Publicación: Estudio descriptivo de la metodología Wise Oit y análisis de algunos casos de aplicación en las pymes en Colombia.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
RESUMEN: El mundo se encuentra en una era de globalización, en la cual se ven inmersas todas las compañías de todos los países. En todas las economías se reconocen las grandes empresas, pero no siempre se tiene en cuenta que son las pequeñas y medianas empresas PYMES las que mueven la economía. Colombia no es la excepción, y al enfrentarse al ingreso a un sistema de mercados abierto, debe prepararse y contar con empresas, tanto grandes como PYMES, con altos índices de productividad para poder competir en los mercados globales. Surgen entonces, una serie de sistemas y metodologías para incrementar la productividad de las compañías, para poder sobrevivir y destacarse en medio de la competencia feroz que ofrece la globalización. Una de estas metodologías es Metodología WISE OIT, que propone incrementar la productividad, a través de la mejora del puesto de trabajo de los empleados. La metodología es muy benéfica para las empresas para solucionar problemas coyunturales, situaciones urgentes y de sentido común que mejoran el desempeño de los empleados y las condiciones laborales. Aunque esto supone que se debe mejorar la productividad dentro de las empresas, la metodología no ofrece cambios sostenibles, ya que no cuenta con indicadores que cuantifiquen los efectos de las mejoras realizadas. De ahí la importancia de que las PYMES evalúen las diferentes metodologías que tienen a su disposición, cuál se acomoda más a lo que están buscando, desde el punto de vista estratégico y cultural, y cómo realizar el seguimiento del comportamiento de la compañía, después de la implementación de la metodología.
Resumen en inglés
ABSTRACT The World is currently passing through a globalization era, in which all the companies of all the countries are immersed. In all of the economies the big companies are recognized, but not always are the small and medium companies taken into account, which play a very important role in the economy of every country. Colombia is not an exception, and by entering a open market system, it should prepare and count on companies, both big and small and medium, with high productivity standards in order to compete in the global markets. A series of systems to increase a company’s productivity appear, in order to survive and stand out in the middle of the ferocious competition offered by the globalization. One of these methodologies is WISE OIT, which proposes to increase the productivity through a better work place for all employees. The methodology is very benefic for companies looking to solve short term problems, urgent situations and common sense problems in order to improve the employees´ performance and working conditions. Although this supposes an improvement in productivity for a company, the methodology does not offer sustainable changes because it does not have indicators that could quantify the effects of the improvements done. These are the reasons why it is so important for small and medium companies to evaluate the different methodologies that they have at their disposition, to look for the one that better fits what they are looking for in terms of strategy and culture, and how to fallow the development of the company as a result of the implementation of the methodology.