Examinando por Materia "Contaminación"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo de Dispositivo Portátil para Monitorear Información Ambiental y de Interés para Ciclistas(Universidad EIA, 2018) Gonzalez Rodríguez, Sebastian; Mendoza Montoya, MauricioSegún la organización Mundial de la salud, “se calcula que en el mundo suman 1,3 millones las personas que mueren en un año a causa de la contaminación atmosférica urbana” (Organización Mundial de la Salud, 2018). La contaminación ambiental es un factor que ha escalado acorde a los modelos económicos que se manejan actualmente, es decir, la producción en masa. Además, el transporte en la ciudad también afecta directamente la calidad de aire; para el año 2015 “en la comuna 14 (El Poblado) estaban rodando 1.252 automotores por cada 1.000 habitantes” (Álvarez, 2015), es decir que había aproximadamente un carro por cada tres personas en ese sector. Un estudio realizado desde 1990 hasta el 2012 revela que “en Colombia se emitieron 258 millones de toneladas de emisiones de gases directo a la atmosfera como resultado de actividades humanas. Los sectores que más generaron emisiones fueron el forestal con el 36%, el sector agropecuario con el 26%, el sector transporte con un 11%, la industria manufacturera con 11% y el sector de minas y energía con un 10 %” (Correa, 2016). Ya existen dispositivos encargados de monitorear variables climatológicas referentes a la calidad del aire en el valle de Aburrá. Por lo tanto, se requiere un dispositivo que envía la información recolectada a la nube para ser procesada y, a diferencia de los otros dispositivos que se tienen actualmente, muestre resultados en un mapa de la ciudad, indicándole al usuario en tiempo real que calidad de aire está respirando en cada zona. Como es una aplicación dedicada a los ciclistas, el dispositivo también cuenta con sensores de temperatura, humedad y un GPS. Adicionalmente, la red de datos en la nube se está actualizando con cada ruta hecha por cualquier individuo que lleve consigo el dispositivo. Por esta razón, siempre se dispone de datos actualizados de los niveles de contaminación de las diferentes zonas de la ciudad. En este proyecto se emplea la metodología Ulrich para guiar el desarrollo del proyecto. Este se llevará a cabo en tres (3) etapas principales, correspondientes a los objetivos específicos del proyecto. Estas etapas hacen referencia al desarrollo del dispositivo móvil, la base de datos y el HMI en forma de aplicación móvil. Se espera obtener un prototipo funcional capaz de recopilar información sensorial y enviarla a una base de datos en la nube capaz de procesarla para posteriormente entregarla al usuario final, demostrando así la validez del proyecto y su funcionamiento básico.Publicación Acceso abierto Desarrollo de dispositivo portátil para monitorear información ambiental y de interés para ciclistas(Universidad EIA, 2018) Gonzalez Rodríguez, Sebastian; Mendoza Montoya, Mauricio; Valle Pérez, Andrés FelipeSegún la organización Mundial de la salud, “se calcula que en el mundo suman 1,3 millones las personas que mueren en un año a causa de la contaminación atmosférica urbana” (Organización Mundial de la Salud, 2018). La contaminación ambiental es un factor que ha escalado acorde a los modelos económicos que se manejan actualmente, es decir, la producción en masa. Además, el transporte en la ciudad también afecta directamente la calidad de aire; para el año 2015 “en la comuna 14 (El Poblado) estaban rodando 1.252 automotores por cada 1.000 habitantes” (Álvarez, 2015), es decir que había aproximadamente un carro por cada tres personas en ese sector. Un estudio realizado desde 1990 hasta el 2012 revela que “en Colombia se emitieron 258 millones de toneladas de emisiones de gases directo a la atmosfera como resultado de actividades humanas. Los sectores que más generaron emisiones fueron el forestal con el 36%, el sector agropecuario con el 26%, el sector transporte con un 11%, la industria manufacturera con 11% y el sector de minas y energía con un 10 %” (Correa, 2016). Ya existen dispositivos encargados de monitorear variables climatológicas referentes a la calidad del aire en el valle de Aburrá. Por lo tanto, se requiere un dispositivo que envía la información recolectada a la nube para ser procesada y, a diferencia de los otros dispositivos que se tienen actualmente, muestre resultados en un mapa de la ciudad, indicándole al usuario en tiempo real que calidad de aire está respirando en cada zona. Como es una aplicación dedicada a los ciclistas, el dispositivo también cuenta con sensores de temperatura, humedad y un GPS. Adicionalmente, la red de datos en la nube se está actualizando con cada ruta hecha por cualquier individuo que lleve consigo el dispositivo. Por esta razón, siempre se dispone de datos actualizados de los niveles de contaminación de las diferentes zonas de la ciudad. En este proyecto se emplea la metodología Ulrich para guiar el desarrollo del proyecto. Este se llevará a cabo en tres (3) etapas principales, correspondientes a los objetivos específicos del proyecto. Estas etapas hacen referencia al desarrollo del dispositivo móvil, la base de datos y el HMI en forma de aplicación móvil. Se espera obtener un prototipo funcional capaz de recopilar información sensorial y enviarla a una base de datos en la nube capaz de procesarla para posteriormente entregarla al usuario final, demostrando así la validez del proyecto y su funcionamiento básico.Publicación Acceso abierto Determinación de la tarifa para un esquema de cobro de congestión para los corredores principales del centro de Medellín(Universidad EIA, 2019) Bernal Botero, María Camila; Zuluaga Arango, Maria Paula; Pava Restrepo, AndrésDue to the increasing number of vehicles in cities and the need to carry out urban displacements, mainly in cars, congestion and pollution have increased, affecting the quality of life of the inhabitants. Medellín is not the difference, in the city between 2005 and 2012 the time required to travel the same number of kilometers has increased by 32%, despite, since 2005 we have the "Pico y Placa." Where the lowest speeds occur in the downtown area, with values between 5 and 13 km / h (Gonzalez Calderón, 2009). On the other hand, analyzing international cases, such as London, Singapore, Milan and Stockholm, where urban tolls have been implemented in which their price includes costs for congestion and pollution; For example, in Stockholm, the concentration of carbon monoxide in the restricted area was reduced by 14% and traffic by 18% as a result of the measure, which demonstrates that this system directly influences the use of the private vehicle and the Improvement of city mobility using existing roads (García, 2018). Although studies have been carried out in the city of Medellín in order to know the willingness of users to pay a congestion fee, the exact costs that are caused by congestion and contamination are still unknown, which does not allow us to internalize this cost to users. That is why this project seeks to establish a collection rate that takes into account the individual and exogenous costs generated by congestion in the downtown areas of the city, more specifically in three representative corridors of Medellín downtown (La Playa, Palacé and Colombia), because it is in these areas where the greatest congestion is generated thanks to the amount of economic activities carried out in them. And with the demand curve made by the National University in 2012 and the development of a microscopic model that allows us to estimate the evaluation variables in congested corridors, the flow of vehicles with which the transport network in the hypothetical scenario would count with the implementation of a congestion charge, in order to establish the rate for a charging scheme that allows these costs to be transferred to users who jointly cause congestion, specifically in the private vehicle that is the mode with the greatest presence in the center according to the destination origin survey (Metropolitan Area of the Aburra Valley, 2017).Publicación Acceso abierto Diseño de un plan de negocio para analizar la viabilidad de una planta de recuperación de residuos sólidos inorgánicos en la ciudad de Mitú(Universidad EIA, 2022) Chisaba Aldana, Maria Camila; Correa Henao, Oscar DavidRESUMEN: La presente investigación, consiste en el diseño de un plan de negocio para analizar la viabilidad de una planta de recuperación de residuos sólidos inorgánicos en la ciudad de Mitú. Se realizó un análisis del contexto socioeconómico de la ciudad de Mitú y un diagnóstico del manejo de los residuos sólidos que genera dicha población. Partiendo de lo anterior se plantea la puesta en marcha de una planta de recuperación de materiales aprovechables como lo son el papel y cartón, el plástico y los metales, para lo que se realiza un estudio del mercado de dichos materiales, se determinan los aspectos técnicos que debería tener la empresa, y teniendo en cuenta el contexto nacional y principalmente el contexto local del proyecto, se proponen unos supuestos para obtener por medio de la proyección del flujo de caja a 10 años de operación, su viabilidad financiera.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad para la creación de una central de recolección y distribución de papel reciclado(Universidad EIA, 2016) Ortegón Carmona, Juan Andrés; Jaramillo Betancur, Javier VicenteMedellín, aunque es la segunda ciudad más importante de Colombia, se ha identificado como una de las ciudades más ineficientes en el manejo de los residuos sólidos, donde solo el 16% son recuperados, mientras que el resto termina contaminado el medio ambiente u ocupando espacio en los rellenos sanitarios, además se encontró que cada vez son más las empresas que utilizan material reciclable como materia prima o insumo y que en ocasiones están deben recurrir a comprarlo en otras ciudades o importarlo debido a la falta de este en la ciudad. Se pretende hacer un estudio de factibilidad de una central de recolección y distribución de material reciclado, este pretende ser una empresa dedicada a la recolección de material reciclado y hacer su posterior venta, de modo que contribuya a aumentar la tasa de recuperación de la ciudad y mejorar la oferta de este tipo de materiales a las empresas de la ciudad y del país. Para la realización de este estudio se hizo una recolección de información de fuentes primarias y secundarias que ayudaran a entender cómo se presenta el negocio en la ciudad y cuáles son los ciclos de este. Dentro del estudio de mercado se encontró que hay una cantidad considerable de empresas que consideren el proyecto como su proveedor, además se definió que en un comienzo la empresa se va a diferenciar por el precio de venta, el cual va a ser menor en los diferentes precios por kilo que se manejan actualmente en el sector, aunque esto afecte los márgenes de utilidad va a ayudar a generar posicionamiento. En el estudio técnico se encontró que el lugar del proyecto debe encontrar en el sector de guayabal, cerca de la FLA según los criterios seleccionados, así mismo en este se definen las capacidades de maquinaria y tiempos necesarios para poder cumplir con las ventas proyectadas para cada uno de los primero 5 años del proyecto, y la selección de las máquinas, equipos de oficina y vehículos de transporte. Durante el estudio legal, ambiental y organizacional se muestran las diferentes normas a cumplir y las entidades que regulan al proyecto en cada uno de los ámbitos. En una final se realizó un estudio financiero, el cual como fin tenia mostrar la TIR y el VPN del proyecto, para así poder determinar su viabilidad. Según este estudio y los anteriores se determinó que es factible invertir en una central de recolección y distribución de material reciclado en la ciudad de Medellín.Publicación Acceso abierto Muestreo y análisis de microplásticos en fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano: caso Embalse de la Fe (El Retiro, Antioquia)(Universidad EIA, 2024) Uribe Gómez, Andrés; Diaz Arriaga, Farith AdilsonRESUMEN: Los microplásticos han sido definidos como partículas menores a 5 mm, en muchos casos imperceptibles al ojo humano, y que provienen de productos plásticos de uso cotidiano. A pesar de su tamaño, estos contaminantes se acumulan en fuentes hídricas y ecosistemas naturales, afectando plantas, animales y al ser humano. Este proyecto tiene como objetivo investigar la presencia de microplásticos en el embalse de La Fe, en El Retiro, Antioquia, Colombia; el cual sirve como fuente de abastecimiento de agua para la planta de potabilización La Ayurá. Adicionalmente, se brindan pautas para el diseño de un protocolo de muestreo de microplásticos. La toma de muestras de agua se realiza en diferentes puntos del embalse, buscando asegurar la representatividad del área superficial y siguiendo las recomendaciones establecidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia para el muestreo de parámetros fisicoquímicos de interés. Se utilizaron frascos de vidrio para la recolección de muestras, con el fin de evitar la contaminación cruzada; y se midieron diferentes parámetros fisicoquímicos durante la etapa de muestreo. Las muestras fueron analizadas mediante dos técnicas: microscopía electrónica de barrido (SEM), utilizada para identificar la presencia de micropartículas en las muestras, y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), que permite determinar grupos funcionales y la composición química de los polímeros. Con el SEM, se observaron micropartículas con características similares a los microplásticos, tales como bordes angulosos, textura lisa y contraste uniforme, siendo su mayor concentración detectada en las muestras de agua tomadas cerca de la orilla del embalse. Sin embargo, el análisis con FTIR no reveló la presencia de polímeros en las muestras filtradas; en su lugar, se identificaron picos de longitud de onda correspondientes a silicatos, típicos de sedimentos.Publicación Acceso abierto Plan de negocio de destisolventes S.A.S(Universidad EIA, 2014) Bernal Posada, Laura; Osorio Acosta, Valentina; Velásquez, Álvaro FernandoDestisolvente pretende brindar un servicio de reciclaje de solventes en el Valle de Aburrá, concretamente a compañías que se encuentren en el sector industrial, como: litografías, flexografías, concesionarios, empresas de pinturas y en general, todas aquellas que durante su proceso productivo tengan como resultado solvente contaminado. Para realizar este proyecto, se obtendrá maquinaria de la más alta tecnología fabricada en Estados Unidos por la marca BECCA, así mismo, se hará uso de una sustancia química llamada Complete Cycle, la cual, permite encapsular el residuo resultante del reciclaje dando la posibilidad de disponerlo como un residuo no peligroso. Este proceso, además de ser 100% amigable con el medio ambiente, es muy eficiente, pues se pueden alcanzar recuperaciones hasta del 99% del solvente. Lo anterior, hace que Destisolventes sea una empresa completamente innovadora. Es importante mencionar que Destisolventes no tiene competencia directa significativa, pues las empresas que actualmente recuperan solventes en la zona de interés, no han desarrollado procesos eficientes que generen productos de calidad para que los clientes vean esto como una buena opción. Sin embargo, hay empresas con gran experiencia en la incineración, técnica de disposición de solventes más utilizada en el momento. Inicialmente la compañía contará con dos gerentes, tres vendedores, dos operarios, una secretaria y un aliado estratégico que será la empresa transportadora de sustancias peligrosas. Después de un estudio de mercado se evidenció la gran acogida que tiene este servicio entre las empresas y se constató el potencial que tiene para crecer. Además, en el estudio legal se incluyeron las variables que se tienen que tener en cuenta en este ámbito, pues es un tema que compromete al medio ambiente. Lo anterior, concluyó en una evaluación financiera donde se evidenció el gran valor que tiene la compañía para los inversionistas.Publicación Acceso abierto Reutilización de pasta residual proveniente de procesos cerámicos, en adobes de suelo cemento(Universidad EIA, 2012) Cardona Correa, Juan José; Quinchia Figueroa, Adriana M.Los lodos generados a partir del tratamiento de aguas industriales despiertan interés por cuanto su disposición puede presentar contaminación en el medio. Actualmente la atención ambiental se centra en la búsqueda de alternativas adecuadas para su manejo, y de ser posible valorización, actividades que resultan ser más amigables con el medio ambiente. Una de las aplicaciones que ha sido estudiada en los últimos años, es la inclusión de algunos lodos como parte de la materia prima en elementos de construcción tales como los basados en suelo cemento, pues ofrecen una alternativa económica. Dado lo anterior en este trabajo se considera la posibilidad de reutilización y valoración de la pasta residual proveniente del proceso de filtro prensado de aguas residuales industriales de Vajillas Corona, como material sustituto de la tierra y arcillas en adobes de suelo cemento. Para ello, se fabricaron probetas de ensayo con diferentes mezclas de suelo y pasta residual, las cuales con una adición fija de cemento, fueron secadas a diferentes tiempos y posteriormente evaluada su resistencia a la compresión simple.Publicación Sólo datos Viabilidad técnico - Ambiental de Tecnologías para la Recuperación de Mercurio Elemental en Suelos Contaminados de Minerías Artesanales en Antioquia, Colombia.(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2021-12-31) Ordoñez Diaz, Martha Melizza; Vega Hernandez, VanessaEn el presente artículo se determina la viabilidad técnica y ambiental de tecnologías idóneas para la recuperación de mercurio elemental que garantice la remoción del contaminante vertido a suelos, en el entable la Y ubicado en el municipio de Providencia, Antioquia, Colombia. Para lo anterior se implementa una metodología cualitativa de carácter investigación-acción, con alcance descriptivo, cuyos instrumentos de recolección de datos parten de la revisión bibliográfica y evaluación documental, y su análisis e interpretación se realiza a través del método de ponderación con una matriz de 9 criterios, lo cuales fueron definidos por un grupo de expertos de Pure Earth y la Universidad Manuela Beltrán. En total se analizaron 7 tecnologías de recuperación de mercurio, cuyo análisis arroja como resultado que la Amalgamación – Platos de Cobre es viable en el entable la Y por su porcentaje de recuperación, bajo costo de implementación, tiempo de procesamiento, instalación en campo, aplicación In Situ, y la exención a solicitar permisos ambientales y pagos de patentes. Además, se concluye que, para lograr la elección de la tecnología de recuperación de manera objetiva, es de vital importancia la selección de un grupo interdisciplinar con trayectoria y experiencia en manejo de mercurio y minería de oro artesanal para el desarrollo de la metodología, pues sus juicios son los que dan veracidad y validez a los resultados obtenidos.