Ingeniería Industrial
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Ingeniería Industrial por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 407
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicación de la dinámica de sistemas al análisis de la calidad total(Universidad EIA, 1999) Ochoa Jaramillo, Patricia; Tobón Giraldo, Alejandro; Dyner Rezonzew, IsaacPublicación Acceso abierto Estudio de métodos y procedimientos en el taller de la Fundacion Ximena Rico Llano(Universidad EIA, 1999) Agudelo Martinez, Francisco Alejandro; Castaño Lotero, Clara Patricia; Lopez, AlbertoRESUMEN: Hoy en día, se hace cada vez más difícil ser lo suficientemente competitivo dentro del mercado Colombiano, por esto es necesario tratar de optimizar las diferentes operaciones y el uso de los recursos con los cuales cuenta cada compañía. La Fundación Ximena Rico Llano, cumple una labor muy significativa dentro de la comunidad, con programas como el de taller de maquilas integrado por madres cabezas de familia. El objetivo de las directivas de la Fundación es garantizar la continuidad del taller por lo cual se consideró importante realizar un estudio de métodos y procedimientos de los diversos procesos que realizan las operarias beneficiarias del programa. Dentro del estudio realizado en el trabajo social para optar por el título de Ingenieros Industriales, se analizaron los procesos productivos que la Fundación se encontraba realizando en el momento, los cuales son operaciones de maquilas a tres compañías, Coldeplast, Sanelly y Fatelares. Sobre cada uno de los procesos se hizo un levantamiento de la situación actual y se realizaron propuestas, sobre los dos primeros, y que en su mayoría se pusieron en marcha obteniendo una mejora de la productividad considerablemente importante. Adicionalmente se obtuvieron vivencias que nos permitieron crecer como personas y profesionales, ya que es un encuentro con la realidad nacional y el mundo real que vamos a encontrar cuando salgamos a laborar.Publicación Acceso abierto Optimización de los métodos y procedimientos del área de facturación y cartera de Corantioquia(Universidad EIA, 2000) Pereira Martínez, Adriana Astrid; Castro, Jairo RafaelPublicación Acceso abierto Manual de cargos y funciones - estudio escala salarial de la Fundación Biblioteca de Itagüi "Diego Echavarría Misas"(Universidad EIA, 2000) Amaya Rendón, Consuelo Andrea; Botero Rave, Ana Catalina; Buenahora Lemus, Luis FranciscoPublicación Acceso abierto Encuestas Asociación De Ingenieros EIA -ASINEIA(Universidad EIA, 2000) Giraldo, Natalia; Garro, VeónicaPublicación Acceso abierto Gestión de producción a creaciones Dess(Universidad EIA, 2001) Acosta Gutiérrez, Carlos Eduardo; Barros Correa, Nicolás; Amado Amado, LuisRESUMEN: Con este trabajo de grado con práctica en servicio social se ofreció una asesoría en el campo de la producción a la empresa "Creaciones Dess". Esta empresa esta ubicada al interior del reclusorio de mujeres "el buen pasto?', en donde las internas son las operarias de dicha empresa. Debido al manejo empírico que la gerencia le da a la empresa se han detectado muchos aspectos donde fue posible mejorar el funcionamiento del negocio, lo cual influyo en un aumento en la calidad de vida de las internas. Para el desarrollo de esta asesoría se realizó una recolección de información en donde quedaron claros todos los aspectos importantes de la empresa. Luego de esto se hizo un diagnostico en el cual se identificaron las fortalezas y debilidades del negocio. Por ultimo se diseñó y ejecutó un plan de trabajo que permitió mitigar las debilidades y robustecer las fortalezas. En el plan de trabajo se determinaron los costos totales y por prenda en la empresa en cuestión,, además se establecieron indicadores de gestión para medir el desempeño de la empresa y también se implemento un sistema de producción por módulos que permite un mejor aprovechamiento del espacio disponible y a su vez un flujo de materiales continuaPublicación Acceso abierto Sistema de control de calidad en la pequeña industria fundidora de hierro gris del Valle De Aburrá(Universidad EIA, 2001) Botero Alvarez, Manuel Iván; Urreta Arango, Jorge Andrés; Valencia García, MarcoRESUMEN Este trabajo tiene por objeto investigar las condiciones más relevantes y representativas de la pequeña industria fundidora de hierro gris del Valle de Aburrá, principalmente en el área de la calidad y proponer un sistema acorde a las características y condiciones del sector. Para dicho fin se precisaron las principales fortalezas y debilidades del mismo, se identifican las posibilidades de mejoramiento e implementación de nuevas propuestas y se determinaron, finalmente algunas estrategias que representan una posibilidad viable para el crecimiento del sector. En la pequeña Industria de fundición gris del Valle de Aburrá se cuenta con un nivel de escolaridad medio de educación básica primaria. El nivel de educación técnica o profesional es muy difícil de encontrar, no se realiza capacitación externa de los operarios. Generalmente se dedica, además de fundir hierro gris, a la fundición de otros metales ya sean ferrosos o no ferrosos, en los cuales se destacan principalmente el aluminio y el bronce. La empresa abastece principalmente al sector metalmecánico con piezas para maquinado como bujes, poleas, piñones, bandas, pisones, etc. Secundariamente abastece el mercado automotriz con piezas de mantenimiento. Finalmente, vale la pena destacar que adicionalmente se atienden pedidos esporádicos de cualquier otro sector, bien sea de la industria o del comercio. En este sector se identificaron una serie de situaciones problemáticas tales como: El proceso de medición de algunas propiedades de la arena se realiza de manera visual, al tacto y basándose en la experiencia. Todos los procesos relacionados con el horno se realizan sin ningún tipo de registro ni de instrumento de medición, basándose en la experiencia. Se tienen dificultades en el almacenamiento de las materias primas. No se lleva registro escrito de ninguna de las variables comprometidas en el proceso productivo. Se basan en la repetitividad de éste para suponer estandarización. No se llevan estadísticas de control ni se basan en las normas de control de calidad existentes para la fundición gris y su clasificación Los principales defectos presentados en la fundición gris son: Rechupe externo, porosidad, sopladuras, grietas, inclusión de arenas, puntos duros, juntas frías y molde reventado. Algunas alternativas propuestas como posibilidades de mejoramiento e implementación en el control de la calidad son las planillas de control, los gráficos de desarrollo, y filosofías de gestión de la calidad como el TPM y el QFD. Se espera que este trabajo sea de utilidad para las personas relacionadas con el sector, bien sea que pertenezcan a éste o quieran llegar a hacerlo, brindando algunos de los elementos de análisis más representativos en el estudio de la materia.Publicación Acceso abierto Guía para el diseño e implementación de sistemas de gestión de calidad enfocada a empresas de servicios por Internet(Universidad EIA, 2001) Botero Mejía, Miguel; Cuartas Gallego, Roberto Carlos; Rincón Bermúdez, Rafael DavidEl presente trabajo investigativo está enfocado en dos temas de suma importancia en el mundo de los negocios en la actualidad: el comercio electrónico, con especial énfasis en las empresas de servicios por Internet, y la gestión de la calidad en las empresas, según la norma ISO 9000:2000. Una vez estudiados ambos temas, se unifican en un único objeto de estudio el cual le da el nombre a la totalidad del proyecto: "Guía para el Diseño e Implementación de Sistemas de Gestión de Calidad Ajustados a la Norma 150 9000:2000 Enfocada a Empresas de Servicios por Internet". En desarrollo de este objeto de estudio se realizan algunas etapas anteriores al Diseño del Sistema de Gestión de Calidad, luego este se llevará a cabo mediante la minuciosa descripción del Análisis de la Organización y de la también minuciosa Adaptación de la Norma ISO 9000:2000 a sus procesos. Se concluirá la descripción del Diseño del Sistema de Gestión de Calidad mediante un breve estudio de su documentación y de la implementación del sistema diseñado. Finalmente se concluye el trabajo extrayéndose algunas de las conclusiones finales precedidas de una breve descripción de los procesos de certificación bajo esta norma internacional.Publicación Acceso abierto Propuesta de gestión para la optimización de los recursos de la Corporación Social Nuevos Horizontes(Universidad EIA, 2001) Moreno Peyn, Francisco Rodrigo; Zapata Herrera, Adiela Marcela; Munera Mejía, MauricioPublicación Acceso abierto Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de asesorías logísticas para las pequeñas y medianas empresas(Universidad EIA, 2002) Echavarría Echavarría, Luisa Fernanda; Mejía Gallo, Marcela; Zúñiga Orrego, Carlos Alberto; Rincón Cardona, Leslie; Arias Saldarriaga, Sandra CristinaRESUMEN: Este proyecto consiste en el estudio de factibilidad de LOGÍSTICA PARA PYMES, una empresa dedicada a apoyar la gestión empresarial a partir de la optimización de la cadena logística por medio de asesoría. La idea de crear una empresa dedicada a ofrecer asesoría logística a las pequeñas y medianas empresas surge al combinar dos aspectos identificados a lo largo de la carrera de ingeniería industrial: La necesidad que tienen las pymes de dar un giro a su gestión para lograr mayor competitividad y los beneficios que trae para las empresas la optimización de su cadena logística. A largo del trabajo se describe claramente los resultados obtenidos del análisis realizado en cada una de las etapas que conforman una evaluación de proyectos como son el estudio de mercados, la evaluación técnica, estudio económico y la evaluación económica. A partir del estudio de mercados se pudo identificar las falencias logísticas en las pymes, la necesidad que tienen de optimizar su cadena logística y la incapacidad que tiene el mercado para satisfacer esta demanda. La evaluación económica basada en los resultados del estudio de mercados, estudio técnico y el estudio económico revela que es conveniente crear una empresa de este tipo. Además, aspectos como el segmento de mercado y el portafolio de servicios integral con el que fue estructurado la empresa aseguran el éxito LOGÍSTICA PARA PYMES en el medio actual.Publicación Acceso abierto Aplicación de la teoría de restricciones en el sector de la confección en Antioquia.(Universidad EIA, 2002) Ramos Acosta, Diana Patricia; Correa Arango, Elvia Inés; Pantoja Robayo, Javier OrlandoRESUMEN: El objetivo de este trabajo de Grado es presentar la aplicación de la teoría de Restricciones al sector de la confección, basado en un estudio detallado y profundo tanto del sector como de la teoría y de la factibilidad de su adaptación. El sector de la confección, ha tenido un gran auge en las ultimas décadas y se ha consolidado como uno de los sectores que genera el 23% del empleo industrial del país, por tal razón es de gran importancia y por ello hay que tener uso de nuevas herramientas que permitan un mejor desarrollo del sector y que le permitan solucionar sus principales problemas y restricciones. La investigación inicia con un diagnostico y conocimiento del sector, revisión de fuentes bibliograficas, luego un trabajo de campo y finalmente un análisis de los procesos del sector de la confección, de sus restricciones y la forma en que debe programar la producción. Finalmente, como resultado se obtiene una definición clara de todos los procesos de confección, diagnostico del sector, herramientas para mejorar la productividad de una empresa tales como: Plan de incentivos, contratación de terceros, tecnologías entre otros y la forma en que se debe estandarizar a través de módulos de manufactura y la programación de trabajos mas adecuada para estos, teniendo en cuenta las restricciones de todo el sistema.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de asesorías logísticas para las pequeñas y medianas empresas(Universidad EIA, 2002) Echavarría Echavarría, Luisa Fernanda; Mejía Gallo, Marcela; Zúñiga Orrego, Carlos AlbertoRESUMEN: Este proyecto consiste en el estudio de factibilidad de LOGÍSTICA PARA PYMES, una empresa dedicada a apoyar la gestión empresarial a partir de la optimización de la cadena logística por medio de asesoría. La idea de crear una empresa dedicada a ofrecer asesoría logística a las pequeñas y medianas empresas surge al combinar dos aspectos identificados a lo largo de la carrera de ingeniería industrial: La necesidad que tienen las pymes de dar un giro a su gestión para lograr mayor competitividad y los beneficios que trae para las empresas la optimización de su cadena logística. A largo del trabajo se describe claramente los resultados obtenidos del análisis realizado en cada una de las etapas que conforman una evaluación de proyectos como son el estudio de mercados, la evaluación técnica, estudio económico y la evaluación económica. A partir del estudio de mercados se pudo identificar las falencias logísticas en las pymes, la necesidad que tienen de optimizar su cadena logística y la incapacidad que tiene el mercado para satisfacer esta demanda. La evaluación económica basada en los resultados del estudio de mercados, estudio técnico y el estudio económico revela que es conveniente crear una empresa de este tipo. Además, aspectos como el segmento de mercado y el portafolio de servicios integral con el que fue estructurado la empresa aseguran el éxito LOGISTICA PARA PYMES en el medio actual.Publicación Acceso abierto Guía para la documentación e implementación de un sistema de gestión de calidad para la Clínica Infantil Santa Ana(Universidad EIA, 2002) Arboleda Carvajal, Lina María; Jaramillo Ruiz, Lina Marcela; Correa Arango, Elvia InésRESUMEN: El objetivo del siguiente trabajo es diseñar un manual de procedimientos para la Clínica Infantil Santa Ana, con el portafolio de los servicios básicos con que cuenta la Institución. A su vez, se realiza una guía para documentar el Manual de calidad, el cual describe los pasos necesarios que se deben llevar a cabo para desarrollar un sistema de gestión de la calidad, de acuerdo a los requisitos exigidos en las normas emitidas en la ¡SO y adoptados en Colombia por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC, con el fin de ofrecer a sus clientes internos y externos servicios que cumplan con sus expectativas y necesidades. Los resultados han sido satisfactorios, permitiendo que estas directrices se conviertan en una herramienta esencial para aquellas Instituciones sin ánimo de lucro que desean poner en marcha un sistema de gestión de la calidad, como es el caso de la Clínica Infantil Santa Ana. Con este trabajo hemos querido iniciar la documentación que ha de fundamentar a futuros estudiantes practicantes en la continuidad de este proyecto, de gran interés para la Institución.Publicación Acceso abierto Montaje e implementación de una empresa dedicada a la asesoría en educación internacional.(Universidad EIA, 2002) Bustamante Mariscal, VerónicaRESUMEN: Dado que los procesos de globalización, el constante cambio de las economías y las sociedades de la información exigen que los profesionales de hoy sean cada vez mas integrales y competitivos y si queremos participar activamente en el proceso mismo de inserción de América latina en el mundo, se plantea la necesidad entonces de crear mecanismos y empresas que desde la planificación y la administración faciliten este proceso. La creación de una empresa en Asesorías en educación en el Exterior, permitirá a estudiantes latinoamericanos establecerse en condiciones favorables en otros países. Los estudiantes tendrán más y mejores posibilidades de donde escoger cursos e instituciones de calidad garantizada. Si miramos la situación económica y cultural de Colombia, podemos encontrar que en este país el mercado potencial es bastante alto para compañías con objetos sociales de estas características. GRASSHOPPER INTERNATIONAL (GI) ofrece asesorías sobre estudios en el exterior utilizando sistemas estandarizados y tecnologías web que pueden ser aplicados tanto para nuevos mercados como para distribuirlos a diferentes operadores de servicios de educación en países donde no existe la presencia de GI. A diferencia del maduro Mercado asiático, Sur América se esta aun desarrollando como una fuente de estudiantes internacionales para destinos como Australia. Con base en el análisis del flujo de caja proyectado, podemos concluir que el proyecto es viable, ya que cuenta con los recursos necesarios para su desarrollo y es conveniente ya que muestra un VPN mayor que cero con una TIR del 39%. Factores externos y variables claves, como la tasa de cambio y las políticas migratorias pueden influir negativamente en los pronósticos. Sin embargo, el modelo de negocio de GI ofrece alternativas respecto a estos hechos mediante la operación en múltiples mercados. GRASSHOPPER INTERNATIONAL hará un gran énfasis en la construcción de una marca bien posicionada la cual será vista como independiente y confiable mediante la representación de instituciones de gran reputación y ofreciendo siempre servicios garantizados a través de todos los canales de distribución. La cadena de entrega de servicio incluirá el website y una amplia red de oficinas y agentes de GI, única en la industria. Este modelo de entrega de servicio, apoyado con el ofrecimiento de un excelente servicio y una marca bien posicionada ayudara a asegurar la posición de Grasshopper International como el proveedor líder en Sur América de soluciones de estudios en el exterior. GI sin embargo requiere una ampliación en cuanto a su cobertura, ya que para cumplir las metas esperadas para el presupuesto del 2002, se deben tomar unas estrategias donde uno de los principales elementos de éstos son los agentes, ya que de esta forma se disminuirían los costos administrativos y se aumentarían las ventas. Fuera de esto es importante crear unas buenas relaciones con las instituciones en el exterior para así obtener el apoyo de estas para realizar promociones, publicidad, y asesorías.Publicación Acceso abierto Evaluación de un cultivo de insectos con fines alimenticios.(Universidad EIA, 2002) Muñoz Camargo, Felipe Alberto; Zapata Ochoa, Mauricio; Amado, Luis Amado; Pineda, Jaime; Ocampo, Aquiles; Universidad EIARESUMEN En el mercado alimenticio se han presentado dificultades en el abastecimiento de proteína animal. Pronosticando deficiencias a largo plazo en la producción de la proteína para generaciones futuras, se ha venido estudiando diversas alternativas para suplir esta necesidad. Como resultado de este estudio, se encontró que no existen restricciones de tipo técnico para llevar a cabo proyectos de desarrollo a gran escala; un cultivo de larva de mosca doméstica para ser aprovechada en el momento de utilizar alternativas para proveer complementos en el mercado alimenticio. Conjuntamente, se dejan planteadas varios aspectos a desarrollar, los cuales apuntan a entregar mayores beneficios para el emprendedor del proyecto. Algunos de éstos aspectos son: 1. Desarrollo de un mejor sustrato para el mantenimiento de la las larvas de mosca doméstica. 2. Cultivos a gran escala en búsqueda de desarrollo de economías sostenibles. Al interesado en la temática del documento para adelantar como proyecto, se le recomienda involucrarse totalmente a los términos expuestos, ya que la especie es sensible a las variables en las que se desarrollan las colonias. Asimismo, la técnica debe procurar ser coordinada por un profesional con experiencia en el campo, o por los respectivos desarrolladores del tema.Publicación Acceso abierto Modelo logístico de aprovisionamiento para el desarrollo de nuevos productos en la industria de la confección de ropa interior femenina(Universidad EIA, 2002) Castaño Beltrán, Guillermo León; Castaño Giraldo, Ivan DarioRESUMEN: El objetivo de este proyecto exploratorio de grado, fue la realización de un Modelo Logístico de Aprovisionamiento para el desarrollo de nuevos Productos en la industria de la confección de ropa interior femenina, aplicándolo en C.I. CONFECCIONES ANTONELLA S.A. Este modelo logístico se realizó por medio del plan de diseño de la empresa y el manejo de selección y evaluación de proveedores de Antonella. El plan de diseño es una serie de operaciones que se hacen ordenadamente, para lograr producir y sacar al mercado un nuevo producto, con todas las especificaciones de calidad y necesidades exigidas por el consumidor final, en un mercado globalizado. Con el manejo de proveedores, se debe tener una gran variedad de estos, teniendo en cuenta los materiales e insumos que se manejan en las prendas, por tal motivo es necesario tener un modelo de selección y evaluación de proveedores, para conservar la calidad y cumplimiento de entrega a los clientes. Se estudió detenidamente cada una de las actividades realizadas en el modelo, para escoger la más acorde y aplicarla en la empresa, ya que es un proceso que permite a una organización ser proactiva en vez de reactiva en la formulación de su futuro. Después del análisis del modelo logístico actual de Antonella, se realizó las modificaciones necesarias para que éste mejorara su funcionamiento y disminuir el tiempo de desarrollar un nuevo producto.Publicación Acceso abierto Diseño de un modelo logístico para la producción y comercialización en el sector maderero colombiano. Estudio de caso subsector muebles en madera.(Universidad EIA, 2002) Donado Arango, Verónica; Escobar Pemberthy, Carolina; Vieira Soto, Mónica; Correa Arango, Elvia Inés; Mejía Arbeláez, Juan GuillermoRESUMEN El Diseño de un Modelo Logístico para la Producción y Comercialización en el Sector Maderero Colombiano, busca presentar a las empresas del subsector de muebles en madera para el hogar, una solución dinámica para optimizar, tanto su gestión operativa como de manejo de materiales dentro de sus procesos productivos. Para la realización del modelo, se llevó a cabo un trabajo de campo en tres empresas productoras y distribuidoras de muebles en madera para el hogar ubicadas en el Área Metropolitana de Medellín, durante el cual se pudieron observar las principales deficiencias que sufre el subsector; igualmente, se pudo vivenciar la influencia que ha tenido la crisis económica del país sobre dichas empresas. Debido a las condiciones en que se encuentran las empresas de este subsector, el Modelo de Indicadores de Gestión en Microsoft Access, desarrollado como parte del presente estudio, se plantea como la herramienta más útil para medir el desempeño logístico de cada una de las empresas. Esta herramienta le permite a cada empresa, por medio de indicadores operacionales, la medición de su desempeño y la optimización de sus procesos, con el fin de tomar decisiones con miras al mejoramiento logístico y buscando que la función de logística se convierta, en todo momento, en un soporte fundamental para su Gestión.Publicación Acceso abierto Mejoramiento de planta de producción de prótesis y ortesis del comité regional de rehabilitación de Antioquia.(Universidad EIA, 2002) Arango Gaviria, Fernando; Perez Ortega, David; Velásquez Naranjo, Álvaro Fernando; Gómez, Juan GuillermoRESUMEN A lo largo de nuestra vida se nos presentaran muchas oportunidades de trabajar para otras personas, pero no de la manera que se realiza en esta metodología empleada para este trabajo de grado, el trabajo social, el cual se desarrolla como una forma gratuita de colaboración de aquellas personas que se podría decir ya tiene una formación profesional completa. Es por este motivo que el trabajo que desarrollamos en EL COMITÉ REGIONAL DE REHABILITACIÓN DE ANTIOQUIA EN EL TALLER DE APARATOS ORTOPÉDICOS (TAO), en el mejoramiento de su planta de producción es una muestra fehaciente de que esto se lleva a cabo con el mejor de los ánimos y la máxima disposición por parte de los alumnos de la universidad y esperamos que de todas a nivel nacional. El proyecto se dividió en varias etapas entre las cuales encontramos la recolección de información y el análisis de ésta, evaluación de posibles soluciones y por ultimo la presentación de las mas adecuadas, las cuales se espera que sean implantadas por las diferentes secciones del TAO. Se obtuvieron resultados teóricos y prácticos, como es el caso de la alternativa presentada para la fabricación de los moldes utilizados en el proceso productivo. Entre las diferentes recomendaciones que se le hace al TAO, cabe destacar, la importancia que tiene el manejo del tiempo de los empleados en el área productiva; instrucciones claras para los puestos de trabajo con el fin de evitar los accidentes laborales; control adecuado de los inventarios para disminuir el stock y el uso de diferentes materiales en los moldes con el propósito de aumentar su vida útil. Así mismo, se llego a la conclusión que no se recomienda un cambio en la distribución de planta a causa de los diferentes flujos de proceso, la diversidad de referencias manejadas y el reducido tamaño de las instalaciones.Publicación Acceso abierto Metodología de implementación del Balanced Scorecard en una empresa de tecnología(Universidad EIA, 2002) Guzmán Uribe, Diego; Suárez Castaños, AndrésRESUMEN: Las pequeñas y medianas empresas están decayendo cada vez más, hasta llegar al punto de su desaparición. Por eso nos hemos cuestionado acerca de, cuales son las posibles causas que en cierta forma amenazan la estabilidad y progreso de las empresas colombianas. Después de hacer un análisis exhaustivo al respecto, pudimos evidenciar que gran parte del fracaso empresarial, se debe a una mala administración, implementación de metodologías y estrategias de trabajo no adecuadas por causa de la ausencia o mal enfoque de los indicadores de gestión. Con el trabajo realizado quisimos crear una metodología para que las pequeñas y medianas empresas de aplicaciones tecnológicas puedan implementar el Balanced Scorecard y de esa manera puedan conocer los indicadores de gestión de su empresa y manejar el rumbo de la misma de una manera exitosa. El objetivo primordial de nuestro trabajo era proporcionar una herramienta a las empresas tecnológicas nacionales, para que puedan definir sus estrategias con garantía de éxito. . Para lograrlo, realizamos esfuerzos en dos frentes, primero el teórico con el estudio del pensamiento estratégico, benchmarking y demás técnicas modernas de planeación basados en teorías y experiencias ajenas, y el práctico basados en la oportunidad que teníamos los integrantes del grupo de trabajar en las áreas de planeación y administración de dos empresas diferentes. El trabajo presenta un manual que lleva a cualquier empresario de una empresa tecnológica a realizar un cuadro de manejo integral que le permita conocer mes a mes como fue el desempeño de su organización basado en unos comparativos de los indicadores de gestión entre sus metas y su real funcionamiento. Este manual, es práctico, fácil de aplicar, y le da todos los conocimientos y bases necesarios que los empleados y administradores de una empresa necesitan para definir de una manera clara sus necesidades, y que el cumplimiento de dichas necesidades sea evaluado permanentemente.Publicación Acceso abierto Guía para la documentación e implementación de un sistema de gestión de calidad para la Clínica Infantil Santa Ana(Universidad EIA, 2002) Arboleda Carvajal, Lina María; Jaramillo Ruiz, Lina Marcela; Correa Arango, Elvia Inés; Gaviria Montoya, Oscar AlbertoRESUMEN: El objetivo del siguiente trabajo es diseñar un manual de procedimientos para la Clínica Infantil Santa Ana, con el portafolio de los servicios básicos con que cuenta la Institución. A su vez, se realiza una guía para documentar el Manual de calidad, el cual describe los pasos necesarios que se deben llevar a cabo para desarrollar un sistema de gestión de la calidad, de acuerdo a los requisitos exigidos en las normas emitidas en la ISO y adoptados en Colombia por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC, con el fin de ofrecer a sus clientes internos y externos servicios que cumplan con sus expectativas y necesidades. Los resultados han sido satisfactorios, permitiendo que estas directrices se conviertan en una herramienta esencial para aquellas Instituciones sin ánimo de lucro que desean poner en marcha un sistema de gestión de la calidad, como es el caso de la Clínica Infantil Santa Ana. Con este trabajo hemos querido iniciar la documentación que ha de fundamentar a futuros estudiantes practicantes en la continuidad de este proyecto, de gran interés para la Institución.