• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Transporte"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo urbano de Medellín alrededor del sistema de transporte masivo METRO
    (Universidad EIA, 2015) Camelo Escobar, César Augusto; Restrepo Serna, Laura Estefany; Gómez Sierra, Juan Manuel
    De acuerdo con el Banco Mundial, los países en vía de desarrollo han tenido un crecimiento urbano acelerado. Este crecimiento en muchas ciudades no ha sido ordenado, como es el caso de Medellín. Para ordenar este crecimiento se desarrolló el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). La ciudad a través de esta herramienta, propone unos lineamientos para orientar de manera integral los desafíos que posee la ciudad, no solo en el uso del suelo sino también en el sistema de movilidad. Medellín desarrolla su primer POT desde el año 1999, luego en 2006 hace unas revisiones y ajustes, y recientemente en 2014 renueva esta norma. Este trabajo se centra principalmente en el POT de 2006, que ha sido el marco de las construcciones urbanas de los últimos 9 años, reconociendo también algunas realizadas durante la vigencia del POT de 1999. En un primer análisis es posible identificar el crecimiento urbano en zona de ladera. Sectores como El Poblado, La Loma de los Bernal, Robledo alto, Buenos Aires, Pajarito, entre otros, evidencian este crecimiento. En cuanto a la movilidad también es fácil identificar el aumento de los modos motorizados individuales (autos y motos) y un detrimento en el uso del transporte público. Ambas situaciones contrarias a los lineamientos del POT, que orientan el desarrollo urbano en la zona de llanura y el uso de los sistemas masivos de transporte. Estas situaciones se deben evaluar con el objeto de identificar las oportunidades de mejora, y lograr las intenciones de los Planes de Ordenamiento Territorial. Una forma de hacer esta evaluación es analizar el desarrollo urbano que ha tenido Medellín alrededor de algunas estaciones del sistema Metro. Esto permite identificar las falencias en la implementación del transporte público y el uso del suelo. La herramienta que se usó es la metodología TOD Standard (Transit Oriented Development) propuesta por Institute for Transportation and Development Policy (ITPD). Al realizar esta evaluación alrededor de tres estaciones seleccionadas, se encontró que no hay evidencia de un desarrollo orientado al transporte. Las calificaciones obtenidas en el presente informe muestran que muchos de los elementos esenciales que ayudan en la puntuación aún deben desarrollarse, mientras que otros ya presentan ciertos avances. Un modelo de desarrollo urbano eficiente es fundamental puesto que este es el punto de partida para la implementación de cualquier proyecto en la ciudad. Sin un punto de partida bien definido y claro todo el desarrollo planteado puede quedarse corto o sin la suficiente eficiencia para generar un cambio. Lo mismo ocurre con el uso del suelo, si no se le da la verdadera importancia a esto es poco probable generar cambios que permitan revitalizar los barrios, aumentar la actividad económica y estimular el desarrollo urbano.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño e implementación de un prototipo funcional de un sistema de comunicación aplicado al carpooling en las universidades del Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2016) Pérez Martínez, Juan Diego; Hernández Arias, Henry Esteban; Congote Calle, John Edgar
    El carpooling es una práctica que consiste en compartir automóviles entre personas del común que tienen trayectos similares, se aplica con el fin de reducir la congestión de tránsito en las vías. El objetivo de este proyecto es diseñar e implementar un sistema informático que permita mejorar el funcionamiento del carpooling en las universidades de del valle de Aburrá, el cual permitiría ofrecer un canal de comunicación mantenible y controlado, proveyendo una manera organizada de la aplicación de carpooling. Se seguirá una metodología scrum para la realización tanto de la documentación como de la implementación del sistema, la cual permitirá tener avances cortos, pero con valor funcional. Se espera obtener una documentación conformada por el análisis y diseño del sistema, en el cual se definirá de forma clara el alcance, características y funcionamiento del mismo. También se espera implementar un prototipo funcional en un ambiente controlado, el cual proveerá un acercamiento de cómo funcionaría el sistema en un ambiente real.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión de los elementos para transporte y exhibición en empresas de confección
    (Universidad EIA, 2019, 2019) Ceballos Ruíz, Yasmin Yulyed; Osorio Cardona, Verónica; Gómez Lizarazo, Jairo Alberto
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Mejoramiento en la logística del transporte horizontal y vertical para la línea de mampostería en obra CASO CONINTEL
    (Universidad EIA, 2019) Molina Piedrahita, Nicolás; White Arbeláez, Susana; Cardona L., Diana Marcela
    Se ha demostrado que el sector de la construcción tiene un gran crecimiento en la industria nacional, pero a pesar de su importancia se tienen grandes desperdicios en la producción con un 10% del costo total ejecutado por el gremio. La mampostería es una de las actividades de una obra que más genera residuos y tiempos improductivos, esto por ser todavía un método muy artesanal y con poca industrialización. Por lo anterior, con este trabajo se busca el mejoramiento en la logística del transporte horizontal y vertical para la línea de mampostería en obra con el fin disminuir las pérdidas causadas por los bajos rendimientos y el desperdicio de material. Con el propósito de mejorar esta línea en la constructora Conintel SA, se realizó un convenio porque la mampostería es una de las actividades más implementadas dentro de todos sus proyectos. Además, se contó con la asesoría de la constructora Consant SAS, el cual ha tenido experiencia en la mejora de procesos constructivos. Con el objetivo claro, se investigaron las metodologías implementadas actualmente para el análisis de procesos y las variables que entran dentro de estos, luego se realizó un proceso investigativo en una obra específica de la constructora Conintel SA (Vierzo Livings), con varias herramientas como: análisis de históricos, observación, elaboración de entrevistas y toma de datos en campo del proceso actual. Después de obtener toda la información necesaria, se procedió al análisis de resultados con aspectos relevantes como la falta de almacenamiento de rendimientos, procesos donde el trabajador debía suspender labores productivas para realizar tareas contributivas, descargas de material de manera ineficiente, entre otras cosas. En base a esto se realizó una propuesta de mejora para el proceso de la mampostería y se implementaron unos carritos con el fin de aumentar la capacidad dentro de los transportes, y nuevamente se tomaron datos en campo para realizar un comparativo con la nueva implementación. Como resultado después de la propuesta, se identificó un aumento en el rendimiento de los transportes horizontales con un promedio del 130% comprado con el anterior, también disminuyó el tiempo de descarga de ladrillo sucio en más del doble y, la productividad con el nuevo proceso se mejoró en un 10%. Finalmente, se realizó una nueva propuesta con las mejoras obtenidas y se descartaron las propuestas que no dieron resultados dentro de esta obra como acopios en cada una de las losas y descarga del cemento estibado. Se espera que las soluciones encontradas puedan ser replicables en diferentes obras, teniendo en cuenta que serán condicionadas a las características de cada una y considerando que los resultados obtenidos en este estudio no son del todo generalizables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de negocio tipo mercado digital para transporte de carga entre ciudades principales a nivel nacional
    (Universidad EIA, 2021) Tabares Gil, Santiago; Valencia Villa, Juan Sebastián
    RESUMEN: El presente trabajo formula un modelo de negocio para una empresa digital encargada de conectar la oferta de transportadores con la demanda de transporte proveniente de empresas que necesiten transportar mercancía a nivel nacional entre las ciudades principales del país. Se investiga sobre las ineficiencias del mercado logístico entre las ciudades principales a nivel nacional y se busca formular un modelo que permita resolver dichas ineficiencias a través del uso de tecnologías digitales. La investigación es pertinente debido a que puede tener como resultado el surgimiento de empresas que aprovechen nuevas tecnologías para disminuir drásticamente los costos de transporte de las empresas a nivel nacional. Además, desarrolla capacidades de generación de modelo de negocio en el investigador; proporcionará desarrollos al país en la implementación de dichas tecnologías para resolver ineficiencias de mercado y permite a la institución apoyar la investigación en líneas enfocadas a nuevos modelos de negocio, demostrando el ajuste de la educación recibida a nuevas realidades de mercado. Para obtener los resultados esperados se realiza una investigación de mercado para establecer los posibles clientes de la solución digital; se define una propuesta de valor acorde a los hallazgos de la investigación de mercado; se realiza un estudio técnico para identificar las necesidades tecnológicas y operativas para ofrecer la propuesta de valor; finalmente, se realiza un resumen utilizando el modelo de negocio CANVAS y se evalúa la viabilidad financiera de ejecutar el modelo de negocio. Se obtiene de todo ello un análisis de la industria y del mercado, una propuesta de valor tanto para clientes como para proveedores, un estudio de los costos relacionados a la propuesta de valor, un modelo de negocio CANVAS y un flujo de caja proyectado para el modelo de negocio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    MODELOS LOGÍSTICOS APLICADOS EN LA DISTRIBUCIÓN URBANA DE MERCANCÍAS
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2017-11-02) Gómez Marín, Cristian Giovanny; Arango Serna, Martín Dario; Serna Urán, Conrado Augusto
    Este artículo presenta una clasificación de los modelos logísticos que se han desarrollado para dar solución a los problemas de integración, coordinación, sostenibilidad y movilidad que surgen en la distribución urbana de mercancías (DUM). La búsqueda de la mejora y optimización de los procesos en los sistemas de distribución de bienes y servicios en zonas urbanas ha crecido en los últimos años debido al aumento de la población y el incremento de la congestión vehicular, que se dan en las grandes ciudades, dificultando el logro de objetivos comunes entre los diferentes actores en DUM entre otros, por la alta complejidad que se presenta. Para este artículo, se realizó una revisión amplia y actualizada en la literatura científica sobre el tema, posteriormente se realizó una categorización de los modelos utilizados en la DUM y las técnicas utilizadas en estos modelos, por último se presentan las tendencias actuales y posibles soluciones futuras en el modelado de los problemas en esta área de investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocio de servicios turísticos integrados para el Oriente Antioqueño
    (Universidad EIA, 2021) Gómez Minotas, Melissa; Jaramillo Osorio, Verónica; Sierra, Jorge Enrique
    RESUMEN: El turismo en Colombia era un sector industrial que se venía caracterizando por su crecimiento e importancia en la economía nacional, sin embargo, con la llegada del Covid-19 en el 2020 esto cambio. ahora el turismo destaca por drástica caída que ha tenido y por las imposibilidades que existen para viajar libremente. el oriente antioqueño es una región del país que buscaba destacar en este sector de la economía, pero ahora se encuentra igual de afectado que el resto del país, además, esta región no cuenta con una adecuada articulación para prestar un servicio a los viajeros, por lo que se busca diseñar un modelo de negocio que permita integrar los agentes involucrados en la cadena de servicio del turismo en el oriente antiqueño, para que así se pueda mejorar el servicio y la experiencia de los turistas. por medio de esto se pretende impulsar este sector de la economía tan afectado, mitigar los efectos de los evidentes problemas de la infraestructura vial colombiana, mejorar el servicio que se le presta a los viajeros, hacer más competitivos a los hoteles locales, fortalecer el comercio de la zona y también mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos empleados en esta industria. Por lo que se decide analizar la viabilidad de dicho proyecto al implementar un estudio completo de factibilidad que permita evidenciar las debilidades y fortalezas del sector, así como las necesidades de los clientes, para lo cual se utilizará información recopilada de fuentes primarias y secundarias. Por último, como resultado se desea obtener un modelo de negocio que sea viable para integrar la cadena de servicio del turismo, enfocándose en el oriente antioqueño y que cumpla con las especificaciones del mercado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocios para la fabricación de contenedores desarmables en el Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2015) Sosa Mesa, Manuel; Ceballos Correa, Daniela; Lochmuller, Christian
    El sector de logística y transporte es un sector básico y necesario para que el comercio pueda ocurrir, sin embargo tiene un alto grado de complejidad debido a la gran cantidad de costos, limitaciones físicas, regulaciones y normas que lo rodean. Los costos de transporte terrestre en Colombia son unos de los más altos del mundo, afectando la competitividad de las empresas Colombianas. Lo anterior representa una limitación importante, pues a pesar de que el comercio estimula el crecimiento y el aumento del volumen de operaciones de transporte de mercancía en el país, la falta de infraestructura y altos costos lo entorpecen. Todo lo anterior se traduce en una búsqueda de soluciones alternativas para disminuir los altos costo de transporte. Este trabajo se centra en el transporte de mercancía en contenedores, para el cual son dos las principales dificultades que se presentan en Colombia: la primera consiste en el sobrecosto en que se incurre por la falta de carga de compensación y la segunda consiste en el alto costo de almacenamiento de contenedores sin uso. Se pretende entonces con este proyecto, evaluar una alternativa que permita disminuir los costos de este sector. Mediante la fabricación y comercialización de contenedores plegables Dry Van de 20 pies. Creando con estos la posibilidad de transportar o almacenar varios contenedores en un menor espacio. En términos de un plan de negocio se desarrollan en este trabajo una serie de estudios para determinar la viabilidad y el potencial del negocio, un estudio de mercado, técnico y organizacional y una evaluación financiera y de riesgo. Los resultados principales obtenidos sugieren que el proyecto es atractivo para el mercado, hay potencial en la implementación de los contenedores desarmables para el mercado tanto colombiano, como internacional. Se concluye luego de realizar el estudio técnico que debe realizarse una inversión inicial de $364.978.399. Esta es razonable dado el alcance y el tamaño del proyecto que se va a desarrollar. Respecto al estudio organizacional se concluye que no es necesario un recurso humano de gran tamaño para dar inicio al proyecto. Sin embargo se deberá contratar más personal posteriormente. En cuanto al estudio financiero se encuentra que en el flujo de caja del proyecto, el valor presente neto es mayor que cero, igual a $229.946.653, lo que quiere decir que el proyecto es viable en el horizonte de cinco años estudiado. El flujo de caja del inversionista es de $199.883.404, Indicando que se recupera la inversión y se obtienen ganancias del proyecto. Analizando el riesgo para el proyecto se simularon tres escenarios de volúmenes de venta anuales del producto. Es más probable que se presente un escenario optimista que uno pesimista, considerando los resultados del estudio de mercado. En este sentido, se percibe un riesgo bajo para el proyecto. Considerando los resultados arrojados por los estudios realizados puede concluirse que el proyecto es atractivo, innovador, viable financieramente y que debe ponerse en marcha.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocios para una empresa de transporte pública especializado para adultos mayores (Taxi - Care)
    (2014) Rodríguez Aristizabal, Esteban; Molina Estrada, Miguel; Velásquez Naranjo, Álvaro Fernando
    Este informe contiene un plan de negocios para un servicio de transporte público especializado en adultos mayores llamado Taxi – Care. Este proyecto trata de dar más autonomía a los adultos mayores de Colombia, ofreciendo un transporte cómodo, seguro y que genere confianza, no solo en ellos, sino también en sus familiares, para que puedan transportarse y realizar sus funciones de forma independiente. La principal ventaja competitiva es que el servicio incluye el transporte y el acompañamiento al adulto mayor. La idea nació luego del estudio de las tendencias actuales del país y del mundo, que muestran la reducción en el número de hijos, el aumento en la edad promedio de vida, el crecimiento proyectado de la población mayor, entre otros. El proyecto se basó en una necesidad desatendida por la sociedad y a partir de esta necesidad se inició un proceso de análisis que incluyó una serie de investigaciones primarias y segundarias, la creación de un modelo de negocios, de un estudio técnico-operativo, de un estudio organizacional-legal y de un estudio financiero, de los que se obtuvieron conclusiones y recomendaciones acerca del proyecto. Durante el desarrollo del plan de negocios, más específicamente en la valoración de la empresa, se encontraron resultados muy positivos, en los escenarios moderado y optimista, para los cuales se evidenciaron unos flujos de caja que permiten una recuperación de la inversión en el cuarto o en el tercer año, de acuerdo al escenario considerado. Este resultado demostró que financieramente el proyecto es una oportunidad única de negocio, además de ser un proyecto de alta utilidad e impacto social.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El problema de la asignación de vehículos en una empresa de transporte de carga por carretera en Colombia
    (Universidad EIA, 2022) Vélez Guarín, Alejandra; Aristizábal Gil, Jorge Eduardo
    RESUMEN: El transporte de carga terrestre en Colombia es un pilar fundamental en el desarrollo económico del país puesto que el 80% de la movilización de carga se realiza por carretera. No obstante, las empresas transportadoras de carga tienen debilidad técnica en sus operaciones, falta de claridad en sus funciones y fallas en la determinación de variables que inciden en su actividad, lo que afecta directamente su rendimiento y rentabilidad. Además, presentan el problema de atender una demanda variable con unos recursos fijos. Es por esto, que se identifica una oportunidad de explicar el comportamiento de distintos factores involucrados en la prestación del servicio de una empresa transportadora de carga colombiana por medio de la implementación de modelos y simulación, que permita integrar el desarrollo de diferentes actividades a fin de mejorar su competitividad y de poder observar el comportamiento de un sistema que atiende demanda variable con recursos fijos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de mejora para disminuir los tiempos en el proceso de producción de FURIMA S.A.S
    (Universidad EIA, 2018) Abisambra Marín, Carolina; Chica Estrada, Germán Eduardo; Marín Toro, Clara Inés
    Los tiempos de producción están compuestos por tiempos de espera, preparación, operación y transferencia, sin embargo, el único que le agrega valor al bien o servicio es el de operación. En el proceso productivo de Furima S.A.S en la línea de acabado, los tiempos se componen especialmente por operación y transferencia, siendo este último representativo en el lead time de cada pieza. Es así como en este trabajo se busca identificar los procesos que están agregando valor a la línea de acabado e identificar en qué puntos se están presentando mayores movimientos, con el fin de proponer una mejora en la planta (en los procesos de acabado) y así disminuir tiempos perdidos por transporte de piezas de hierro, aplicando diferentes herramientas de Ingeniería Industrial. Se llegó a la conclusión de que se debían reorganizar algunas estaciones de trabajo, obteniendo una reducción en los tiempos de transporte y en las distancias recorridas por los operarios, que se refleja en un menor esfuerzo para el trabajador.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de ridesharing como estrategia para la optimización del transporte de la Universidad EIA
    (Universidad EIA, 2016) Palacio Trujillo, María Luisa; Vélez Vélez, Andrea; Lochmueller, Christian
    Desde que la Universidad EIA trasladó su sede de pregrados a Las Palmas, el transporte ha sido motivo de inconformidad para algunos de los estudiantes, profesores y personal administrativo. A pesar de que se han tomado medidas para dar solución a este problema, no ha sido fácil lograrlo. Motivos como la escasez de rutas y horarios del transporte público y la congestión en las horas pico generan más inconformidad e impulsan la movilización en vehículos particulares. Esto genera un aumento en el parque automotriz pero la Universidad EIA no cuenta con la infraestructura necesaria para soportarlo, por lo que es frecuente que no se encuentren parqueaderos y que se congestione la entrada y salida por las largas filas de carros. Para mejorar esta situación, el presente trabajo de grado propone un sistema de ridesharing para optimizar el transporte hacia y desde el campus, donde los miembros de la comunidad que tengan cupos disponibles en sus carros los ofrecen a pasajeros potenciales compartiendo así los trayectos. Esta modalidad de movilización responde a las tendencias de economía compartida y consumo colaborativo, sobre las cuales se profundiza más adelante a través de una revisión del estado del arte de estos conceptos y su aplicación en el sector transporte. Luego se determina la aplicabilidad de una plataforma de ridesharing en la Universidad EIA analizando modelos de negocio locales e internacionales que se dedican a esta actividad. Posterior a esto se estima el potencial del sistema de transporte propuesto a través de una encuesta a la comunidad universitaria. Con los resultados de esta fase y con base en el crecimiento poblacional de los últimos años se calcula el potencial de uso, proyectándolos para los próximos tres años. Para la interfaz prototipo, se realizan dos entrevistas en profundidad a expertos y el conocimiento adquirido se aplicó en el diseño de la plataforma. Esta se validó en un focus group con estudiantes, profesores y personal administrativo de la universidad. El conocimiento adquirido en la investigación inicial y el análisis de los modelos de negocio de universidades y empresas que ya cuentan con sistemas de ridesharing, fueron la base para formular la propuesta de implementación de este medio de transporte. Los resultados de la encuesta, las entrevistas y la validación en el focus group fueron insumos de gran importancia para el diseño final de la interfaz prototipo y para la estimación del potencial de uso. Se calcula que bajo los escenarios optimista, más probable y pesimista, el número pasajeros actual es de 1.703, 1.434 y 1.164 respectivamente; mientras que el número de conductores son 1.474, 1.241 y 1.008. Estas cifras son para el 2016 y se realizó una proyección para los próximos tres años. En general se percibió una gran acogida de la plataforma propuesta y los directivos de diferentes áreas expresaron su interés para aplicarla en un horizonte a corto plazo.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo