Publicación: Uso de imágenes de radar para el análisis de deformaciones longitudinales en el Proyecto Vial Puerta de Hierro entre los municipios del Carmen de Bolívar y San Jacinto
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
RESUMEN: el monitoreo de los hundimientos en la superficie terrestre se ha convertido en un desafío creciente para los responsables de proyectos civiles, especialmente aquellos relacionados con la infraestructura vial. Esto se debe a la necesidad constante de asegurar que las carreteras se mantengan en condiciones óptimas para su funcionamiento. Por esta razón, es relevante la investigación y desarrollo de nuevas metodologías que busquen la eficiencia y economía en la supervisión de estos proyectos, ya que, en la actualidad, llevar a cabo este tipo de actividades en proyectos de gran envergadura puede resultar costoso. Técnicas como la que se describe en esta investigación surgen como una alternativa viable debido a su bajo costo y su capacidad para abarcar áreas extensas de terreno. En este estudio en particular se analizó un tramo del proyecto vial Puerta de Hierro, ubicado entre los municipios de El Carmen de Bolívar y San Jacinto, en el departamento de Bolívar. El análisis se centró en la estimación de deformaciones en tres puntos críticos utilizando la técnica DInSAR durante dos periodos de tiempo contiguos, correspondientes a los meses de junio y agosto de 2021. Para llevar a cabo este análisis, se utilizaron tres imágenes satelitales de radar que cubrían el tramo de carretera en cuestión. Los resultados obtenidos fueron comparados con tres mediciones topográficas tomadas en el mismo intervalo de tiempo. La primera medición se consideró como referencia, mientras que las dos siguientes correspondían a cada par de imágenes procesadas para el estudio. De esta manera, se validaron los datos obtenidos mediante la técnica DInSAR, revelando errores porcentuales promedio de 18%. Estos errores proporcionan una indicación de la precisión de la técnica y su idoneidad para identificar las áreas más afectadas en el proyecto objeto de estudio, de las que se encontró que en 5 de los 6 puntos identificados se presentaron deformación en el proyecto. Este estudio concluye que la técnica de percepción remota puede ser una excelente opción para monitorear la superficie terrestre en proyectos de infraestructura vial. Además, se alienta a profundizar en la investigación de esta técnica para mejorar su precisión, especialmente en relación con las condiciones topográficas del país.
Resumen en inglés
ABSTRACT: monitoring subsidence on the earth's surface has become a growing challenge for those responsible for civil projects, especially those related to road infrastructure. This is due to the constant need to ensure that roads are maintained in optimal condition for operation. For this reason, the research and development of new methodologies that seek efficiency and economy in the supervision of these projects is relevant, since, currently, carrying out this type of activities in large projects can be expensive. Techniques such as the one described in this research emerge as a viable alternative due to its low cost and its ability to cover large areas of land. In this study, a section of the Puerta de Hierro road project was analyzed, located between the municipalities of El Carmen de Bolívar and San Jacinto, in the department of Bolívar. The analysis focused on the estimation of deformations at three critical points using the DInSAR technique during two contiguous time periods, corresponding to the months of June and August 2021. To carry out this analysis, three radar satellite images were used that They covered the stretch of road in question. The results obtained were compared with three topographic measurements taken in the same time interval. The first measurement was demonstrated as a reference, while the next two corresponded to each pair of images processed for the study. In this way, the data obtained through the DInSAR technique was validated, revealing average percentage errors of 18%. These errors provide an indication of the precision of the technique and its suitability to identify the most affected areas in the project under study, of which it was found that deformation occurred in the project in 5 of the 6 points identified. This study concludes that the remote sensing technique can be an excellent option to monitor the earth's surface in road infrastructure projects. In addition, it is encouraged to further research this technique to improve its precision, especially in relation to the topographic conditions of the country.