• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Metodología"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparativo metodológico y financiero entre las metodologías tradicionales y ágiles estipuladas para el diseño, formulación y gestión de proyectos de software
    (Universidad EIA, 2022) Betancur Morales, Kevin; Jaramillo Betancur, Javier Vicente
    RESUMEN: El presente trabajo de grado tuvo como alcance realizar un estudio comparativo metodológico y financiero entre las metodologías tradicionales y ágiles estipuladas para el diseño, formulación y gestión de proyectos de software; lo anterior, en respuesta a la dificultad para automatizar el diseño, formulación y gestión de proyectos de tipo software (intensivos en talento humano), convirtiéndolos en particulares en comparación con otros proyectos de ingeniería (problemática objeto de estudio). En respuesta a lo anterior, se optó por un enfoque metodológico cualitativo y cuantitativo (investigación exploratoria), permitiendo a través de cuatro fases o momentos, afrontar la problemática objeto de estudio: realización de un estudio bibliográfico para recopilación de información referente a las metodologías tradicionales y ágiles en cuanto a gestión de proyectos de software; descripción de principales metodologías tradicionales y ágiles en materia de proyectos de software; análisis comparativo de la estructura metodológica de cada modelo de gestión objeto de estudio, y la evaluación financiera de metodologías tradicionales y ágiles, logrando de dicha manera, derivar orientaciones técnicas para su conveniente implementación. Los resultados obtenidos permitieron generar orientaciones técnicas para la selección de la metodología de gestión de proyectos (tipo software) más adecuada, teniendo en cuenta aspectos diferenciales como presupuesto, costes, talento humano, planeación, calidad, gestión del cambio, entre otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de un robot delta para la enseñanza en la Universidad EIA
    (Universidad EIA, 2024) Gomez Machado, Sebastian; Velasquez Agudelo, Felipe; Toro Ossaba, Alejandro
    RESUMEN: este trabajo de grado presenta el desarrollo de un robot delta como herramienta de enseñanza para la Universidad EIA. La investigación aborda la problemática de la necesidad de integrar tecnología avanzada en el entorno educativo para mejorar las competencias de los estudiantes en ámbitos de robótica paralela. La metodología empleada incluye un análisis detallado de los antecedentes y el estado del arte en robótica delta, seguido de un proceso de diseño que abarca desde la generación de conceptos hasta la selección y diseño de componentes específicos utilizando metodologías de diseño. Se proponen diferentes estrategias para implementar un control en lazo cerrado y mejorar el rendimiento del robot. Se implementa una interfaz gráfica amigable con el usuario que permite manipularlo de manera efectiva y sin complicaciones. Los resultados del proyecto muestran mejoras significativas en el rendimiento mecánico y en el control del robot, así como una interfaz gráfica que permite una manipulación eficiente y efectiva del robot en un entorno educativo. Las pruebas realizadas confirman la precisión, velocidad y capacidad de carga del robot, cumpliendo con los objetivos planteados. Este desarrollo no solo contribuye a la formación académica de los estudiantes, sino que también demuestra el potencial de la robótica educativa en el contexto colombiano.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y elaboración de una propuesta didáctica para el aprendizaje financiero
    (Universidad EIA, 2006) Medina Montoya, Diego Alejandro; Perdomo Mesa, Juan David; Medina Cano, Luis Javier
    RESUMEN: Es muy común que los hogares colombianos justifiquen sus bajos ingresos con políticas gubernamentales, con las pocas oportunidades laborales o la mala suerte de no haber ganado la lotería. Mientras se quejan, siguen incurriendo en gastos excesivos e inoportunos, y cuando por fin generan algo de superávit para ahorrar, prefieren activos poco rentables conocidos que muy rentables por conocer. En general, las familias colombianas se enfrentan a diario a la poca información y pobre educación financiera, lo cual lógicamente, incrementa los índices de aversión al riesgo en el país y aumenta aun más las deficiencias en la demanda efectiva. Este trabajo posee dos dimensiones: por un lado representa una síntesis reflexiva correspondiente a la experiencia de Colombia durante la última década en cuestión del manejo de los recursos y el ahorro de las familias, que en el plano que enfoca este trabajo va estar soportado en concepciones teóricas que han sido el sostén de dicha tarea. Por el otro, se propone el juego como una herramienta de valor incalculable y no siempre reconocido, para descubrir procesos de desarrollo, para mejorar los modos en que el aprendizaje se hace posible, para abordar los problemas de enseñanza, y en este caso, para combatir el analfabetismo financiero. Para identificar fácilmente los principales productos que ofrece el mercado financiero se hizo necesario realizar una descripción de las entidades financieras más representativas de todo el sector. Así que partiendo de bases económicas, de datos históricos del sector financiero colombiano y de información suministrada por varias empresas de dicho sector, se logró en simultaneidad con personas expertas, recopilar información para establecer las tendencias y la cultura de las personas de los hogares en lo que respecta a la accesibilidad de los productos financieros. Con esta propuesta no se procura realizar una investigación con vista a nuevos conocimientos, lo que se pretende es transferir nociones elementales en las áreas de finanzas y economía, aplicando bases universitarias y de instituciones de crédito para trasladarlas hacia las familias de la manera mas fácil posible, jugando.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    EPS: Metodología para resolución de enunciados en ciencias básicas apoyándose en pensamiento computacional
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2019-06-06) Trejos Buriticá, Omar Iván
    El presente artículo presentar sistemáticamente una estrategia para resolver enunciados, como los que se plantean en las ciencias básicas, heredada del pensamiento computacional. Se realizaron pruebas con grupos de estudiantes con los cuales se obtuvieron resultados cuantitativos y cualitativos que permitieron realizar inferencias en cuanto a la efectividad así como al efecto en el aprendizaje de la estrategia EPS (Entrada – Proceso – Salida) que permite tener elementos de juicio para saber por dónde iniciar la resolución de un problema, para saber cómo proceder y para llegar a una respuesta que resuelva el enunciado. Los resultados permiten concluir que si los estudiantes tienen una estrategia para resolver enunciados, problemas y ejercicios, les será más fácil solucionarlos y, además, podrá ir apropiando el pensamiento computacional, tan necesario en estos tiempos
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio descriptivo de la metodología Wise Oit y análisis de algunos casos de aplicación en las pymes en Colombia.
    (Universidad EIA, 2005) Trujillo Tirado, Juan Luis; Trujillo Jaramillo, Carlos Arturo; Correa Arango, Elvia Inés; Pantoja Robayo, Javier Orlando
    RESUMEN: El mundo se encuentra en una era de globalización, en la cual se ven inmersas todas las compañías de todos los países. En todas las economías se reconocen las grandes empresas, pero no siempre se tiene en cuenta que son las pequeñas y medianas empresas PYMES las que mueven la economía. Colombia no es la excepción, y al enfrentarse al ingreso a un sistema de mercados abierto, debe prepararse y contar con empresas, tanto grandes como PYMES, con altos índices de productividad para poder competir en los mercados globales. Surgen entonces, una serie de sistemas y metodologías para incrementar la productividad de las compañías, para poder sobrevivir y destacarse en medio de la competencia feroz que ofrece la globalización. Una de estas metodologías es Metodología WISE OIT, que propone incrementar la productividad, a través de la mejora del puesto de trabajo de los empleados. La metodología es muy benéfica para las empresas para solucionar problemas coyunturales, situaciones urgentes y de sentido común que mejoran el desempeño de los empleados y las condiciones laborales. Aunque esto supone que se debe mejorar la productividad dentro de las empresas, la metodología no ofrece cambios sostenibles, ya que no cuenta con indicadores que cuantifiquen los efectos de las mejoras realizadas. De ahí la importancia de que las PYMES evalúen las diferentes metodologías que tienen a su disposición, cuál se acomoda más a lo que están buscando, desde el punto de vista estratégico y cultural, y cómo realizar el seguimiento del comportamiento de la compañía, después de la implementación de la metodología.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Metodología de evaluación técnica y seguimiento del uso de las tecnologías de asistencia entregadas por la EIA-CES y el CITeR
    (Universidad EIA, 2016) Gómez Vélez, Paula Andrea; Restrepo Arango, Paulina; Velásquez Gómez, Juliana
    El presente trabajo propone una metodología de evaluación técnica y seguimiento de las tecnologías de asistencia entregadas por el convenio EIA – CES y el CITeR, mediante la consideración de diferentes parámetros, los cuales permitan la medición del impacto en la calidad de vida de los usuarios y los aspectos técnicos propios de la tecnología de asistencia. El diseño de la metodología se realizó teniendo en cuenta la revisión bibliográfica, identificación y comparación de los mejores instrumentos existentes para la evaluación de la calidad de vida y de impacto de la tecnología de asistencia y adicionalmente de la realimentación recibida en las encuestas realizadas a diferentes profesionales de la salud sobre la metodología desarrollada en este trabajo. Finalmente se implementa la metodología a los usuarios de ayudas técnicas y a sus cuidadores, para posteriormente poder concluir el impacto que han tenido estas ayudas técnicas en su calidad de vida y definir posibles recomendaciones y mejoras a la metodología planteada en este trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Metodología de implementación del Balanced Scorecard en una empresa de tecnología
    (Universidad EIA, 2002) Guzmán Uribe, Diego; Suárez Castaños, Andrés
    RESUMEN: Las pequeñas y medianas empresas están decayendo cada vez más, hasta llegar al punto de su desaparición. Por eso nos hemos cuestionado acerca de, cuales son las posibles causas que en cierta forma amenazan la estabilidad y progreso de las empresas colombianas. Después de hacer un análisis exhaustivo al respecto, pudimos evidenciar que gran parte del fracaso empresarial, se debe a una mala administración, implementación de metodologías y estrategias de trabajo no adecuadas por causa de la ausencia o mal enfoque de los indicadores de gestión. Con el trabajo realizado quisimos crear una metodología para que las pequeñas y medianas empresas de aplicaciones tecnológicas puedan implementar el Balanced Scorecard y de esa manera puedan conocer los indicadores de gestión de su empresa y manejar el rumbo de la misma de una manera exitosa. El objetivo primordial de nuestro trabajo era proporcionar una herramienta a las empresas tecnológicas nacionales, para que puedan definir sus estrategias con garantía de éxito. . Para lograrlo, realizamos esfuerzos en dos frentes, primero el teórico con el estudio del pensamiento estratégico, benchmarking y demás técnicas modernas de planeación basados en teorías y experiencias ajenas, y el práctico basados en la oportunidad que teníamos los integrantes del grupo de trabajar en las áreas de planeación y administración de dos empresas diferentes. El trabajo presenta un manual que lleva a cualquier empresario de una empresa tecnológica a realizar un cuadro de manejo integral que le permita conocer mes a mes como fue el desempeño de su organización basado en unos comparativos de los indicadores de gestión entre sus metas y su real funcionamiento. Este manual, es práctico, fácil de aplicar, y le da todos los conocimientos y bases necesarios que los empleados y administradores de una empresa necesitan para definir de una manera clara sus necesidades, y que el cumplimiento de dichas necesidades sea evaluado permanentemente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Metodología para identificar el adecuado diseño de operación en el proceso de picking en un centro de distribución
    (Universidad EIA, 2024) Ochoa Uribe, Pedro Juan; Saldarriaga Madrid, Luis Felipe; Pérez Mesa, Santiago
    RESUMEN: la logística ha tomado mas relevancia con el paso del tiempo para las organizaciones, ya que es uno de los procesos más importantes en la cadena de suministros. Este trabajo trata sobre una de las actividades más relevantes en este sector, el picking. Se identificó una oportunidad en la implementación y optimización de este proceso, no se consideran todos los factores para elegir una metodología oportuna para realizar el picking. En este trabajo se propone una metodología que permita identificar el adecuado diseño de operación en el proceso de picking en un centro de distribución considerando el perfil de operaciones de cada compañía. Se definió el concepto clave del trabajo, así como sus subprocesos, además de mencionar y explicar los componentes de este. Se determinó una metodología basada tanto en la investigación teórica como práctica, donde se concluyó que había tres factores principales y fundamentales que son: tipos de tecnología de captura de información, equipo de manejo de materiales y equipo de almacenamiento. Se realizaron visitas a varios centros de distribución donde se pudo conocer el proceso del picking. Luego, se realizó una tabla abarcando los factores principales de cada centro de distribución. Finalmente, se propuso la metodología para cumplir con el objetivo principal del trabajo y se aplicó en dos de las empresas visitadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Metodología para la implementación de quirófanos híbridos en instituciones de salud de alta complejidad
    (Universidad EIA, 2016) Echeverri Ramírez, María Paz; Osorno Valencia, Jessica; Camacho Cogollo, Javier
    Una de las tecnologías que están liderando en este momento en el sector salud son los quirófanos, los cuales han estado en una evolución continua desde el último siglo. En medio de este constante cambio, en los últimos diez años se han implementado en algunos hospitales los sofisticados quirófanos híbridos permitiendo un crecimiento y reconocimiento al lugar que lo posee. A pesar del gran avance tecnológico que se presenta a nivel mundial, la ausencia de la suficiente información en cuanto a la gestión tecnológica a nivel país, hace que la planeación y ejecución sean procesos muy descentralizados, impidiendo de alguna manera una exitosa finalización del proyecto. Para mejorar esta situación, el presente trabajo de grado propone una metodología de adquisición de quirófano híbrido para facilitar la gestión del proyecto, de este tipo de tecnologías, utilizando diferentes etapas para la planeación y ejecución. Esta metodología estuvo basada en una previa investigación de las necesidades tecnológicas del entorno hospitalario relacionadas con quirófanos híbridos en el Valle de Aburrá. Este primer acercamiento permitió indagar y conocer sobre cómo se ejecutan este tipo de procesos en las instituciones de salud con las realidades del entorno socio – económico colombiano. Posteriormente se realizó una búsqueda de estado del arte de quirófanos híbridos a nivel mundial, con el fin de entender que enfoque de quirófanos es el que más se adquiere, que tipo de hospitales lo tenían, entre otros. Esta investigación también se basó en encuestas realizadas a diferentes entes a nivel internacional y nacional que permitieran un mayor acercamiento al interés de este tipo de tecnología y al nivel de conocimiento que se tenía sobre el tema. Con los resultados de esta fase y con base a la alta oferta de tecnología se planteó la metodología de implementación de un quirófano híbrido con cada una de las estrategias tecnológicas claves que permitieran a un grupo multidisciplinario de una institución de salud seguir una ruta organizada. Posteriormente, la metodología se evaluó con expertos de tres hospitales seleccionados para concluir la utilidad de las estrategias propuestas. El conocimiento adquirido en la investigación y el análisis del comportamiento de la gestión tecnológica en el entorno colombiano, permitió un acercamiento más preciso para la formulación de la propuesta de metodología de adquisición. Los resultados obtenidos en las encuestas, entrevistas, visitas a hospitales, la búsqueda bibliográfica y la validación por expertos, fueron insumos importantes para realizar y mejorar la metodología propuesta. Se percibió una gran acogida por los diferentes expertos de los hospitales mostrando un gran interés por poder lograr hacer uso de la solución propuesta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de modelo de gestión de los recursos humanos en el proceso de capacitación del personal de una embotelladora.
    (Universidad EIA, 2016) Mejía Chitiva, Santiago; Peláez Escobar, Tomás; Gómez Lizarazo, Jairo Alberto
    Éste trabajo de grado se desarrolla en base a los problemas encontrados en el plan que actualmente utiliza una Empresa Embotelladora de bebidas gaseosas con el fin de capacitar a sus empleados. El nombre de la Empresa no se mencionará debido a compromisos de confidencialidad. Existen dos asuntos primordiales en el proceso de capacitación, uno de ellos es la carencia de un modelo definido previamente y el otro es la falta de una metodología que evalúe de manera adecuada el desarrollo del proceso. Como consecuencia de lo anterior, por una parte los contenidos de las capacitaciones se vuelven repetitivos año tras año y por la otra, el desarrollo de los planes de capacitación presentan resistencia entre los empleados lo que finalmente lleva a una falta de control sobre los resultados obtenidos luego de finalizadas las sesiones. Para determinar dichos problemas se fue necesario estudiar el funcionamiento del proceso de capacitación desde el inicio hasta el final, y asídeterminar la metodología que se lleva a cabo por el área de Recursos Humanos. De esta manera fue posible construir un contraste frente a las metodologías ideales, ydesarrollar asíun mejor canal de comunicación entre las etapas del proceso, para luego fundamentar cada uno de los pasos sobre modelos reconocidos por el medio y realizar mejoras aplicables basadas en dichas filosofías de aprendizaje. Como resultado final se obtiene un modelo que exhibe un claro flujo de comunicación entre etapas para el desarrollo de los programas de capacitación, donde se identifica claramente los recursos, registros, y responsables de cada paso. Todo ello fundamentado en la combinación de diferentes modelos de capacitación investigados, donde se abstrae lo mejor de cada uno para ser adaptado a las realidades que presenta el proceso de capacitación en la embotelladora.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de una metodología empresarial para la implementación de un proceso de mejoramiento lineado bajo la estructura de TPM.
    (Universidad EIA, 2005) Villa Henao, Mónica Beatriz; Baquero, Juan Mauricio; Correa Arango, Elvia Inés
    RESUMEN: TPM (Mantenimiento productivo Total) es una metodología Japonesa de trabajo, diseñada para generar en los operarios y colaboradores de las empresas habilidades y destrezas orientadas a maximización de las salidas y la disminución de pérdidas. Para cumplir los objetivos que busca la metodología, hay que desarrollar 4 fases fundamentales: Preparación, Introducción, implementación y consolidación. A lo largo de la implementación de las fases comienzan a interactuar los pilares básicos que son quienes indican los entrenamientos y actividades a desarrollar en cada uno de los pasos. El desarrollo del presente trabajo, se enfoca en cómo optimizar el Pilar de Mejoras Enfocadas logrando la participación de todo el personal de la compañía a lo largo de la implementación de TPM, y cómo implementar un modelo de trabajo consolidado y duradero en la organización. Se proponen a su vez, algunos indicadores de confiabilidad del sistema, que constantemente le indicarán a la organización el nivel y el impacto de sus mejoras sobre la estructura de costos de la compañía; además se presentan algunos resultados obtenidos después de implementar la metodología en la Compañía de Galletas Noel S.A. Para Compañía de Galletas Noel S.A. el mejoramiento de procesos paso a ser uno de las herramientas del día a día logrando con esto consolidarse como cultura dentro del proceso de producción de galletas, se logro ocupar lugares donde tradicionalmente los paradigmas vencían la voluntad de algunos por acceder al cambio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta metodológica para la implementación del modelo de black litterman en pensiones voluntarias como complemento de la tasa de reemplazo en Colombia.
    (Universidad EIA, 2016) Velásquez Marín, Manuela; Cuervo González, Sebastián
    Resumen: Este trabajo de grado propone una metodología de aplicación del modelo de Black Litterman en los fondos colombianos de pensiones voluntaria con el fin de reducir la brecha que existe entre la teoría del modelo y su aplicación, presentando una propuesta estable y práctica que se enfoca en el tratamiento y la incorporación de los views de los especialistas dentro de la metodología. Esta investigación a su vez presenta una alternativa de ahorro pensional para que un afiliado al sistema de pensiones colombiano logre complementar su tasa de reemplazo obteniendo una mayor cobertura al momento de alcanzar su jubilación a través de un ahorro adicional en un portafolio de pensiones voluntarias, el cual se conforma a partir de la metodología propuesta para el modelo de Black Litterman.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo