Publicación: Determinación de la tarifa para un esquema de cobro de congestión para los corredores principales del centro de Medellín
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en inglés
Due to the increasing number of vehicles in cities and the need to carry out urban displacements, mainly in cars, congestion and pollution have increased, affecting the quality of life of the inhabitants. Medellín is not the difference, in the city between 2005 and 2012 the time required to travel the same number of kilometers has increased by 32%, despite, since 2005 we have the "Pico y Placa." Where the lowest speeds occur in the downtown area, with values between 5 and 13 km / h (Gonzalez Calderón, 2009). On the other hand, analyzing international cases, such as London, Singapore, Milan and Stockholm, where urban tolls have been implemented in which their price includes costs for congestion and pollution; For example, in Stockholm, the concentration of carbon monoxide in the restricted area was reduced by 14% and traffic by 18% as a result of the measure, which demonstrates that this system directly influences the use of the private vehicle and the Improvement of city mobility using existing roads (García, 2018). Although studies have been carried out in the city of Medellín in order to know the willingness of users to pay a congestion fee, the exact costs that are caused by congestion and contamination are still unknown, which does not allow us to internalize this cost to users. That is why this project seeks to establish a collection rate that takes into account the individual and exogenous costs generated by congestion in the downtown areas of the city, more specifically in three representative corridors of Medellín downtown (La Playa, Palacé and Colombia), because it is in these areas where the greatest congestion is generated thanks to the amount of economic activities carried out in them. And with the demand curve made by the National University in 2012 and the development of a microscopic model that allows us to estimate the evaluation variables in congested corridors, the flow of vehicles with which the transport network in the hypothetical scenario would count with the implementation of a congestion charge, in order to establish the rate for a charging scheme that allows these costs to be transferred to users who jointly cause congestion, specifically in the private vehicle that is the mode with the greatest presence in the center according to the destination origin survey (Metropolitan Area of the Aburra Valley, 2017).
Resumen en español
Debido al creciente número de vehículos en las ciudades y la necesidad de realizar desplazamientos urbanos, principalmente en automóviles, se ha incrementado la congestión y la contaminación, afectando así la calidad de vida de los habitantes. Entre el 2005 y 2012 en la ciudad de Medellín el tiempo de viaje se ha incrementado un 32%, a pesar de contar con la restricción del denominado “pico y placa” desde el año 2005; además, las velocidades más bajas se presentan en el sector del centro de la ciudad, con valores entre 5 y 13 km/h (Gonzalez Calderón, 2009). Por otro lado, analizando los casos internacionales, tales como Londres, Singapur, Milán y Estocolmo, donde se han implementado peajes urbanos en los cuales su precio incorporan los costos por la congestión y contaminación; por ejemplo, en Estocolmo, la concentración de monóxido de carbono en el área restringida se redujo un 14% y el tráfico un 18% como resultado de la medida, lo cual demuestra que este sistema influye directamente en la utilización del vehículo privado y en el mejoramiento de la movilidad de las ciudades utilizando las vías existentes (García, 2018). Aunque en la ciudad de Medellín se han realizado estudios con el fin de conocer la disposición de los usuarios a pagar una tarifa por congestión, aún no se conocen los costos exactos que son causados por la congestión y contaminación, lo cual no nos permite internalizar este costo a los usuarios. Es por esto por lo que en este proyecto se busca establecer una tarifa de cobro que tenga en cuenta los costos individuales y exógenos generados por la congestión en las zonas céntricas de la ciudad, más específicamente en tres corredores representativos del centro de Medellín (La Playa, Palacé y Colombia), debido a que es en estas zonas donde se genera mayor congestión gracias a la cantidad de actividades económicas que se realizan en ellas. Y a partir de la curva de demanda realizada por la Universidad Nacional y del desarrollo de un modelo microscópico que permite estimar las variables de evaluación en los corredores congestionados, se estime el flujo de vehículos con el que contaría la red de transporte en el escenario hipotético de una implementación de un cobro por congestión, con el fin de establecer la tarifa para un esquema de cobro que permita trasladar estos costos a los usuarios que causan conjuntamente la congestión, específicamente en el vehículo privado que es el modo con mayor presencia en el centro según la encuesta origen destino (Área Metropolitana del Valle de Aburra, 2017).