Examinando por Materia "Modelo de negocio"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Autódromo regional en Antioquia, Colombia(Universidad EIA, 2019) Cañas Jiménez, Mateo; Johnson López, Felipe; Jaramillo Sánchez, RicardoEl fin del presente artículo es evaluar la viabilidad y dar pie al desarrollo de un autódromo en el departamento de Antioquia, Colombia, por medio de la solución de los objetivos específicos, los cuales son el desarrollo de un estudio sectorial y de mercados de la práctica de deportes a motor en Antioquia y el sector automotriz, la realización de un estudio legal y organizacional, la elaboración de un estudio técnico y el establecimiento de la viabilidad financiera del proyecto. El logro de estos objetivos se dio mediante el uso de herramientas como las encuestas, entrevistas e información secundaria. Para el estudio sectorial y de mercados, y el estudio legal y organizacional se perpetró una encuesta al mercado, una entrevista a expertos y una recolección de información secundaria para validar la indagación. Posteriormente, para el estudio técnico se hizo una búsqueda y consulta a los documentos de las entidades reguladoras del deporte a motor en Colombia y el mundo. Por ultimo, para la viabilidad financiera se utilizaron los estudios previos para realizar proyecciones de flujo de caja y calcular la tasa interna de retorno (TIR) y el valor presente neto (VPN) del proyecto. En base a los resultados arrojados por los estudios realizados, se determinó que el desarrollo de un autódromo en Antioquia como proyecto de emprendimiento es viable, sin embargo, se recomienda ver el modelo de negocio como una inversión a largo plazo, además, se debe tener presente la importancia de tener un manejo riguroso de los recursos a invertir y de la futura administración del proyecto.Publicación Acceso abierto Diseño de un plan de negocios para la creación de división 24/7, una empresa consultora para pymes de la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2007) Arroyave Giraldo, Juan Carlos; Lotero Giraldo, PatriciaRESUMEN: División 24/7 – Es el nombre de una empresa que ofrecerá consultoría para PyMEs y que pretende llegar al mercado antioqueño para brindarle apoyo a las pequeñas y mediana empresas de cualquier sector que estén interesadas en mejorar sus prácticas, solucionar alguna crisis o volver a ponerse en el mercado después de algún tropiezo. División 24/7 - por medio de la consultoría y la acción, pretende soportar la función de las diferentes áreas operativas de las empresas buscando una mayor coordinación entre ellas, guiando su operación y facilitando su desempeño, obteniendo una mayor eficiencia dentro de la empresa que le permitirá obtener resultados más alentadores que busquen la motivación permanente hacia el crecimiento de las empresas. División 24/7 - ofrece a sus potenciales clientes una actuación masiva dentro de la operación de la empresa, con el fin de cambiar el curso de aquellas acciones que estén llevando a la empresa a tener problemas o al mismo fracaso. El plan de acción es ejecutado por los funcionarios de las empresas con la ayuda y supervisión de los profesionales a cargo, que buscan influir en todas las áreas con el fin de generar sinergia en el logro de los objetivos que se propongan. Los factores que serán evaluados de las empresas están distribuidos entre todas las áreas, por lo que en el proceso estarán involucradas todas ellas, que deberán estar sujetas a todos los cambios que le sean sugeridos. Este proyecto de reorganización permitirá a las empresas mejorar sus prácticas y obtener así un mejoramiento general en el desempeño apoyado en el conocimiento de los profesionales guías. División 24/7 - para nacer como empresa debe cumplir con un objetivo general que consiste en desarrollar su modelo de negocio. Esto le permitirá concretar los servicios que prestará, la logística de sus operaciones, las estrategias de mercadeo para el lanzamiento de la empresa, sus necesidades financieras y su viabilidad, sus requerimientos de personal y de instalaciones. Además deberá recopilar la información y documentación legal que se requiera para que la empresa pueda comenzar a operar. El contenido de este texto incluye el contexto en el cual se desenvolverá esta empresa, División 24/7, su estudio de viabilidad financiera y la descripción completa del modelo de negocio.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad para la constitución de una sociedad de comercialización de ropa deportiva de pesca en Medellín(Universidad EIA, 2018) Valencia Gallego, Camila; Sylva Sánchez , CamiloEl aumento del fenómeno de estilo de vida saludable que se viene presentando en Medellín y en Colombia, así como el incremento en la práctica de deportes outdoor, ha creado cada vez más la necesidad de adquirir ropa deportiva especializada para las actividades al aire libre que se practican en el país, con el fin de mejorar el rendimiento deportivo en la práctica de las mismas. Entre estas actividades al aire libre hay una que ha venido sumando adeptos: la pesca deportiva. Aunque el auge tecnológico permite la facilidad para realizar compras en internet, los productos deportivos especializados necesarios para realizar cualquier deporte outdoor, siguen siendo considerablemente costosos para el público de pesca deportiva en Medellín, en comparación con la ropa deportiva tradicional. Esto se debe a que la mayoría de los elementos disponibles en el mercado en línea son comercializados y distribuidos en el exterior, lo que hace que el proceso de compra sea más difícil para el consumidor de pesca deportiva en términos de tiempos de entrega, logística de envío, confianza en las plataformas de venta online y problemas en el tallaje. A raíz de esta problemática, se plantea establecer una marca de ropa deportiva especializada para la pesca que les brinde a los usuarios una opción económica, de calidad y con las características necesarias para la práctica de esta actividad. En el documento se desarrollarán las metodologías empleadas para determinar la viabilidad del negocio como lo son: Análisis PESTEL, Análisis de Fuerzas de Porter, observaciones directas, entrevistas a expertos, encuestas, Modelo Canvas, prototipos, pruebas de calidad y análisis financiero; con el objetivo de establecer la pertinencia del modelo de negocio planteado, las cuales arrojan como resultado un proyecto viable financieramente y una aceptación del producto en cuanto a su diseño, calidad y rendimiento de las prendas en la práctica de la pesca deportiva.Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad en la comercialización de un producto del sector de belleza en empresa Retail en Estados Unidos de América(Universidad EIA, 2021) Peña Gomez, Juan José; Escobar Sierra, ManuelaRESUMEN: En el presente proyecto, se plantea la viabilidad de un modelo de negocio en Estados Unidos de América a través de la empresa Amazon, el cual consiste en importar productos desde China a través de la plataforma Alibaba, utilizando múltiples herramientas como Jungle Scout que permite hacer estudios de mercado y de Amazon Seller que es la plataforma de vendedores de Amazon en los múltiples mercados en donde tiene presencia. Para este proyecto se tiene como finalidad el estudio de mercado del producto a comercializar, estimar costos y gastos, y finalmente la medición del proyecto con múltiples indicadores financieros para identificar su viabilidad. En este caso, se importa al mercado estadounidense un limpiador de brochas eléctrico que pertenece al sector de belleza, calculando su rentabilidad después de un tiempo de comercialización definido e implementando estrategias de marketing para potencializar las ventas. Al final de este proyecto, se encuentran tres escenarios con su respectivo análisis financiero que aprueba o rechaza la viabilidad del negocio a partir de indicadores como el VPN, TIR y capital social aportado (Ke), donde resulta que no es viable.Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad mercadológica para la venta de chocolate tipo golosina por medio de una aplicación móvil en la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2015) Luján López, Manuela; Ramírez Bedoya, Juan Pablo; Peláez Martínez, AndreaEl aumento en la compra de Smartphones y la utilización de aplicaciones móviles en los últimos años han abierto una oportunidad para la comercialización de bienes y servicios. Este, un canal de distribución que posee ventajas en comparación con los canales tradicionales, permite a los usuarios la facilidad y accesibilidad desde cualquier lugar entrar en una tienda las 24 horas del día, obteniendo información de productos y permitiendo la posibilidad de compararlos. Adicionalmente, el sector de chocolates en Colombia presenta un panorama favorable como lo son los aumentos en el consumo de chocolate per cápita y ventas anuales en los próximos años. Teniendo en cuenta la información de estos dos mercados se considero determinar un nuevo modelo de negocio basado en una aplicación móvil que permitiera una oferta diferenciada de chocolate tipo golosina en la ciudad de Medellín. Para determinar este nuevo modelo de negocio se apoyo de información secundaria con el objetivo de ver las ofertas que otras empresas a nivel mundial tenían en el sector y tener una perspectiva de como operaban, después de estas observaciones se investigó por medio de una encuesta a los posibles compradores de la idea, sus preferencias y gustos. Posteriormente se definió el modelo de negocio más apropiado con la ayuda de la metodología Design thinking y la herramienta de análisis CANVAS, realizando un prototipo de la aplicación y validándolo por medio de métodos cualitativos. Como resultado se obtuvo que la venta de chocolate tipo golosina por medio de una aplicación era un mercado de nicho con pocos posibles compradores, lo que generó un cambio en el modelo de negocios, en el cual se ofrece una gama más amplia de productos, en la que el chocolate es uno de ellos. El trabajo concluye con la validación del prototipo final y de la estrategia mercadológica con base en la aplicación del concepto de las 4Ps para el proyecto planteado.Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad para la implementación de un modelo de negocio que comercialice bebidas de café frío embotellado(Universidad EIA, 2018) Cadavid Mesa, Sara; Zuluaga Ballesteros, Ana Isabel; Sylva Sánchez, CamiloEl presente proyecto se planteó con el fin de realizar un análisis de viabilidad para la creación de un modelo de negocio, el cual comercialice bebidas de café frío embotellado en el Valle de Aburrá. Es un proyecto enfocado principalmente en la satisfacción de clientes demandantes de cafés especiales en la región. Para su desarrollo, inicialmente se realizó un estudio del sector, el cual incluye técnicas como las 5 fuerzas de Porter y PESTEL, las cuales fueron clave para la determinación de factores que influyen en el entorno interno y externo del proyecto. Este estudio se detalla en la sección 3.1. Posteriormente, en la sección 3.2, se desarrolló un estudio del mercado, cuya información se recolectó mediante la realización de 160 encuestas en el Valle de Aburrá. Esto permitió determinar el público objetivo y su caracterización, los canales de distribución, los medios de promoción, la propuesta de valor, la proyección del mercado y todas aquellas estrategias involucradas en estos factores. Asimismo, en la sección 3.3, se planteó un estudio técnico, que permitió determinar ciertos elementos fundamentales para el desarrollo del proyecto, como lo son la determinación del tamaño y localización, la inversión en equipos, la mano de obra requerida, el proceso para la comercialización de la bebida y la tecnología necesaria. El estudio organizacional, detallado en la sección 3.4, reúne todos aquellos conceptos relacionados con la estructura organizacional y la descripción de los perfiles y cargos de las personas involucrados en la operación del proyecto. Consecutivamente, se elaboró un estudio legal, el cual abarca las variables relacionadas con la propiedad intelectual, constitución de la sociedad y registros obligatorios para la manipulación de alimentos (Sección 3.5). Finalmente, en el estudio financiero, se unificaron los costos y gastos establecidos en los estudios anteriormente mencionados, los cuales, relacionados con unas ventas estimadas, permitieron establecer el flujo de caja proyectado a 10 años, el valor presente neto (VPN) y la TIR del proyecto. A partir de estos resultados y con el desarrollo del análisis de sensibilidad, se logró determinar la viabilidad del proyecto (Sección 3.6).Publicación Acceso abierto Factibilidad de la producción y exportación de carne de conejo hacia Alemania(Universidad EIA, 2013) Peláez Villa, María Alejandra; Ramos González, María Camila; Lochmuller, ChristianEl proyecto de la factibilidad de la producción y exportación de carne de conejo hacia Alemania, se desarrolla basados en el estudio de las variables a tener en cuenta en un plan de negocios. En la investigación de mercados se estudiaron las características del mercado y se determinó el público objetivo; El modelo de negocio se realizó bajo la metodología Canvas, la cual permite una visión global de los aspectos relevantes del negocio. En el análisis técnico-operativo se estandarizó la ruta del proceso de producción y sus costos; en el análisis organizacional-legal se estudiaron los aspectos legales para la creación de una empresa, se estructuró la planeación estratégica, se determinaron los requerimientos de recursos humanos y sus salarios, y se especificaron las regulaciones, normas y permisos necesarios para la exportación del producto hacia la Unión Europea. Después se realizó el análisis financiero, en el cual se recopilaron todos los datos obtenidos y se proyectaron los flujos de caja en un horizonte de 7 años en escenarios diferentes (más probable, optimista y pesimista), con el cual se determinó que el proyecto es financieramente viable tanto para la empresa como para los inversionistas.Publicación Acceso abierto Implementación programa economía circular Celsia Colombia(Universidad EIA, 2023) Montenegro Puerto, Andrés Camilo; Ramírez, Ana MaríaRESUMEN: La implementación del programa de economía circular Celsia ha tenido una gran aceptación dentro de los grupos de interés de la compañía, destacando la participación activa de los colaboradores internos pertenecientes a grupos claves para su implementación, aliados con políticas ambientales y directivas que han posibilitado la ejecución de diversas iniciativas tales como la recuperación de desechos de concreto, de madera, prendas corporativas en desuso y recuperación de aparatos electrónicos desgatados u obsoletos. La llegada de este nuevo modelo económico a Celsia ha logrado influenciar la visión y mentalidad a muchas de las áreas de la compañía que cuentan con un potencial de aplicación de economía circular en sus actividades diarias como los equipos de abastecimiento sostenible, retail, líneas de transmisión y distribución entre otros. Las iniciativas que se han planteado y que se explican en mayor detalle a lo largo del trabajo de grado, fueron la aplicación tangible del concepto de economía circular que se quiere llevar a cabo a lo largo de toda la compañía en sus diferentes áreas de operación y las socializaciones que se llevaron a cabo con distintos equipos claves para la implementación del programa obtuvo de manera sorpresiva una gran aceptación y participación de colaboradores de todos los rangos, logrando así el principal objetivo de plasmar el nuevo modelo de negocio al que poco a poco Celsia está transitando.Publicación Sólo datos Modelo de negocio de Educación Continua de la Universidad EIA para el fortalecimiento de la relación Universidad-Empresa(Universidad EIA, 2023) Taborda Gil, Claudia Marifely; Briñez Rincón, Moisés EduardoRESUMEN: Este trabajo de grado tiene como objetivo principal reestructurar el modelo de negocio de educación continua empresarial que se ofrece desde la Universidad EIA, en una búsqueda por ofrecer cada vez un mayor valor agregado para todas las partes. Así, se definieron tres objetivos específicos que incluyen la descripción del modelo de negocio actual del área, la realización de un benchmarking que permitió comprender cómo se realiza la oferta de educación continua por parte de otras universidades y de plataformas de aprendizaje; y la aplicación de entrevistas a empresas que expresaron sus necesidades, sus visiones de futuro y sus intereses de relacionamiento con la Universidad. Desde el punto de vista metodológico, este estudio es de tipo cualitativo, con un alcance descriptivo de tipo no experimental porque las variables analizadas no se manipularon intencionalmente, e incorporó un proceso deductivo ya que se partió de la información recabada para el diseño de una propuesta de reestructuración del modelo de negocio de educación continua de la Universidad EIA. Como conclusión, se encontró que existen múltiples caminos a través de los cuales la Universidad puede ofrecer valor a todas las partes interesadas, se construyó un modelo que incorporó algunas de esas oportunidades y se dejaron como oportunidades futuras de investigación e implementación, el desarrollo de modelos enfocados a evaluación de impacto de las capacitaciones, y del diseño de estructuras de negocio que contemplen aspectos cualitativos y cuantitativos.Publicación Acceso abierto Modelo de negocio tipo mercado digital para transporte de carga entre ciudades principales a nivel nacional(Universidad EIA, 2021) Tabares Gil, Santiago; Valencia Villa, Juan SebastiánRESUMEN: El presente trabajo formula un modelo de negocio para una empresa digital encargada de conectar la oferta de transportadores con la demanda de transporte proveniente de empresas que necesiten transportar mercancía a nivel nacional entre las ciudades principales del país. Se investiga sobre las ineficiencias del mercado logístico entre las ciudades principales a nivel nacional y se busca formular un modelo que permita resolver dichas ineficiencias a través del uso de tecnologías digitales. La investigación es pertinente debido a que puede tener como resultado el surgimiento de empresas que aprovechen nuevas tecnologías para disminuir drásticamente los costos de transporte de las empresas a nivel nacional. Además, desarrolla capacidades de generación de modelo de negocio en el investigador; proporcionará desarrollos al país en la implementación de dichas tecnologías para resolver ineficiencias de mercado y permite a la institución apoyar la investigación en líneas enfocadas a nuevos modelos de negocio, demostrando el ajuste de la educación recibida a nuevas realidades de mercado. Para obtener los resultados esperados se realiza una investigación de mercado para establecer los posibles clientes de la solución digital; se define una propuesta de valor acorde a los hallazgos de la investigación de mercado; se realiza un estudio técnico para identificar las necesidades tecnológicas y operativas para ofrecer la propuesta de valor; finalmente, se realiza un resumen utilizando el modelo de negocio CANVAS y se evalúa la viabilidad financiera de ejecutar el modelo de negocio. Se obtiene de todo ello un análisis de la industria y del mercado, una propuesta de valor tanto para clientes como para proveedores, un estudio de los costos relacionados a la propuesta de valor, un modelo de negocio CANVAS y un flujo de caja proyectado para el modelo de negocio.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para la producción y comercialización de carbón vegetal a base de residuo de coco(Universidad EIA, 2021) Ferrer Botero, Santiago; González Vega, Simón; Mesías Hoyos, Jorge EstebanRESUMEN: En este trabajo se presenta un modelo de negocio para la fabricación y comercialización de briquetas de carbón que se hacen con la cáscara de coco que se genera en la industria de transformación de la fruta. Este trabajo se realiza con la intención de hacer un aporte al problema que se tiene actualmente con el incremento de la tala de árboles y la destrucción de bosques donde se termina usando la madera como combustible ya sea en forma de carbón de leña o el uso de la madera para cocinar, hacer asados o chimeneas. Por esta razón se identifica la necesidad de ofrecer un sustituto que cumpla con los estándares y las funciones esperadas y que sea fabricado con insumos sostenibles con el medio ambiente con un método de producción que disminuye la cantidad de gases contaminantes y mejora la eficiencia. La formulación del modelo de negocio consta de un marco teórico, análisis del sector, estudio técnico, estudio organizacional y legal y finalmente un estudio financiero para evaluar la viabilidad del proyecto. Luego de realizar los estudios mencionados se encontró que el proyecto muestra creación de valor ya que se obtuvo un VPN esperado de $78,840,647 y una TIR esperada del 40%.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para una empresa dedicada a: automatización de puertas eléctricas y electrónicas en Valledupar(Universidad EIA, 2016) Granados López, Alejandro; Sylva Sánchez, CamiloEl propósito general de este trabajo de grado es realizar el estudio de factibilidad de comercializar puertas eléctricas y electrónicas automatizadas en la ciudad de Valledupar. Se realizó un estudio de mercados del sector, donde se analizaron todos los factores económicos, como también se pudo identificar las necesidades y gustos de los clientes potenciales, para así poder crear un modelo de negocio con la estructura organizacional adecuada, viabilidad técnica y finalmente que genere un rendimiento económico al inversionista. La metodología propuesta se basó en las encuestas realizadas a tres mercados potenciales, como lo son las constructoras, dueños de propiedad raíz y administradores de conjuntos residenciales. La oportunidad de mercado en la ciudad muestra que es una propuesta de negocio viable y además una necesidad en el desarrollo urbanístico en materia de seguridad y tecnología. Mediante la tabulación de resultados se pudo proyectar los ingresos, gastos y costos que este generaría, teniendo en cuenta la capacidad productiva del proyecto. Mediante el estudio financiero se pudo concluir que al ser un mercado escasamente atendido, se puede tener muy buena rentabilidad, siempre y cuando se tenga una estrategia fuerte en publicidad y promoción que garantice confianza al público objetivo.Publicación Acceso abierto Plan de negocios para una empresa consultora en mercadeo "Neuroimage"(Universidad EIA, 2014) Rendón Castaño, David; Güendica Piedrahita, Miguel; Velásquez, Álvaro FernandoA la hora de realizar un negocio de emprendimiento, el empresario se topa con diferentes variables que pueden afectar el desarrollo de la idea. Es por esto que como etapa inicial de los proyectos, se realiza un plan de negocio donde se analizan los diferentes agentes que lo afectan y así poder estructurar mejor los planes de acción. De igual forma a la hora de buscar recursos se busca crear una imagen solida del negocio a montar y esta base se muestra a partir de un plan de negocio. Neuroimage es un proyecto de emprendimiento que tiene como meta principal desarrollar una compañía de investigación de mercados. Esta compañía se basa en la utilización de técnicas de Neuromarketing, las cuales se enfocan en el análisis de factores emocionales en las personas; con esto se logra una mayor efectividad en cuanto al diseño de imágenes de productos, servicios y/o marcas. Este plan de negocio se realizara en cuatro etapas. Comenzando por un análisis sectorial, donde se analizará el macro y micro entorno de la compañía, seguido por un estudio de mercado que ayude a pronosticar la demanda. Luego, un estudio técnico, administrativo y legal de la compañía y finalmente un análisis financiero que indique la viabilidad económica del proyecto. Todo esto en aras de identificar las posibles complicaciones que puedan presentarse al materializarse el proyecto y así contar con herramientas de prevención. Adicionalmente, el equipo desea aportar al desarrollo de estos métodos de investigación del consumidor que son relativamente nuevos tanto en Colombia como en el mundo. El equipo que desarrolla el plan de negocios está compuesto por Miguel Güendica Piedrahita y David Rendón Castaño. Quienes gracias al aprendizaje aportado por la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA) hicieron posible el desarrollo de este proyecto de emprendimiento, analizando su viabilidad. Teniendo en cuenta los resultados del estudio de mercado y el análisis financiero, el mercado objetivo de Neuroimage estaría conformado por 2.000 empresas parar los 5 años de la evaluación y se estima como punto de equilibrio de la operación, un número promedio de 20 servicios al año, número que representa anualmente el 1% del mercado objetivo. Basado en el análisis financiero, con una inversión inicial $14,230,000 la rentabilidad del proyecto a 5 años es de aproximadamente 38%, con un valor presente neto (VPN) cercano a $13,4000,000 pesos.Ítem Acceso abierto Propuesta de un modelo de negocio para el criadero de Teckels "La Casa de Martina"(Universidad EIA, 2023) Arango Ramirez, Alejandro; Hernández Correa, Maria Lucia; Noreña, PabloRESUMEN: se propone este trabajo buscando obtener un modelo de negocio para el criadero de perros Teckel “La Casa de Martina”. Se comienza por el entendimiento del modelo de negocio del criadero, luego se realiza un Benchmarking con criaderos internacionales y nacionales. Se obtiene como resultado que, a nivel internacional los criaderos se especializan usualmente en una raza, mientras que en Colombia lo hacen en más de dos razas. Adicionalmente, se revisan las diferentes legislaciones de los países que se toman como referentes encontrando que los países latinoamericanos no tienen regulación mientras los europeos se encuentran regulados. Luego, se procede a efectuar una revisión del estado actual del criadero con la información disponible. A partir de lo anterior, se obtiene como resultado que las prácticas realizadas son apropiadas, pero no son comunicadas al consumidor final. Por lo que, en el trabajo se desarrollan herramientas como la Propuesta de Valor con Enfoque de Red, el Opportunitty Canvas y el Design Sprint para identificar estrategias que den solución al problema. Una de las estrategias en consideración corresponde al diseño de una página web. Se usa la información obtenida para establecer un modelo de negocio basado en tres pilares: Buenas Prácticas, Visibilidad y Alianzas. En consecuencia, se busca la mejor manera de penetrar el mercado y tener los mejores alivios financieros.Publicación Acceso abierto Viabilidad comercial de un producto para mascotas mediante un modelo multiobjetivo(Universidad EIA, 2018) Hoyos Aristizábal, Sebastián; Londoño Soto, Nicolás; Tisnés Mira, SebastiánEl presente estudio es un proyecto exploratorio que busca analizar una oportunidad de realizar explotación comercial en una línea de negocio de un producto de aseo para mascotas basado en el análisis del comportamiento del consumidor de estrato 4, 5 y 6 en el Valle de Aburrá y apoyado en un modelo multiobjetivo. Basado en los estudios y teoría del libro Comportamiento del Consumidor realizados por Schiffman, & Lazar Kanuk, (2010), y apoyándose en el libro Diseño y Desarrollo de Productos de la autoría de Karl T. Ulrich y Steven D. Eppinger (2004). El estudio recolecta datos e información por medio de observación no participante, entrevista y encuestas para determinar las influencias y niveles de satisfacción del consumidor para así seleccionar un producto a partir de un modelo discreto multiobjetivo en la toma de decisiones, un análisis de mercado y un estudio de viabilidad comercial. La pertinencia de este estudio busca aprovechar el gran crecimiento de la industria de productos y servicios para mascotas en Colombia, específicamente en el Valle de Aburrá para identificar necesidades insatisfechas en los productos actuales y conocer la opción más indicada para aprovechar actuales oportunidades de negocio.Publicación Acceso abierto Viabilidad de un modelo de negocio de una comercializadora de Té Chai Latte en el Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2018) Bermúdez Villa, Laura; Cardona Londoño, Laura; Sylva Sanchez, Camilo; Universidad EIASegún los empresarios, la guerra en el mercado de las bebidas calientes comenzó hace unos 10 años cuando Postobón y Nestlé decidieron competir con nuevas propuestas de té. Voceros de Postobón consideran que, a pesar de ser una bebida con pocos consumidores, ofrece un potencial de crecimiento grande, debido a sus beneficios para la salud (CAMARGO, 2006). Desde este entonces el crecimiento en el consumo de té ha aumentado. Sin embargo, no tanto como se espera, ya que todavía falta diversificación en el portafolio de sabores y presentaciones. Ante esta carencia en el mercado, se propuso un modelo de negocio de té chai latte en el Valle de Aburrá. Para esto se desarrollaron: un estudio del entorno sectorial en donde se aplicó un estudio PESTEL y el de las cinco fuerzas de Porter. Seguido de un estudio de mercado, en donde se realizaron 136 encuestas que permitieron el cálculo de la demanda y su segmentación. También se hicieron los diferentes estudios de viabilidad entre los que están el de mercado, el técnico, el organizacional, el legal y el financiero. Como resultado se espera tener un mercado objetivo definido. Además de una estructura del proceso clara, un organigrama definido con el personal idóneo, una viabilidad financiera en donde la tasa interna de retorno (TIR) sea la esperada por los inversionistas y contar con todos los permisos y aspectos legales necesarios para la operación.Publicación Acceso abierto Viabilidad de una empresa comercializadora internacional de cacao artesanal(Universidad EIA, 2019) Valencia Jaramillo, Jerónimo; Morales Cañón, Juliana; Botero Moreno, AndrésEl trabajo propuesto consiste en determinar la viabilidad de implementar un modelo de negocio de exportación de cacao de alta calidad que promueva el desarrollo de familias cacaoteras en Colombia. Este consiste en investigar a profundidad las oportunidades que tiene el sector en todos los aspectos, teniendo en cuenta variables como mercado, productores, logística y crecimiento en los últimos años, de manera que se obtengan resultados cuantitativos y cualitativos que se puedan analizar para concluir su viabilidad. El cacao es un producto con alta demanda a nivel mundial por lo que representa una gran oportunidad, además Colombia tiene un alto potencial en la producción de éste debido a que las condiciones climáticas que allí se encuentran benefician su calidad. Así mismo, es un país que está pasando por una etapa de postconflicto en el campo, el cual da un paso importante para el aprovechamiento de tierras, migrando de cultivos ilícitos como la coca, a uno que sea sostenible como el cacao. Para el desarrollo del proyecto, se realizó un análisis de viabilidad sectorial con base en el DOFA, PESTEL, el análisis de las 5 fuerzas de Porter y la matriz estratégica jerárquica, obteniendo los datos por medio de información secundaria. Adicionalmente, se realizaron 2 entrevistas a expertos en exportación y a 2 en temas de producción de cacao, con el objetivo de identificar las características del mercado, los aspectos legales, la estructura organizacional más adecuada y los aspectos técnicos y financieros del modelo de negocio propuesto. Finalmente, se formularon las conclusiones y recomendaciones finales que permitan determinar y tomar de decisiones respecto a la ejecución del modelo de negocio propuesto.Publicación Sólo datos Viabilidad de una tienda virtual que comercialice productos de cuidado personal para hombres en Colombia(Universidad EIA, 2022) Aguirre Cárdenas, Catalina; Giraldo González, Camilo; Prada Araque, DorisRESUMEN: Hoy en día la acogida del comercio electrónico es cada vez mayor, y uno de los nichos que a nivel mundial se ha visto impulsando por esto ha sido el sector de aseo y cuidado personal. Teniendo en cuenta que en Colombia existe un mercado potencial para la categoría de belleza y cuidado personal, específicamente para la subcategoría de aseo masculino, y que además hay un crecimiento importante en las cifras del mercado electrónico, el presente trabajo de grado busca evaluar la viabilidad de un modelo de negocio de una tienda virtual que comercialice productos de cuidado personal para hombres en Colombia. La metodología empleada consta de un estudio de mercado el cual incluye un análisis de competidores exhaustivo, una Matriz de Perfil Competitivo y un análisis cuantitativo del mercado a partir de la aplicación de encuestas autodirigidas a una muestra representativa del universo de estudio. Adicional, un estudio técnico que recopila información acerca de los productos, localización, procesos de operación y recursos necesarios; la definición de la estructura organizacional, legal y una identificación de reglamentaciones propias de la industria. Por último, se da cierre con un estudio financiero el cual consta de la construcción de un modelo con proyección a 10 años que evalúa, a través de la metodología CAPM (Capital Assets Pricing Model), la viabilidad del proyecto en términos del valor actual neto (VAN) y payback; finalizando con un análisis de sensibilidad evaluando las variaciones del VAN y la TIRM respecto a 5 variables y 3 escenarios: optimista, moderado, pesimista. Con el fin de robustecer el trabajo se incluye de manera complementaria, la definición del modelo de negocio a través de un Lean Canvas, un estudio sectorial basado en la Matriz Estratégica Jerárquica y el análisis de las cinco fuerzas de Porter; también un análisis de una prueba de mercado inicial con un producto mínimo viable y un plan de mercadeo. Los principales hallazgos del trabajo convergen en el estudio financiero el cual indica que el modelo de negocio planteado es financieramente viable para todos los escenarios a excepción del escenario pesimista. En el escenario base (moderado) el payback es de 6 años y se observa un VAN (Valor actual neto) de COP $1,168,545,229, TIRM (real) del 31% para el proyecto y un VAN (valor actual neto) de COP $572,359,957, TIRM (real) del 35% para el inversionista.