Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 90
  • PublicaciónSólo datos
    Planes parciales de borde, en Bogotá: efectos del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial en áreas de expansión urbana.
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2021-12-31) García Ubaque, César Augusto; Camacho Hernández, María del Pilar; Mendoza Alzate, Edna Ruth
    El presente estudio se propuso identificar la estructura funcional de la Bogotá Región a partir del análisis de algunos Planes Parciales de borde: Plan de ordenamiento zonal POZ Norte, POZ Usme, Ciudad Río y Lagos de Tunjuelo. Así mismo, evaluó las características de las interacciones que se generan con los municipios de la Sabana a nivel de: patrones de uso, equipamientos sociales, movilidad urbano-regional y comportamiento de la densidad poblacional. Se utilizaron herramientas cartográficas obtenidas de instrumentos de planeación para identificar las intervenciones en cada uno de los municipios aledaños a Bogotá, identificando el nivel de intervención, la magnitud de las obras y la forma como cada uno de ellos articula sus instrumentos de planeación con el desarrollo de la ciudad. Con la ejecución de los planes parciales de borde se empieza a concretar una articulación regional, que permite una verdadera conexión e integración de Bogotá con sus municipios aledaños, pero está apuesta debe darse en igualdad de condiciones y de oportunidades para todos los municipios que conforman el área denominada Bogotá Región.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la planificación municipal
    (2014-05-07) Molina-Giraldo, A. M. (Adriana María); López, L. F. (Luis Fernando); Villegas, G. I. (Gloria Isabel)
    A review of the experiences with GIS technology that different municipalities and governmental institutions in the Oriente Antioqueño and Valle de Aburrá regions have had is presented here, identifying conditions that have made its appropriation in a daily basis easier or more difficult. The advantages of GIS technology are shown here from a simple perspective, achievable practically by any municipality or governmental institution. Based on the experiences of municipalities that for several years have been in the process of using this tool, it is shown how general data that are daily obtained can be easily organized, analyzed, and visualized for decision making in planning helped by GIS technology, starting from simple systems, and making them stronger as experience and familiarity with the technology is gained. The most used GIS software and functions in Colombia are presented, as well as a description of the problem of reliable data availability and interaction between governmental institutions, since this is considered a chief condition for consistent planning processes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación de los SIG para la evaluación del estado de conservación del hábitat del Paujil De Pico Azul Crax Alberti (Aves: Cracidae) en el Nororiente de Antioquia, Colombia
    (2014-05-07) Molina-Giraldo, A. M. (Adriana María); Barros-Martínez, J. F. (Juan Fernando)
    The blue-billed curassow, Crax alberti, is a critically endangered endemic bird from the northern part of Colombia, mainly subjected to habitat loss and subsistence hunting. Geographic Information Systems (GIS) were used to compare the conservation status of forested areas, habitat of the blue-billed curassow, in 15 municipalities of the northeastern region of Antioquia for two different time periods (1986 and 2002). The developed application using digital cartography, allowed the classification of eight zones defined for the study area in order to analyze conservation priorities. Recommendations are made as well for future applications of GIS as a management tool for threatened species in Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de monitoreo comunitario, una alternativa de reducción del riesgo por movimientos en masa en la vereda Catauca, municipio de la Florida-Nariño.
    (Universidad EIA, 2021) Pazos Burgos, Gabriela Fernanda; Gallego Montoya, John Jairo
    un sistema de monitoreo comunitario de bajo costo. La construcción del mapa de amenaza se realiza a partir de insumos de cartografía social, susceptibilidad, detonantes y procesamiento de sistemas de información geográfica (SIG), de igual manera, la... zonificación de la vulnerabilidad se realiza a partir de la cartografía de elementos expuestos teniendo como base la vulnerabilidad global expuesta por Gustavo Wilches-Chaux. Una vez obtenida la zonificación de amenaza y vulnerabilidad se identifican áreas con
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la amenaza de activación del deslizamiento El Guásimo, Buriticá – Antioquia
    (Universidad EIA, 2020) Flórez Barón, Thalía Loráine; Lopera Tobón, Sofía; Gallego Montoya, John J.
    y cartografía. La tercera consistió en la estimación de los espesores y volúmenes del depósito El Guásimo que podrían deslizarse, mediante la zonificación de la amenaza por movimientos en masa detonados por altas precipitaciones y sismos de moderada... movimientos en masa bajo diferentes escenarios de detonantes a escala 1:10.000, así mismo la cartografía geológica y geomorfológica. Las zonas más propensas a presentar procesos de remoción en masa corresponden a los escarpes que limitan el depósito del Bloque
  • PublicaciónAcceso abierto
    Escuelas rurales seguras de Antioquia: evaluación del nivel de amenaza por fenómenos geológicos
    (Universidad EIA, 2021) Jauregui Estupiñan, Stephanny Shirley; Gallego Montoya, John Jairo
    RESUMEN: La educación rural del país enfrenta diferentes problemáticas sociales, políticas, económicas e, inclusive, algunas relacionadas con el estado de la infraestructura y entorno inmediato de cada centro educativo, esto en cuanto a amenazas por diferentes tipos de fenómenos geológicos y/o naturales, tales como deslizamientos, sismos, avenidas torrenciales, inundaciones y vendavales. Se ha evidenciado que este último es uno de los eventos que más ha afectado a los CER´s, especialmente a aquellos ubicados en el departamento de Antioquia, pues se tienen registros históricos de desastres en donde este tipo de construcciones han sido destechadas y hasta totalmente destruidas, sin embargo, actualmente se desconoce el estado real de la amenaza de los CER´s; es por ello que se plantea una metodología de evaluación mediante diferentes medios electrónicos y/o digitales, como por ejemplo la caracterización a nivel regional de la amenaza, por medio de softwares de georreferenciación, mapas que zonifican la amenaza de los fenómenos previamente mencionados y, a nivel local, por medio de formularios de recolección de información diligenciados por la comunidad profesoral de la institución sobre el ambiente en el que se localizan. Para asegurar la correcta toma de datos se diseñó una guía de aprendizaje con los conceptos claramente definidos e ilustrados amigablemente. Así, con los resultados del análisis SIG y los datos recolectados, se espera conocer aquellos CER´s que requieren de una intervención inmediata de mitigación del riesgo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Hoja de Ruta con enfoque territorial [características y particularidades en su diversidad]   para el diseño e implementación de un “Centro Colombiano, Cultural e Investigativo de Patrimonio Minero en la zona de influencia del Programa de Reconversión Minera del Suroeste Cercano Antioqueño “RECMINERA” (Reconversión Ecológica y Cultural Minera)
    (2024-09) Sánchez, L.; Carmona, L.; Giraldo, L.; Espinosa, Rodríguez, Maria Jaqueline
    Este proyecto es uno de los componentes iniciales que servirá como antesala para la creación del “Centro Colombiano, Cultural e Investigativo de Patrimonio Minero”, ya que permitirá identificar y reconocer las características sociales, económicas, culturales y de los sistemas naturales y la biodiversidad en la subregión del Suroeste cercano antioqueño, en los municipios de Amagá, Angelópolis, Venecia, Fredonia, Titiribí, Santa Bárbara, La Pintada y Montebello. La preocupación sobre la situación de desconocimiento, deterioro y destrucción del patrimonio geológico y minero colombiano amerita que se inicie un proceso de inventario para posteriormente reglamentar su protección, uso y mantenimiento. Así mismo, se evidencia una situación cercanamente precaria en materia de capacidad laboral y productiva, la cual ha quedado cesante a medida que la explotación minera (legal o ilegal) han cerrado por su poca o nula rentabilidad, por los peligros inminentes, por el daño ambiental, por el cumplimiento del ciclo de vida productiva de las mismas; no obstante, se tienen pocas ofertas de empleo de las industrias del sector o programas privados o públicos que posibiliten el negocio, generación de oportunidades y afianzamiento de capacidades frente a un cambio de vocación productiva, comercial o de servicios de los municipios del Suroeste cercano. La diversificación de la vocación productiva de la región no se hace evidente, se carece de planes, programas o proyectos en el mediano y largo plazo, que posibiliten repotenciar la capacidad productiva de los habitantes de la subregión, que han quedado cesantes. Así mismo, ni el gobierno ni el sector industrial, comercial o de servicios ha sabido repensar la región del Suroeste antioqueno cercano, como un centro de producción agrícola, de servicios, de turismo, hotelería, que se proyecta como un corredor vial interconectado con otras zonas estratégicas que se proyectan al 2050.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Reglamentación de la Quebrada La Pereira, Antioquia: diagnóstico de la información actual.
    (Universidad EIA, 2009) Carvajal Gómez, Andrés Camilo; Mejía Garcés, Francisco Jaime
    RESUMEN Se realizó el diagnóstico de la información existente para los futuros estudios de reglamentación de la cuenca de la quebrada La Pereira, identificando la cantidad, la calidad y la edad de la información existente. Para definir la información necesaria para la reglamentación de la quebrada, se analizaron algunas de las propuestas de reglamentación existentes en Colombia y las disposiciones legales al respecto, y con base en esto se propuso una lista con la información necesaria para la reglamentación. Se recolectó toda la información existente siguiendo la lista propuesta, y se clasificó por tipo de información: geográfica y geológica, poblacional, ambiental, hidráulica e hidrológica y datos de campo. Con el fin de hacer un diagnóstico claro de la información disponible, se analizó la cantidad, la calidad y la edad de la información recopilada, teniendo en cuenta el procesamiento al que se someterán los datos en los análisis hidráulicos e hidrológicos para la futura reglamentación de la quebrada. Se contrastó la información existente con la información necesaria según la lista de información propuesta para la reglamentación, con el fin de identificar la información faltante y el detalle necesario en esta información. Se concluye que con la información existente es posible realizar la reglamentación de toda la cuenca de la quebrada La Pereira, y se propone realizar una reglamentación progresiva en la que a medida que se consigue más información y mayor detalle en la existente, se pueden introducir mejoras a la propuesta de reglamentación inicial.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relación del conflicto armado en Colombia y los proyectos de desarrollo, en la dinámica de la deforestación para una región del país
    (Universidad EIA, 2021) Diaz Arteaga, Carlos Herney; Ángel Sanint, Enrique
    RESUMEN: La deforestación en el territorio colombiano es un fenómeno que se desarrolla a partir de diferentes factores, entre los que se resaltan aquellos asociados a la actividad antrópica, como la expansión de la frontera agrícola, desarrollo de proyectos de infraestructura, minería y cultivos ilícitos, entre otros. Estas actividades se desarrollan en un contexto complejo con elementos tales como conflicto armado, procesos políticos, económicos, diferencias en los niveles de desarrollo de las regiones, que pueden tener una incidencia importante en el proceso de deforestación. Para entender un poco más estos procesos, en esta investigación se desarrolla un modelo matemático que permite asociar los proyectos de desarrollo y el conflicto armado con la deforestación, en una región afectada por estos factores en el territorio nacional. Para alcanzar tal fin, en el proceso se selecciona al Departamento de Nariño, región que cuenta con suficiente información de conflicto, deforestación y proyectos de desarrollo ejecutados en un periodo de tiempo establecido. Posteriormente se desarrolla un modelo de agrupamiento (clusterización) que estima de manera aceptable procesos de deforestación para el periodo posterior a aquel usado en la estructuración del modelo. Con la implementación del modelo desarrollado, se consigue estimar focos de deforestación, que describen de manera coherente los procesos de pérdida de la cobertura vegetal tanto en el periodo de modelación como en el periodo de predicción.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Uso de imágenes de radar para el análisis de deformaciones longitudinales en el Proyecto Vial Puerta de Hierro entre los municipios del Carmen de Bolívar y San Jacinto
    (Universidad EIA, 2023) Serrano Muñoz, Jesús Andres; Giraldo Betancur, Juan David; Soto Estrada, Engelberth
    RESUMEN: el monitoreo de los hundimientos en la superficie terrestre se ha convertido en un desafío creciente para los responsables de proyectos civiles, especialmente aquellos relacionados con la infraestructura vial. Esto se debe a la necesidad constante de asegurar que las carreteras se mantengan en condiciones óptimas para su funcionamiento. Por esta razón, es relevante la investigación y desarrollo de nuevas metodologías que busquen la eficiencia y economía en la supervisión de estos proyectos, ya que, en la actualidad, llevar a cabo este tipo de actividades en proyectos de gran envergadura puede resultar costoso. Técnicas como la que se describe en esta investigación surgen como una alternativa viable debido a su bajo costo y su capacidad para abarcar áreas extensas de terreno. En este estudio en particular se analizó un tramo del proyecto vial Puerta de Hierro, ubicado entre los municipios de El Carmen de Bolívar y San Jacinto, en el departamento de Bolívar. El análisis se centró en la estimación de deformaciones en tres puntos críticos utilizando la técnica DInSAR durante dos periodos de tiempo contiguos, correspondientes a los meses de junio y agosto de 2021. Para llevar a cabo este análisis, se utilizaron tres imágenes satelitales de radar que cubrían el tramo de carretera en cuestión. Los resultados obtenidos fueron comparados con tres mediciones topográficas tomadas en el mismo intervalo de tiempo. La primera medición se consideró como referencia, mientras que las dos siguientes correspondían a cada par de imágenes procesadas para el estudio. De esta manera, se validaron los datos obtenidos mediante la técnica DInSAR, revelando errores porcentuales promedio de 18%. Estos errores proporcionan una indicación de la precisión de la técnica y su idoneidad para identificar las áreas más afectadas en el proyecto objeto de estudio, de las que se encontró que en 5 de los 6 puntos identificados se presentaron deformación en el proyecto. Este estudio concluye que la técnica de percepción remota puede ser una excelente opción para monitorear la superficie terrestre en proyectos de infraestructura vial. Además, se alienta a profundizar en la investigación de esta técnica para mejorar su precisión, especialmente en relación con las condiciones topográficas del país.