieren de su uso de la manera más óptima posible según una función objetivo y cumpliendo algunas restricciones. El problema entonces es buscar un esquema de planificación de enlace óptimo teniendo en cuenta una gran cantidad de restricciones de interferencias. Por esta razón este documento examina los algoritmos evolutivos como posible solución, y también examina las aproximaciones actuales en el tema.Publicación Acceso abierto Análisis de algoritmos para el agrupamiento de muestras metagenómicas(Universidad EIA, 2016) Escobar Vasco, Adriana María; Bonet Cruz, IsisLas formas de vida microscópicas se encuentran en todos los lugares y ambientes del planeta, y en su genética se halla información de gran valor para los científicos, sin embargo al tomar una muestra para estudiarlos solo se logra aislar y cultivar menos del 1% de ellos. La metagenómica nace con el fin de estudiar el otro 99% de la muestra y de descubrir más acerca de estas comunidades. El objetivo de la metagenómica es la secuenciación y el análisis de los genes contenidos en los cromosomas de microorganismos, esfuerzos en los cuales se enfoca el presente proyecto. Para la realización del proyecto se utiliza el programa weka y el algoritmo k-means, implementado en una versión iterativa que utiliza la distancia coseno o euclidiana dependiendo del criterio del experto. Además utiliza cómo parámetro las distancias entre los clústeres para escoger los mejores y optimizar los resultados de la segunda iteración. Con en desarrollo de este proyecto se llega a la conclusión que el k-means iterativo es una mejora al k-means, optimizando los resultados y encontrando clústeres más puros. También se encuentra que los resultados obtenidos con la función de distancia coseno son mejores que aquellos obtenidos con la función euclidiana y que el mejor atributo para describir las distancias es el 4-mer.Publicación Acceso abierto Análisis de las bases de datos NOSQL como alternativa a las bases de datos SQL(2012) López Peña, Carlos Andrés; Villegas Giraldo, SantiagoEste trabajo de grado pretende proponer una alternativa NoSQL a los sistemas de gestión de bases de datos que utilizan las empresas en Medellín, de forma que puedan ser competitivas y hagan uso de las tecnologías emergentes que abordan las necesidades de hoy en día.Publicación Acceso abierto Análisis vulnerabilidad WPA2 en barrio El Poblado, Medellín(Universidad EIA, 2019) Perez Posada, Pablo; Mery Agudelo, Alejandro; Velásquez, Juan EstebanEn la actualidad el uso de las redes inalámbricas se ha popularizado hasta el punto de hacer parte de la vida diaria de los individuos. Las tecnologías con protocolo IEEE 802.11, conocido como redes wifi, y concretamente las redes WPA2 son las más comunes y utilizadas; estas se pueden encontrar desde espacios residenciales como casas y apartamentos, hasta ambientes laborales y de producción. Considerando la cantidad de usuarios que utilizan esta tecnología en su día a día y dado el potencial de datos e información privada que pasa por este tipo de red, tales como: transacciones monetarias, datos personales, mensajes de redes sociales, datos de la tarjeta de crédito, imágenes privadas, información corporativa y confidencial; se vuelve necesario analizar qué tan segura es la red que se usa para este tipo de operaciones. Es por esto por lo que en el presente trabajo se desarrollará un prototipo de auditoría de redes para tener una idea de qué tan vulnerable es el protocolo IEEE.802. 11 en la ciudad de Medellín.Publicación Acceso abierto Análisis Vulnerabilidad Wpa2 En Barrio El Poblado, Medellín(Universidad EIA, 2019) Perez Posada, Pablo; Mery Agudelo, AlejandroEn la actualidad el uso de las redes inalámbricas se ha popularizado hasta el punto de hacer parte de la vida diaria de los individuos. Las tecnologías con protocolo IEEE 802.11, conocido como redes wifi, y concretamente las redes WPA2 son las más comunes y utilizadas; estas se pueden encontrar desde espacios residenciales como casas y apartamentos, hasta ambientes laborales y de producción. Considerando la cantidad de usuarios que utilizan esta tecnología en su día a día y dado el potencial de datos e información privada que pasa por este tipo de red, tales como: transacciones monetarias, datos personales, mensajes de redes sociales, datos de la tarjeta de crédito, imágenes privadas, información corporativa y confidencial; se vuelve necesario analizar qué tan segura es la red que se usa para este tipo de operaciones. Es por esto por lo que en el presente trabajo se desarrollará un prototipo de auditoría de redes para tener una idea de qué tan vulnerable es el protocolo IEEE.802. 11 en la ciudad de Medellín.Publicación Acceso abierto Aplicación de algoritmos genéticos para la generación óptima de horarios académicos en la Universidad EIA.(Universidad EIA, 2024) Muñoz Cuartas, Juan Felipe; Bonet Cruz, IsisRESUMEN: La elaboración de horarios académicos en la Universidad EIA enfrenta desafíos como la gestión eficiente de recursos, la satisfacción de preferencias individuales y la adaptación a cambios en las restricciones. Los métodos tradicionales, basados en la intervención humana, son propensos a errores y no siempre se optimizan logrando satisfacción de los involucrados. Este proyecto busca desarrollar un sistema basado en inteligencia artificial, utilizando algoritmos genéticos, para optimizar la generación de horarios académicos en la Universidad EIA con todas sus consideraciones. Este enfoque tiene el potencial de superar las limitaciones de los métodos tradicionales, mejorando la eficiencia de los espacios, el bienestar de estudiantes y profesores, y la calidad de la gestión académica. En primer lugar, se llevarán a cabo entrevistas con los encargados de diseñar los horarios en el área de sistemas para contextualizar el cómo se hace, que información se tiene y que observaciones se tienen en cuenta, se continua el diseño de una base de datos que almacene información esencial sobre cursos, profesores, aulas y horarios disponibles. Con lo mencionado se construye un modelo matemático que se diseñará para representar el problema de optimización de horarios como una cuestión combinatoria, considerando variables como la disponibilidad de recursos, las consideraciones espaciales de la Universidad EIA y las restricciones curriculares. La implementación del algoritmo genético se encargará de generar soluciones factibles y eficientes a través de operadores de selección, cruce y mutación, explorando así el espacio de soluciones para encontrar posibles horarios óptimos. La evaluación y validación de los horarios generados se realizarán comparándolos con los utilizados actualmente por la universidad, ajustando y corrigiendo según sea necesario para garantizar su calidad y adaptación a las necesidades institucionales. Finalmente, se desarrollará una interfaz de usuario que facilite la gestión y visualización de los horarios.Publicación Acceso abierto Aplicación de consulta y búsqueda de descuentos en Medellín(Universidad EIA, 2015) Tamayo, Andres Esteban; Bustamante, Mateo; García Gallo, Javier EstebanLas personas en general se interesan más por los productos que se encuentran en promoción pero a pesar de los muchos medios de comunicación existentes hay una gran desinformación al respecto, para solucionar esto se planteó crear una aplicación multiplataforma que permita a las tiendas publicar sus promociones y a los clientes consultarlas. Para el desarrollo de la aplicación se usó una metodología de desarrollo evolutivo, en la cual se inició por levantar los requisitos y crear los diagramas necesarios para un buen desarrollo de la aplicación, tras hacer esto se procedió a crear el código de la aplicación usando el framework de desarrollo Laravel. Una vez finalizado el desarrollo inicial se realizaron las pruebas de usabilidad correspondientes con cuatro usuarios que no estuvieron implicados en ningún punto del desarrollo de la aplicación. Los resultados que se obtuvieron en el trabajo de grado fueron en general buenos ya que se creó una aplicación funcional, que cumplió además con requisitos importantes como la capacidad de funcionar en plataformas móviles y de ser fácil de usar, esto último indicado por las pruebas de usabilidad.Publicación Acceso abierto Aplicacion de geriatria para programa VIDA(Universidad EIA, 2024) Juan Luis Sierra Velez; Garzon Villa, Daniel Alejandro; Zapata Ramirez, SebastianRESUMEN: El anteproyecto propone desarrollar un prototipo de aplicación móvil para prevenir el delirio en adultos mayores. El delirio es un trastorno neurológico agudo que afecta gravemente la salud y calidad de vida de esta población. La aplicación monitorizará regularmente las actividades de los pacientes y promoverá su independencia del hospital. La justificación se basa en la importancia de prevenir el delirio en adultos mayores debido a su vulnerabilidad a complicaciones médicas. Dado que existen pocos programas efectivos, esta aplicación busca detectar signos tempranos de delirio y tomar medidas preventivas. Los objetivos del proyecto son: identificar actividades preventivas para pacientes geriátricos en riesgo de deterioro cognitivo, desarrollar el prototipo de la aplicación y probar su funcionamiento. Estos objetivos se alcanzarán tras la entrega del producto final, recolectando la retroalimentación del personal del hospital para asegurar su satisfacción y confirmar que el producto cumple con los requisitos definidos. El marco de referencia incluye antecedentes de estudios sobre intervenciones no farmacológicas para prevenir el delirio, destacando su efectividad e incluso algunos programas que se han implementado con este objetivo alrededor del mundo. También se abordan aspectos teóricos sobre el delirio, identificación de pacientes en riesgo, intervenciones no farmacológicas, uso racional de medicamentos y tratamiento de enfermedades médicas. El procedimiento del proyecto contempla reuniones con el personal del Hospital Pablo Tobón Uribe, definición del alcance y duración del proyecto, uso de metodologías ágiles, planteamiento de requisitos del software y desarrollo del prototipo. En resumen, el anteproyecto busca desarrollar un prototipo de aplicación móvil para prevenir el delirio en adultos mayores mediante el monitoreo de actividades y medidas preventivas, con el objetivo de reducir complicaciones médicas y mejorar la calidad de vida. Además, se documentará el desarrollo del software, el diseño y la arquitectura de cada componente de la solución propuesta, y los resultados de las pruebas y el cumplimiento de los objetivos.Publicación Acceso abierto Aplicación prototipo de escritorio para marcar productos transmitiendo datos desde un pc a impresoras industriales en el grupo FAMILIA S.A.(Universidad EIA, 2016) Velásquez Álvarez, Juan Manuel; Kerguelen Puche, Javier AlfonsoEl Grupo Familia (conglomerado de empresas) líder en productos de aseo requiere tener trazabilidad de sus productos desde el momento de fabricación, para lo cual se identifica cada producto marcándolo con impresoras industriales desde el momento del empaque. Para optimizar su identificación, un tercero implementó en 2007 un software que automatiza la marcación, sin embargo esta solución se volvió obsoleta y no se ajusta a las necesidades actuales de Familia. Los problemas de marcación ocasionados por esta solución implican perdidas para el Grupo Familia de alrededor de 16 millones de pesos trimestrales. El Grupo Familia plantea el desarrollo de una solución que se adapte a las necesidades de los procesos de la empresa, disminuyendo los errores de marcación de productos. El desarrollo de la solución se realiza bajo el modelo en cascada descrito en el capitulo 1.3.5., en este proceso es clave el levantamiento de requisitos con las áreas de la compañía involucradas. Este modelo facilitó diseñar la aplicación y se ajustó a la metodología de trabajo del área de manufactura para realizar las pruebas. El origen de los requisitos fue principalmente el área de calidad, de TI y de manufactura. Las pruebas fueron en una línea de producción piloto para marcar sus productos durante periodos de tiempo que permitieron hacer seguimiento al desempeño de la aplicación. Finalmente se obtuvo una aplicación que cumple los requisitos solicitados en las reuniones con las diferentes áreas que minimiza el número de datos de entrada por parte del operario para que el resto del proceso sea automático, reduciendo errores por ingresos manuales. Por otra parte tiene la función de escoger diferentes formatos según el producto y según el país al cual va ser despachado el producto. La base de datos de identificación del producto es de fácil actualización y no requiere un ordenamiento especial para buscar un dato cuando el programa lo requiere. Actualmente la solución es utilizada en la planta Rionegro. También hubo una prueba de extracción de datos de un pequeño Servicio Web, para cuando esté terminado de construir un Servicio Web a usarse en el Grupo Familia. Uno de los futuros requisitos es extraer los datos de este Servicio Web, lo cual minimiza el ingreso manual de datos y los mantiene actualizados.Publicación Acceso abierto Aplicativo móvil de economía colaborativa para el intercambio de bienes y servicios por medio de aplicaciones híbridas(Universidad EIA, 2021) Lacouture Gómez, María Clara; Arango Serrano, Samuel; Patiño Pérez, Héctor AlejandroRESUMEN: Hoy en día, la gente que quiera hacerse de un bien o un producto en particular, para una situación específica, cuenta con la única opción de tener que comprarlo o empezar a preguntar por diversos medios si alguien puede prestárselo, y de igual manera ocurre si se requiere contratar un servicio específico, y este esfuerzo económico o el desgaste de tratar de conseguir lo que se necesita por otros medios puede resultar tedioso e incluso poco práctico en la mayoría de los casos. Es por problemas como este, por ejemplo, que cada vez se ven más aplicaciones y modelos de negocio de economía colaborativa en el mercado, que buscan solucionarle la vida a la gente en muchos sentidos, como por ejemplo Rappi, Uber, Airbnb, entre otras. Es por todo esto, que una aplicación móvil, que con el avance en los dispositivos celulares son las que la gente más utiliza cotidianamente, de esta categoría donde los usuarios puedan contratar u ofrecer sus propios bienes y servicios, a cambio de posibles beneficios económicos, puede ser una solución óptima al problema. Utilizando el framework para aplicaciones híbridas React Native, que permite desarrollar aplicaciones para sistemas operativos Android y iOS con la librería React de JavaScript, una base de datos relacional en MySQL y un backend PHP montado en un servidor externo, se logró desarrollar un prototipo funcional en ambos sistemas operativos mencionados, que funciona como un intermediario entre usuarios para el alquiler de bienes o servicios, teniendo en cuenta características muy demandadas por los usuarios de aplicaciones de economía colaborativa mundialmente conocidas, entre las cuales se encuentran: historiales de búsqueda, notificaciones y productos contratados, una sección de favoritos y un carrito de compras. Al ser un prototipo, la base de datos y el diseño de la aplicación están pensados para manejar volúmenes considerablemente bajos de datos, pero el código base generado por React Native para funcionar en ambos sistemas operativos puede ser escalable en un futuro si así se desea.Publicación Acceso abierto Aprovechamiento de la realidad aumentada como herramienta de valor añadido para las ventas(Universidad EIA, 2019) Baena Urrea, Lorenzo; Patiño Pérez, Héctor AlejandroHoy en día algunos productos en venta tienen una descripción, pero esta no parece describirlos enteramente. Hay detalles que los clientes desearían obtener, como medidas relativas a modo de ejemplo. El hecho de caber en la palma de la mano sería una de las medidas sobre las cuales hasta que los clientes no obtienen detalles suficientes, no compran el producto. En este trabajo se propone una forma de cómo utilizar tecnologías para entregar una aproximación a detalles de los productos que exhiben las empresas; ofreciendo información que pueda ser útil al potencial comprador. Por esta razón, se recolectó información para buscar una aproximación en la definición de un prototipo, para ofrecer un valor agregado en lo antes descrito. Posteriormente se determinó requerimientos e integraciones para una aplicación que se proyectó. Luego se representan productos de compra, sin que estos estén presentes, en la comodidad de un lugar. Entonces se abordó un prototipo para brindar una experiencia de compra en línea utilizando tecnologías web, algunas de estas basadas en especificaciones del consorcio World Wide Web (W3C).Publicación Acceso abierto Aprovechamiento de la Realidad Aumentada como Herramienta de Valor Añadido para las Ventas(Universidad EIA, 2019) Baena Urrea, LorenzoHoy en día algunos productos en venta tienen una descripción, pero esta no parece describirlos enteramente. Hay detalles que los clientes desearían obtener, como medidas relativas a modo de ejemplo. El hecho de caber en la palma de la mano sería una de las medidas sobre las cuales hasta que los clientes no obtienen detalles suficientes, no compran el producto. En este trabajo se propone una forma de cómo utilizar tecnologías para entregar una aproximación a detalles de los productos que exhiben las empresas; ofreciendo información que pueda ser útil al potencial comprador. Por esta razón, se recolectó información para buscar una aproximación en la definición de un prototipo, para ofrecer un valor agregado en lo antes descrito. Posteriormente se determinó requerimientos e integraciones para una aplicación que se proyectó. Luego se representan productos de compra, sin que estos estén presentes, en la comodidad de un lugar. Entonces se abordó un prototipo para brindar una experiencia de compra en línea utilizando tecnologías web, algunas de estas basadas en especificaciones del consorcio World Wide Web (W3C).Publicación Acceso abierto Bases De Datos Como Servicio Un Análisis Del Concepto Y Su Relevancia Para Las Empresas En Medellín(Universidad EIA, 2010) Fergusson Ossa, Jorge Alejandro; Sánchez Álvarez, Sergio Arturo; Lochmüller, ChristianResumen:En un mundo donde las empresas requieren soportar sus procesos en las Tecnologías de Información, lo que las hace vitales dentro de la compañía, la relación entre la estabilidad de estos sistemas y los costos asociados a la operación y mantenimiento de los mismos puede hacer incurrir a la compañía en altos gastos. Dado al alto flujo de datos que se presenta entre los Sistemas de Información y las Bases de Datos gran parte del gasto asociado a estos sistemas se puede ver reflejado en la disponibilidad de la información, la cual es requerida para su óptimo funcionamiento. A partir de los avances tecnológicos que optimizan el acceso a Internet, han surgido nuevos conceptos asociados a la red, una modalidad de recursos disponibles en Internet, conocidos como “Cloud Computing”, los cuales se encuentran disponibles en la modalidad de servicios. Uno de estos podría mitigar en algunos casos específicos los costos asociados a las Bases de Datos de los diferentes Sistemas de Información, el cual es conocido como “Bases de Datos como Servicio”. Las Bases de Datos como Servicio a través de Servicios WEB utilizan interacciones estándar para acceder la información contenida en estas, sin importar en donde estén ubicadas físicamente. En este trabajo de grado se desarrolla un análisis acerca de la relevancia de las Bases de Datos como Servicio en empresas de Medellín basándose en unos criterios que para la organización pueden significar beneficios o riesgos dependiendo de las políticas o normas existentes en la organización, el tipo de negocio, la criticidad del Sistema, entre otros. Palabras clave: Tecnologías de Información, Bases de Datos, Disponibilidad, Internet, Cloud Computing, Bases de Datos como Servicio, Servicios WEB.Publicación Acceso abierto Buenas prácticas en el diseño de redes cableadas estructuradas basadas en problemas de la vida cotidiana(Universidad EIA, 2013) Hortet Covelli, Christian; Bravo Ortega, AlejandroHoy en día las redes de telecomunicaciones son una parte fundamental de las empresas por grandes o pequeñas que sean; poder intercambiar datos y tener acceso a la información de la compañía es de vital importancia, sea cual sea el sector de la empresa. Estas redes de telecomunicaciones deben ser confiables y estables debido a la importancia de la información que se mueve a través de ellas y para esto se ha creado el concepto de cableado estructurado, concepto que ha sido tomado en todo el mundo y por el cual se han creado normativas para su buen desarrollo e implementación. Estas normativas han sido tomadas por grandes empresas de telecomunicaciones como CISCO y Panduit, que han creado una serie de buenas prácticas basadas en estas normas y en la forma cómo se debe implementar el cableado. Por lo anterior, este trabajo de grado busca explorar los problemas más comunes que se presentan dentro del cableado de las empresas para así enfocarse en ellos y optimizar la documentación de buenas prácticas de estas empresas (CISCO y Panduit) y crear un documento con mayor interés para las personas encargadas de esta área. Para esto, se realizaron encuestas a profesionales del área de redes y telecomunicaciones, investigaciones en libros e Internet , comparación de elementos, precios y proveedores, con el fin de recolectar información basada en experiencias adquiridas de problemas, soluciones y ventajas de la vida real, para así crear una documentación sobre la construcción de redes que recopile y agrupe de forma práctica todos estos puntos para que ayuden a identificar y minimizar los problemas a los que los profesionales de redes y telecomunicaciones se enfrentan en su día a día.Publicación Acceso abierto Buenas prácticas para el desarrollo de aplicaciones web a través de patrones de diseño usando el marco de trabajo Zend Framework(2012) Correa Isaza, Daniel Guillermo; Mesa Fernández, Nicolás; Villegas Giraldo, SantiagoEn este documento se analizan algunas aplicaciones para buscar problemas en su desarrollo. Luego se documentan varios patrones de diseño que ayudan a generar código mantenible y escalable. Después de ésto, se documentan los estándares de codificación que ayudan a generar código entendible. Finalmente, se analiza la entendibilidad de una aplicación escrita con todos los estándares de codificación encontrados anteriormente.Publicación Acceso abierto Características de Herramientas de Software para controlar el flujo del proceso de Negocio y su relación con las aplicaciones de software(Universidad EIA, 2011) Hernandez Saldarriaga, Lucas; Tabares, Marta SilviaRESUMEN : El presente trabajo tiene como propósito identificar características de herramientas de software para controlar el flujo del proceso de negocio y su relación con las aplicaciones de software que lo soportan. Para dar cumplimiento a este objetivo se planteó una investigación acerca de la funcionalidad y operatividad de la herramienta Oracle BPM-SOA para su análisis e identificación de características soportadas desde un caso de estudio de un BPM utilizado en la empresa Grupo Éxito. Para el análisis de la herramienta y la presentación de resultados se consideró implementar uno de los procesos clave de la organización que actualmente está implementado en la herramienta BPM propietaria. De esta forma se logró evaluar la capacidad, versatilidad y utilidad de la herramienta BPM de Oracle. Los resultados evidenciaron aspectos clave en la adquisición o desarrollo de una herramienta de software que controle el flujo del proceso, siendo de vital importancia contar con una plataforma robusta que pueda interactuar con las aplicaciones que soportan el negocio, que facilite gestionar los procesos de manera efectiva con métricas y resultados, y que permita que las aplicaciones sean adaptables al constante cambio de las organizaciones, de tal forma que durante este cambio no se vea interrumpido el flujo de los procesos del negocio.Publicación Acceso abierto Caracterización de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) a partir de imágenes de radiografías de tórax y datos clínicos(Universidad EIA, 2023) Sierra Villegas, Sebastián; Sánchez Ocampo, ManuelaRESUMEN: la creciente disponibilidad de datos y el rápido desarrollo de los métodos de análisis de datos han hecho posible las recientes aplicaciones de la inteligencia artificial y el machine learning en el área de la salud. La utilización de estos avances permite a los diferentes actores en el sector medico realizar mejor su trabajo de predicción y diagnóstico de enfermedades en los pacientes. Una de estas enfermedades es la EPOC o enfermedad pulmonar obstructiva crónica la cual es una de las enfermedades con mayor mortalidad en el mundo la cual afecta el sistema respiratorio, el cual es vital para la vida del ser humano. Para su diagnóstico existen diferentes maneras de lograr detectarla como son las imágenes médicas y exámenes como la espirometría. En el presente trabajo se analizó información de pacientes del hospital Pablo Tobón Uribe que diagnosticados con EPOC haciendo análisis de toda la información disponible del paciente en la base de datos, con el fin de extraer la información más relevante para la detección de esta patología. Al ser esta información necesaria para la detección de EPOC, el objetivo del trabajo fue desarrollar un modelo para la extracción de características y patrones relevantes en radiografías de tórax y datos clínicos de pacientes con EPOC. Este procedimiento se realizado usando la metodología CRISP-DM donde se empezó con la recolección de la información en el hospital, seguido del análisis de esta para así determinar cuáles serían las variables más indicadas para entrenar los modelos. Posteriormente, se seleccionaron los modelos que utilizarían estas variables para ser entrenados. Modelos como las redes neuronales convolucionales para la información no estructurada como son las imágenes médicas, y modelos convencionales de clasificación como KNN, Árbol de decisión, Gradient Boost, etc. para los datos estructurados, entre los que se encontraban los exámenes de función pulmonar y variables básicas del paciente. Por último, se corroboraron los resultados eligiendo los mejores modelos y comparando los algoritmos entre sí, por medio de métricas de evaluación y validación cruzada. Luego los dos mejores modelos fueron unidos para así tener un modelo final el cual pudiera predecir EPOC basándose tanto de la radiografía como de la información del paciente y los exámenes médicos. Los resultados indicaron que el modelo final es capaz de detectar EPOC en un paciente con altos niveles de precisión y estos podrían servir de base para trabajos futuros en esta área o bien para ser otra herramienta más del arsenal de una médicoPublicación Acceso abierto Caracterización De Las Pruebas Del Software Para Controlar El Impacto De Los Cambios En Los Procesos De Negocio(Universidad EIA, 2010) Gómez Trujillo, Juan Felipe; Tabares Betancur, Marta Silvia Ph.DResumen:Un proceso de desarrollo de software apoya y gestiona la automatización informática de los procesos de negocios por medio de la aplicación de metodologías de desarrollo (p.ej., RUP, Prototipos, etc.). Generalmente estas no integran al usuario final en las fases de análisis y diseño de la solución debido a que en éstas se crean modelos en lenguajes entendidos por los ingenieros o constructores del software. Por esta razón, en este momento del proceso se abre una brecha que se forma por la no participación directa de las personas responsables del negocio. Aquí el desarrollo es una especie de “caja negra” en la cual se podrían generar errores que impacten negativamente el proyecto, los productos de software y en sí los usuarios finales durante las fases de pruebas o implantación. Es posible que durante este período de desarrollo el proceso de negocio cambie, entonces los modelos de análisis y diseños (p.ej., arquitectura de software) no soportarán la realidad de la empresa. También es posible que las tecnologías o modelos de software construidos obliguen a variar el flujo de ejecución del proceso de negocio haciendo que los usuarios finales asuman esto sin reparo cuando el sistema entre en ejecución. La investigación teórica que se realiza en este trabajo toma elementos de diferentes metodologías, estándares, buenas prácticas y normas de construcción de software, para facilitar la caracterización de las pruebas del software durante las fases de análisis y diseño del proceso de desarrollo con el fin de controlar el impacto de los cambios en los procesos de negocio y minimizar los defectos del software. Partiendo de esta premisa se realizaron estudios que permitieran identificar las características de gestión y los elementos de modelo que proveen tanto el proceso de negocio como el proceso de desarrollo de software. Estos fueron analizados en su posible interacción y sus necesidades de validación y verificación durante las fases de análisis y diseño. Así se procede a desarrollar una propuesta que integra características de pruebas de software para fomentar la interacción de los participantes del negocio y los ingenieros del software que faciliten el control del impacto de los cambios en los procesos del negocio. La propuesta se constituye como una Revisión Técnica Formal adaptada y se ejemplifica por medio de un caso de estudio, soportado en un proceso de negocio de una entidad financiera. A partir de esto se concluyó que: (1) desde el punto de vista del proceso de negocio este debe ser gestionado y monitoreado por medio del ciclo PHVA. Esto permitirá que los analistas puedan utilizar consecuentemente notaciones cercanas a la ingeniería de software, como el BPMN; (2) las prácticas que se realizan en el proceso de desarrollo de software en cuando a la calidad del producto, aportan beneficios para la comunicación e integración entre el personal del negocio y las personas responsables del desarrollo del sistema, los que deben ser potenciados en combinación con las características del modelo del proceso de negocio mismo; (3) es posible integrar características de los procesos de negocio y el impacto de sus cambios a las pruebas que se realizan durante el proceso de desarrollo usando características de calidad.Publicación Acceso abierto Caracterización neuro-cognitiva y neuro-funcional en pacientes eutímicos con trastorno bipolar tipo i en tratamiento con carbonato de litio y ácido valproico: estudio de corte transversal(Universidad EIA, 2019) Barrera Fernández, Alejandro; Bonet Cruz, IsisLas imágenes por resonancia magnética funcional son resultado del desarrollo de nuevas tecnologías no invasivas para el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas, con las cuales se obtienen imágenes en tercera dimensión que al tener en cuenta el tiempo las convierte en cuarta dimensión. Dentro de los trastornos mentales, la bipolaridad es uno de los más comunes y persistentes, con una prevalencia de hasta el 7% de la población mundial. La bipolaridad tipo I, es una enfermedad mental grave debido a su prevalencia en la población, el grado de incapacidad que produce y su difícil diagnóstico. El trastorno ha sido estudiado con estas imágenes cerebrales, sin embargo, los métodos para analizarlas son ineficaces, costosos y complejos, por lo que el objetivo es explorar el uso de métodos paramétricos y no paramétricos para obtener mejores resultados con el fin de entender mejor la enfermedad y los efectos de su tratamiento. En este trabajo se procesan y analizan imágenes de resonancia magnética funcional para estudiar pacientes con bipolaridad tipo I. Para esto se analizaron 4 grupos de pacientes eutímicos. Tres de los grupos son pacientes que tienen la enfermedad: uno de pacientes que no están tomando medicamentos, otro que están tomando litio y otro que están tomando ácido valproico, y un último grupo de control con pacientes que no presentan la enfermedad. Con los cuatro grupos se realizó el mismo experimento, donde el paciente tenía que memorizar palabras relacionadas y no relacionas, para luego recordarlas, en intervalos de tiempo de 30 segundos de tarea y 30 segundos de descanso. Durante todo este proceso se tomaron imágenes de resonancia magnética. El objetivo del trabajo es determinar las regiones de activación del cerebro, donde se buscan diferencias y semejanzas entre los diferentes grupos del experimento. El procedimiento de análisis de las imágenes necesita una primera etapa de preprocesamiento de las imágenes donde ser realiza realineamiento, coregistro, normalización y suavizado. Posteriormente se diseña la especificación del modelo donde se representan las condiciones del experimento. Esta especificación del modelo se hace para cada paciente individualmente y para los grupos, con el fin de posteriormente realizar el análisis estadístico entre grupos y encontrar similitudes o diferencias. Existen muchos métodos estadísticos para el análisis de los grupos. Aunque históricamente los más usados fueron métodos paramétricos, en la actualidad se presenta un reto en explorar el uso de métodos no paramétricos con el fin de arrojar resultados más exactos. En este trabajo se realizan las pruebas tanto con métodos paramétrico, como con no paramétricos, para comparar las diferencias en estos métodos. Los resultados, tanto con pruebas paramétricas, como con las no paramétricas, muestran que hay diferencias significativas entre los 4 grupos. Se puede observar que las activaciones que los diferencias están en diferentes regiones del cerebro, lo cual puede llevar a un futuro estudio neuropsicológico de estas regiones y su asociación con cada grupo.Publicación Acceso abierto Caracterización salarial en el sector TI por medio de información laboral y sociodemográfica de los empleados(Universidad EIA, 2024) Cano Montoya, Felipe; Valencia Villa, Juan SebastiánRESUMEN: En la industria de tecnologías de la información (TI), la determinación de salarios es un tema crítico tanto para empleadores como para empleados. Sin embargo, las herramientas y estudios actuales no consideran variables significativas o carecen de información completa, lo que dificulta una comprensión integral de los factores que influyen en la compensación salarial. La creciente demanda de profesionales altamente especializados en el sector ti resalta la necesidad de estudios que aborden de manera exhaustiva los factores laborales y sociodemográficos, como la experiencia laboral, el nivel educativo, entre otros, que inciden en los salarios de los empleados de ti. Esta investigación tiene como objetivo principal analizar y caracterizar la relación entre estas variables y los niveles salariales, proporcionando una visión precisa y actualizada para facilitar la toma de decisiones estratégicas. Para abordar este problema, se ha utilizado la metodología ASUM-DM. En primer lugar, se realizó un análisis exhaustivo de la literatura existente y se identificaron las variables laborales y sociodemográficas pertinentes. Posteriormente, se llevó a cabo la recopilación y selección de datos empíricos de profesionales del sector TI. La fase de utilización implicó la preparación y limpieza de los datos para garantizar su calidad y fiabilidad. En la etapa de modelado, se desarrolló un modelo predictivo de compensación salarial utilizando técnicas avanzadas de analítica de datos y Machine Learning, validándolo para asegurar su precisión y robustez. Finalmente, se tomó la decisión de aplicar el modelo para generar una curva salarial precisa y actualizada, la cual puede ser utilizada por empresas e instituciones del sector TI para optimizar sus políticas de atracción de talento. El modelo predictivo desarrollado ha permitido identificar y cuantificar la influencia de diversas variables laborales y sociodemográficas en la determinación de los niveles salariales de los profesionales del sector TI. Los resultados indican que factores como la experiencia laboral, el nivel educativo y la especialización tienen impacto en la compensación salarial. El modelo proporciona una herramienta valiosa para estimar los salarios de los profesionales de TI en función de su perfil, contribuyendo así a una gestión más eficaz y atractiva del talento humano en el ámbito de las tecnologías de la información. Las conclusiones de esta investigación están abiertas y se determinarán posteriormente a la evaluación exhaustiva del modelo predictivo. Se espera que, una vez validado completamente, el modelo sirva como guía de construcción de una base sólida para la formulación de estrategias de atracción de talento en el sector TI, permitiendo a las empresas ofrecer compensaciones salariales competitivas y justas. Este estudio contribuirá significativamente al conocimiento existente en el campo de la gestión de recursos humanos y la analítica de datos aplicada, proporcionando una comprensión más profunda de los factores que influyen en la remuneración de los profesionales de TI.